Eficiencia de las baterías convencionales en comparación con las baterías de flujo y el impacto ambiental en el Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigación, está centrado en el impacto ambiental que puede ocasionar las baterías convencionales en comparación de las baterías de flujo. Haciendo una breve comparación entre las diferentes tecnológicas y centrándose en la parte técnica de estos dos elementos como caso de estudio. El objetivo se centra en realizar una comparación técnica de la eficiencia de las baterías convencionales y de flujo por medio de un análisis de las características para determinar los costos/beneficio y el impacto ambiental. En la parte metodológica se aplica una investigación básica no experimental, exploratoria- transversal, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, y apoyada en un estudio documental, en la que se analiza variables como en la parte económica, costos de implementación, impacto ambiental, características técnicas y costos de implementación. Obteniendo como resultados que las baterías de flujo (vanadio- vanadio, zinc-bromo, vanadio- bromo), presentan mayor eficiencia ya sea por su rendimiento, sistema de instalación, impacto ambiental y costos de adquisición, contado con una vida útil aproximado de 20 años y profundidad de descarga al 100%, operación en condiciones altas, con una escalabilidad llegando a potencias en MW y baja toxicidad; a comparación de las baterías convencionales que a pesar de ser las más usadas, presentan limitaciones a gran escala debido a los límites de ciclo de 2000 ciclos/vida útil y tendiendo una alta toxicidad por los componentes químicos. Es importante implementar tecnologías de almacenamiento que sean resilientes con el medio ambiente y no solo pensando en el costo- beneficio
Descargas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.