https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/issue/feedRevista de Investigación Talentos2023-03-07T20:04:43+00:00Marcelo Vilcacundo Chamorrotalentos@ueb.edu.ecOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista de Investigación TALENTOS</strong> es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico generado y el estímulo a la producción intelectual de los docentes e investigadores de la UEB, y de las Universidades y Centros de Investigación nacionales e internacionales. Para el logro de su objetivo está abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros</p>https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/352El burnout en los profesionales de la salud del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Central Loja durante la pandemia: factores sociodemográficos y laborales2023-03-07T20:04:43+00:00Jessica Karolina Rea Chelapg.jessicakrc76@uniandes.edu.ecJulio Rodrigo Morillo Canopg.jessicakrc76@uniandes.edu.ecDiego Armando Flores Pilcopg.jessicakrc76@uniandes.edu.ec<p>La investigación tiene como objetivo determinar la presencia del síndrome de burnout (SB) en el personal de salud del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio del Hospital del Día Central Loja, durante la pandemia COVID-19, y correlacionar sus niveles con variables sociodemográficas y laborales. El SB es causado por el estrés laboral crónico y fue declarado por la OMS como un factor de riesgo laboral que empeoró durante la pandemia. A través de la aplicación de metodologías de tipo cuantitativo, transversal y diseño descriptivo, empleando formularios en línea de Google Forms, para los datos sociodemográficos y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory, para el estudio emocional y rendimiento laboral, a 100 profesionales de la salud entre médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, del Centro Clínico Quirúrgico Hospital del día Central Loja, que trabajaron durante la pandemia: Los resultados indicaron que un 51 % de los profesionales de la salud sufren del SB y que existe una relación positiva baja entre la edad y el cansancio emocional y la despersonalización. Además, se encontró una correlación fuerte entre el estado civil y el cansancio emocional y moderada con la despersonalización. Por otro lado, el horario y la jornada laboral se relacionaron de forma moderada con el cansancio emocional y la realización personal. En conclusión, el estudio revela la presencia del SB en una significativa cantidad de profesionales de la salud en el Centro Clínico Quirúrgico de Loja.</p>2023-03-02T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/361Evaluación de cultivares de (Oryza sativa l.), a la calidad de agua de riego en Manglaralto, Santa Elena2023-02-14T14:51:31+00:00Mercedes Pola Arzube Mayorgalramirez@upse.edu.ecÁngel Rodolfo León Mejíalramirez@upse.edu.ecLenni Crisol Ramírez Floreslramirez@upse.edu.ecRuth Jennifer Sánchez Saavedralramirez@upse.edu.ec<p><em>A nivel mundial la demanda del arroz es alta ya que forma parte de la canasta básica debido a su calidad nutricional, además para ciertas provincias del Ecuador el arroz es una fuente de empleo. La parroquia Manglaralto posee características climáticas típicas de zonas subtropicales húmedas con precipitaciones medias anuales de 343 mm y presencia de contenido de sales solubles en el agua de riego, que pueden ser limitantes para una producción agrícola, por lo cual, el objetivo de esta investigación fue evaluar 44 líneas F6 de Oriza sativa L. a la calidad de agua de riego en Manglaralto. Se evaluaron características morfológicas y productivas: vigor, altura de planta (cm), macollos por planta, panículas por planta, longitud de panícula, Longitud de la hoja bandera (cm), Diámetro hoja bandera (cm), granos por panícula, peso de 1000 granos (g/planta), Longitud de grano con cascara (mm), longitud grano sin cascara(mm), diámetro de grano sin cascara(mm), longitud de grano sin cascara(mm), % granos vanos, y rendimiento (kg/ha). Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar con 44 tratamientos (líneas) y 3 repeticiones y las medias de las variables comparadas mediante el Test de Tukey (≤ 0.05). De las 44 líneas F5 de arroz (Oriza sativa L), 17 se adaptaron a las condiciones agroclimáticas de Manglaralto, las mismas que mostraron un buen comportamiento agronómico frente a la calidad del agua de riego y presentaron un buen desarrollo morfológico y fisiológico, lo que permite aceptar la hipótesis planteada.</em></p>2022-12-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/369Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria del tomate de árbol (Solanum betaceum)2022-12-19T20:48:13+00:00Iván Sebastián Álvarez Delgadord.vilcacundo@uta.edu.ecRuben Darío Vilcacundo Chamorrord.vilcacundo@uta.edu.ecIrvin Ricardo Tubon Uscard.vilcacundo@uta.edu.ec<p>Se estudió la pulpa liofilizada de tomate de árbol y sus hidrolizados gastrointestinales obtenidos con amilasa, pepsina y pancreatina, en sus respectivas fases, para evaluar la actividad antioxidante y la actividad antiinflamatoria. La capacidad antioxidante estuvo en un rango de 248,94±12,34 a 335,22±34,35 µmol ET/g, los valores más altos corresponden al tomate de árbol en la fase de digestión gástrica. La actividad antinflamatoria, medida en porcentaje de protección, estuvo en un rango de 8,11±0,04 % a 20,36±0,02 %, el tomate de árbol al final de la digestión duodenal obtuvo el valor más alto.</p>2022-12-19T19:12:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/363Relación entre el clima social familiar y la autoestima en los adolescentes2022-11-15T22:46:27+00:00Nancy Janneth Cando Tiñenancycandot@hotmail.comDorys Noemy Ortiz Granjanancycandot@hotmail.com<p>La presente investigación nace de la pregunta: ¿Influye el clima social familiar en la autoestima de los adolescentes? Para contestar esta interrogante se plantea un estudio no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. Esta metodología se aplica a una población de 350 personas (47,1% hombres y 52,9% mujeres) seleccionadas de forma no probabilística, y, caracterizadas por pertenecer a tres grupos etarios, establecidos por jóvenes de 12 a 14 años (36,0%), 15 a 16 años (46,0%) y 17 a 18 años (18,0%). Para la ejecución del estudio, en campo, se utiliza la Escala de Clima social Familiar (FES; Family Environment Scale) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE; Rosenberg Self-Esteem Scale). El resultado obtenido con la aplicación de estos instrumentos revela que, cuando los elementos de la muestra tienden a subir en la escala de clima social familiar su nivel de autoestima baja. Esto se comprueba con análisis estadístico de correlación y de asociación. </p>2022-11-08T16:20:03+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/354Análisis multitemporal de la dinámica de uso de suelo y cobertura vegetal en la microcuenca del Río Illangama2022-11-15T22:38:35+00:00Cristina Lourdes García Culquikrisiitagarcia@gmail.comMichael Xavier Hachi Pazmiñomichaelxhp1792@gmail.com<p>Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis multitemporal de la dinámica de uso de suelo y cobertura vegetal de la microcuenca del Río Illangama durante el período 1996 - 2021, su incidencia social y ambiental, para el desarrollo sostenible de la misma. La metodología utilizada fue no experimental, tuvo un enfoque de estudio cualitativo con alcance descriptivo. Se realizó la clasificación supervisada de imágenes satelitales, con seis clases. Se empleó el Índice Diferencial Normalizado de Vegetación que evidenciando que en el año 1996 el valor bajo fue de -0,41 y el valor alto a 0,48, mientras que, en el año 2021 el valor bajo fue de -0,7 y el valor alto de 0,54. El área poblada en el 2021 en la microcuenca del Río Illangama disminuyó. Se determinó que, del año 1996 al 2021 ha crecido la zona de páramo sobre la cobertura denominada área sin cobertura vegetal en la zona alta de la microcuenca. Durante el lapso de 25 años se ha perdido en la microcuenca el tipo de vegetación densa y poco densa, sin embargo, han aumentado los reservorios de agua. La población principalmente se dedicaba a la agricultura, expandiendo sus cultivos y viviendas hacia la cuenca alta, no obstante, debido a mayores estrategias de conservación tanto de páramos como de bosques, se han ido controlando estas actividades.</p>2022-11-07T15:04:31+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/341Estrategias de terapia dialéctica conductual para depresión en adolescentes: una propuesta teórica2022-11-15T22:36:56+00:00Christian Rolando Silva Paredescrsilva@uce.edu.ec<p>La conducta suicida es una de las principales causas de muertes en los adolescentes a nivel mundial. De igual manera en los últimos años se han incremento los trastornos depresivos en un 15% según la Organización Mundial de la Salud en este grupo etario. Según estimaciones por un adolescente muerto por suicidio existen entre 8-25 intentos, esto sumado a que varios adolescentes también presentan autolesiones, conductas asociadas a la depresión. La Terapia Dialéctica Conductual muestra evidencia científica de ser más eficaz que los tratamientos habituales, su eficacia muestra una reducción en conductas de irritabilidad, conducta de riesgo suicidio, así como conductas parasuicidas y reducción de síntomas depresivos. La presente investigación plantea como objetivo general el plantear estrategias de intervención en base a la Terapia Dialéctica Conductual para la depresión en adolescentes. La metodología utilizada fue revisión bibliográfica combinada con: estudio de caso clínico y revisión documental. Como resultado del presente artículo propone un plan terapéutico que consta de dos procesos centrales la psicoeducación y la tolerancia al malestar, dicho plan consta de 9 sesiones. La principal conclusión de esta investigación es que la Terapia Dialéctica Conductual aplicada en adolescentes ha demostrado ser efectiva, de acuerdo con las investigaciones ha mostrado reducción de síntomas de ansiedad, depresión e irritabilidad.</p>2022-10-20T15:59:09+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/274Degradabilidad ruminal in vitro de Zea mays2022-11-15T22:35:39+00:00Alexandra Elizabeth Barrera Álvarezabarrera@uteq.edu.ecItalo Fernando Espinoza Guerraiespinoza@uteq.edu.ecGuido Rodolfo Alvarez Perdomogalvarez@uteq.edu.ecMarlene Luzmila Medina Villacismmedna@uteq.edu.ec<p>La degradabilidad de los forrajes o subproductos agrícolas pueden ser estimados por simuladores de proceso de digestión permitiendo obtener la degradabilidad de los alimentos incubados dentro de frascos cuya fermentación ruminal corresponde a una cierta cantidad de degradación de los sustratos. La investigación tuvo como objetivo determinar la degradabilidad ruminal de los residuos de la cosecha de maíz (cáscara, pelusa, tusa y panca). Se utilizó un diseño completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos (100% cáscara de maíz, 100% pelusa de maíz, 100% panca de maíz y 100% tusa de maíz), tres repeticiones y 7 tiempos de incubación (0,3,6,12,24,48 y 72 horas) y para las diferencias entre las medias Tukey (p<0,05). Se evaluó la degradabilidad ruminal in vitro de la materia seca de residuos agroindustriales de maíz (Zea mays) y tuvo mayor aporte la pelusa (68.96%), seguido de la cáscara (49%), panca (42.82%) y tusa (27.78%), por tanto, pueden ser utilizadas con suplementos para el ganado bovino, para la mejora de su calidad nutricional.</p>2022-10-13T19:45:54+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/353Recuperación de polifenoles a partir de residuos del proceso de fabricación de pulpa de mortiño2022-11-15T22:27:22+00:00Orestes Darío López Hernándezod.lopez@uta.edu.ecMónica Del Pilar Silva Ordoñezod.lopez@uta.edu.ecYoel Hernández Navarrood.lopez@uta.edu.ec<p>El mortiño (Vaccinium meridionale) es un fruto andino de interés comercial debido a su alto contenido en compuestos polifenólicos. El procesamiento de la fruta para obtener pulpas y jugos genera un residual semisólido húmedo, que aún contiene una importante cantidad de polifenoles. El objetivo del trabajo fue recuperar de este residual sus compuestos para aprovechar al máximo los antioxidantes que brinda la naturaleza a través de estos frutos. Se evaluaron mediante un diseño experimental diferentes parámetros que influyen en la extracción, siendo los adecuados, una relación residual/disolvente 1:10 y 45 minutos de tiempo de extracción a ebullición. Utilizando como disolvente agua, se obtuvo un extracto líquido rico en polifenoles, que se microencapsuló con maltodextrina mediante secado por aspersión. Posteriormente, se evaluó el producto microencapsulado, encontrándose un contenido de antocianinas de 122,95 ± 4,50 mg/100 g, un contenido de polifenoles totales de 616,44 ± 17,30 mg GAE/g. El producto obtenido posee un alto potencial como ingrediente funcional por su elevado contenido en antioxidantes naturales</p>2022-10-07T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/326Comportamiento productivo del Oryctolagus Cuniculus en crecimiento alimentados con diferentes niveles de FVH de maíz en bosques deciduos de tierras bajas2022-11-15T22:26:06+00:00Verónica Cristina Andrade Yucaillavandrade@upse.edu.ecIrving Josué Bernabé Tomaláirving_1798@hotmail.comMiguel Ángel Lema Carreramalema7@espe.edu.ecNéstor Vicente Acosta Lozanonacosta@upse.edu.ecDebbie Shirley Chávez Garcíadchavez@upse.edu.ec<p>El objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento productivo de conejos (Oryctolagus cuniculus) en crecimiento alimentados con diferentes niveles de forraje verde hidropónico de maíz (FVHM) y rastrojo de maíz. Se emplearon 32 gazapos con un peso inicial de 280 a 285 g con una edad de 21 días, se aplicaron 4 tratamientos y 8 repeticiones, en cada tratamiento se suministró diferentes cantidades de alimento T0 (100% de rastrojo de maíz), T1 (15% de FVHM +85% de rastrojo de maíz), T2 (30% de FVHM + 70% de rastrojo de maíz), T3 (45% de FVHM + 55% de rastrojo de maíz), durante 45 días, para la distribución de las unidades experimentales se aplicó un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), los resultados experimentales se sometieron a comparación de medias con la prueba de Tukey (P<0.05). El tratamiento que presentó resultados más eficientes fue el T2, presentando mayor palatabilidad, en lo que respecta al peso final alcanzó 650.75 g y una ganancia de peso de 367.75 g, una conversión alimenticia 3.85, peso de la canal 23.27 g y rendimiento de la canal 68%, las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas (P<0.01) entre los tratamientos, lo que indica ser el T2 un nivel de aplicación en la alimentación de los conejos adecuado bajo las condiciones del Litoral ecuatoriano.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/346Virus tropicales emergentes: zika, dengue y chikungunya, una revisión con enfoque en inmunología y desarrollo de vacunas2022-11-15T22:22:53+00:00Fernando Vladimir Valdivieso Riverayeimymrojass@gmail.comRicardo Sebastián Palma Patiñoyeimymrojass@gmail.comMaría Sol Peña Carilloyeimymrojass@gmail.comLeny Enmanuel Tacuri Ramónyeimymrojass@gmail.comMichelle Carolina Pazmiño Viteriyeimymrojass@gmail.comAntonio Leonel Vera Palaciosyeimymrojass@gmail.comYeimy Marlene Rojas de Hidalgoyeimyrojas@hotmail.com<p>La presente revisión detalla los mecanismos de virulencia de tres virus tropicales emergentes: Zika, dengue y chikungunya, y los asocia o enlaza o vincula con el desarrollo de la respuesta inmune del hospedador ante cada uno de estos, para posteriormente mostrar los avances tecnológicos y las dificultades a las que se enfrentan los estudios de vacunas contra dichos virus. Además, se mencionan los principales países involucrados activamente en las diferentes fases de investigación de vacunas, refiriéndose adicionalmente, a las dificultades que tienen los países más afectados por estas infecciones para participar en el desarrollo de vacunas que puedan implementarse y mejorar la calidad de vida de la población.</p>2022-08-30T22:30:31+00:00##submission.copyrightStatement##