Revista de Investigación Talentos
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos
<p>La <strong>Revista de Investigación TALENTOS</strong> es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico generado y el estímulo a la producción intelectual de los docentes e investigadores de la UEB, y de las Universidades y Centros de Investigación nacionales e internacionales. Para el logro de su objetivo está abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros</p>Universidad Estatal de Bolívar - Departamento de Investigaciónes-ESRevista de Investigación Talentos1390-8197<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <hr> <p style="background: white; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.</span></p>Enfermedad cerebrovascular: mortalidad intra y extra hospitalaria
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/384
<p>La enfermedad cerebrovascular comprende un trastorno frecuente y devastador, ocupando la segunda causa de muerte a nivel mundial. La hipertensión arterial sistémica conlleva un riesgo significativo de ictus, implicado tanto en el isquémico como en el ictus hemorrágico. Son desconocidos los datos acerca de los factores de mortalidad de enfermedad cerebrovascular en la localidad. El objetivo del presente estudio fue evaluar la mortalidad por Enfermedad Cerebrovascular y sus factores asociados en los pacientes que ingresan al Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de Maracay estado Aragua, Venezuela en el período Noviembre 2021 – Agosto 2022.Se realizó un estudio no experimental, clínico, descriptivo, prospectivo y longitudinal; incluyó 345 pacientes con ictus agudo según criterios de inclusión; a quienes se realizó seguimiento intrahospitalario y extrahospitalario al egreso. En los resultados predominó el sexo masculino 53,91%, la edad promedio fue de 66,46 ±12,68 años, con etiología más frecuente isquémico 61,74%, seguido de hematoma intraparenquimatoso 27,25%; NIHSS al ingreso con media de 13,68 ±5,61; Glasgow 12,56 ±1,7; condición al egreso 17,39% fallecieron durante la hospitalización, 11,39% fallecieron a nivel extrahospitalario. La comorbilidad predominante fue la hipertensión arterial sistémica con 82,61%; la muerte fue más frecuente en pacientes con emergencia hipertensiva y necesidad de soporte ventilatorio (OR>1). Se percibió que la presencia de hipertensión arterial sistémica, no cumplimiento del tratamiento, emergencia hipertensiva conlleva un alto riesgo de mortalidad; al igual que la adquisición de infecciones nosocomiales como neumonía y ameritar soporte ventilatorio, por lo cual el manejo de los factores de riesgo son claves para la evolución del ictus agudo.</p>René Alexander Bracho IrausquínRobert Manuel Bracho IrausquínSorelys Josefina Rodríguez Bracho
##submission.copyrightStatement##
2023-08-312023-08-3110210411510.33789/talentos.10.1.185Gestión de residuos hospitalarios
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/390
<p>La gestión de residuos hospitalarios, también conocidos como desechos o residuos sanitarios, pueden ser peligrosos debido a su potencial de contener agentes infecciosos, sustancias químicas peligrosas y materiales biológicos. Los residuos hospitalarios requieren un tratamiento adecuado antes de su eliminación final. Dependiendo del tipo de residuo, pueden ser sometidos a procesos de esterilización, desinfección, incineración, tratamiento químico o tratamiento biológico. El objetivo de este trabajo es una revisión de los protocolos de gestión de estos residuos para minimizar el riesgo a la salud humana y el medio ambiente, que incluyen procesos de recogida selectiva, almacenamiento adecuado, transporte, y tratamiento final. Se ha realizado una revisión de la legislación en distintos países, el grado a aplicación y seguridad. Uno de los aspectos clave es la capacitación y concienciación del personal sanitario, los trabajadores de limpieza y todos los involucrados en la gestión de residuos hospitalarios sobre las prácticas seguras de manejo y eliminación de residuos. La concienciación sobre la importancia de una gestión adecuada de los residuos también es fundamental para garantizar su correcta segregación y manejo.</p>Viviana Vanessa Vinueza VillarésSamantha Analía Vasco Yánez
##submission.copyrightStatement##
2023-07-312023-07-311029110310.33789/talentos.10.1.184Higiene doméstica y enteropatógenos en escolares de la provincia de Santa Elena, Ecuador 2019
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/387
<p>La higiene doméstica es un factor predisponente a la infección por microorganismos causantes de diarreas en escolares. El objetivo fue caracterizar determinantes de salud relacionados con enteropatógenos. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal en el período de mayo a diciembre del 2019, con un universo de 120 binomios cuidadores/escolares, de tres comunidades rurales de Santa Elena; muestreo probabilístico extraído de la base de datos secundarios de los laboratorios de Manglaralto y Monteverde del Ministerio de Salud Pública, se utilizó Programa Excel SPSS 23.0 y prueba de Chi-Cuadrado de Pearson, nivel de significación p<0,005, se aplicó encuesta estructurada de recolección de datos. Resultados: asociación estadística y significativa entre la aparición de enteropatógenos y el origen (p=0,000); presencia de animales domésticos (p= 0,000); lavado de manos de escolares antes de comer (p=0,004) y después de defecar (p=0,003). Se concluye, que la higiene doméstica, fue determinante en la presencia de enteropatógenos y diarreas en escolares de las comunidades examinadas, sumados a la falta de conocimientos del cuidador/a en el mecanismo de transmisión, que justifica el desarrollo y la implementación de estrategias educativas de intervención en promoción y prevención de salud.</p>Elsie Zoraida Suárez YagualAnallely Elizabeth Tumbaco VillaoSonnia Del Carmen Salinas Salinas
##submission.copyrightStatement##
2023-06-292023-06-29102556710.33789/talentos.10.1.181Nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino en usuarias del Centro Oncológico Santa Elena
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/388
<p>El cáncer cervicouterino es considerado un grave problema de salud a nivel mundial, ubicándose entre los más importantes y los más frecuentes en las mujeres. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino en las usuarias del Centro Oncológico de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer de la provincia de Santa Elena. Se realizó una investigación observacional descriptiva transversal, en 77 usuarias de este establecimiento de salud, el instrumento de recolección de datos fue una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento sobre los conceptos generales y medidas preventivas del cáncer cervicouterino. Los resultados registraron un 52% de la población con nivel bajo de conocimiento en temas generales del cáncer cervicouterino, mientras que, en los temas sobre medidas de prevención el 56% de la población registró un nivel de conocimiento medio. Se concluye que existe un evidente déficit de conocimientos en las usuarias que acuden a este Centro Oncológico.</p>Bertha Leonor Maggi GarcésAnallely Elizabeth Tumbaco VillaoNarcisa Janeth Villón LainezMarcos Luís Cacao Bailón
##submission.copyrightStatement##
2023-06-292023-06-29102687910.33789/talentos.10.1.182Treatment of mixed leachate type I and type III by filtration and chemical oxidation
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/370
<p>In Riobamba city from Ecuador, for more than thirty years solid urban waste was placed in an open dump, without gas and leachate control. In 2016, the landfill was technically closed and an emerging cell with the characteristics of a sanitary landfill was built nearby. The Environmental Health and Hygiene Management Department of the Riobamba Municipal Decentralized Autonomous Government monitors leachate generation, recording 19.24 m3/day of young leachate (Type I) from the emerging cell and 5.78 m3/day of mature leachate (Type III) from the old landfill. The two types of leachates are mixed in the main collection pipe that reaches a storage pool that receives 25.02 m3/day. The results of the physical-chemical analysis determine that the values of the parameters are outside the permissible limits. Turbidity is >1000 NTU (Nephelometric Turbidity Unit), and the concentration of suspended solids is 1200 mg. L<sup>-1 </sup>and iron 135.85 mg. L<sup>-1</sup>. Calcium (1223 mg. L<sup>-1</sup>) and manganese (356.15 mg. L<sup>-1</sup>) were also evaluated, as these minerals are related to the 16,000 mg. L<sup>-1 </sup>of hardness. For the treatment of the mixed leachate, two phases are proposed: a) physical treatment by downward filtration in a granular bed to reduce the concentrations of suspended solids, and b) chemical treatment by oxidation using sodium hypochlorite. Laboratory results showed a 96.40% decrease in the concentration of suspended solids. Turbidity stabilized at 65 UTN. Iron, calcium, and manganese concentrations decreased by 95.60%, 96.28%, and 50.60%, respectively.</p>Marco Vinicio Pino VallejoNelly Patricia Perugachi Cahueñas
##submission.copyrightStatement##
2023-06-282023-06-28102809010.33789/talentos.10.1.183Análisis financiero para la implementación de una microempresa procesadora sustituto de café utilizando raíz de Taraxacum officinale y Vicia faba
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/356
<div>Actualmente en la ciudad de Riobamba existen pocas microempresas generadoras de empleo, ante esta problemática y conscientes de la importancia de generar nuevas fuentes de trabajo, se planteó: realizar un estudio de factibilidad conformado por estudio de mercado, técnico y financiero, en donde se aplicó una metodología basada en métodos: analíticos, deductivos e inductivos, técnicas como observación directa y encuestas aplicadas en habitantes de varias parroquias de Riobamba. En el estudio de mercado se logró determinar el tamaño de la oferta-demanda, mostrando un plan de comercialización donde se estableció las</div> <div>4p’s. En el estudio técnico se enfatizó la ubicación de la planta, al igual que la descripción de la maquinaria, equipos y herramientas.</div> <div>Por consiguiente, se estableció una inversión de $9.093,00, con</div> <div>un capital propio del 10% y el capital externo del 90%, obtenido a</div> <div>través de un crédito con interés del 10.21% anual. De igual manera</div> <div>se estableció la estructura de los costos, el estado de pérdidas y</div> <div>ganancias, flujo de caja y punto de equilibrio. En la Evaluación</div> <div>Financiera del proyecto, se obtuvo un VAN de $6.086,09; la TIR de</div> <div>79.64%; la Relación Beneficio-Costo es 0,67 centavos; el periodo</div> <div>de Recuperación de Capital se dará en 2 años, 7 meses y 12 días,</div> <div>por ende, se determina la factibilidad de la implementación de la</div> <div>microempresa.</div> <p>Se estableció la inversión de $9.093,00, con un capital propio del 10% y el capital externo del 90%, obtenido a través de un crédito con interés del 10.21% anual. También se estableció la estructura de los costos, el estado de pérdidas y ganancias, flujo de caja y punto de equilibrio. En la Evaluación Financiera del Proyecto, se obtuvo un VAN de $6.086,09; la TIR de 79.64%; la Relación Beneficio-Costo es 0,67 centavos; el Periodo de Recuperación de Capital se dará en 2 años, 7 meses y 12 días.</p>Darwin Fabián Villegas NúñezDarío Javier Baño AyalaDiego David Moposita VásquezMaría Fernanda Rivera Castillo
##submission.copyrightStatement##
2023-06-122023-06-12102445410.33789/talentos.10.1.180Evaluación de los patrones motrices básicos en los niños escolarizados con Síndrome de Down
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/383
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de desarrollo de los patrones motrices básicos en los niños escolarizados con Síndrome de Down de la Escuela Especial 3 de Diciembre, del Cantón Vinces, Ecuador. Se trabajó con una muestra de tipo intencional a través de un muestreo no probabilístico comprendida por diez niños/as con Síndrome de Down (7 varones y 3 mujeres). Se aplicó el instrumento de evaluación neuromotriz “EVANM” para la evaluación de ocho patrones motrices básicos (PMB): arrastre, gateo, marcha, triscado, carrera, tono muscular, equilibrio y control postural. Los niños/as escolarizados con Síndrome de Down de la Escuela Especial 3 de Diciembre no han adquirido los PMB de triscado y equilibrio evidenciando movimientos torpes y descoordinados; el 57% de los niños y niñas con Síndrome de Down aún no adquieren el patrón cruzado del arrastre condicionados con una deficiencia en el tono muscular. Sin embargo, se tuvo que; los PMB como el gateo (57%), marcha (57%), carrera (57%) y el control postural (71%) se encuentran en proceso de desarrollo. Los déficits presentados en los niños/as evaluados con síndrome de Down no solo influyen directamente en el desarrollo de la motricidad sino también en las esferas de aprendizajes relacionadas a la escritura, lectura, comunicación, propiocepción, entre otros aspectos relevantes.</p>Jonathan Jacinto Naranjo VeraJuan Miguel Luperón TerryGolda Geovanna López Bustamante
##submission.copyrightStatement##
2023-05-312023-05-31102294310.33789/talentos.10.1.179Comportamiento de probetas de madera de tres especies forestales frente al ataque de Lenzites betulina (L.) Fr., 1838 en condiciones de laboratorio
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/364
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de tres especies forestales del bosque seco tropical <em>Prosopis pallida</em> (<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt">Humb.</a> & <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Aim%C3%A9_Bonpland">Bonpl.</a> ex <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Ludwig_Willdenow">Willd.</a>) <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Sigismund_Kunth">Kunth</a>, <em>Cordia alliodora</em> (<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Ruiz_L%C3%B3pez">Ruiz</a> & <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Pav.">Pav.</a>) <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Oken">Oken</a> <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/1841">1841</a>, y <em>Cedrela odorata</em> <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/L.">L.</a> 1753 frente al ataque del hongo xilófago <em>Lenzites betulina</em> (L.) Fr., 1838 a través de una prueba acelerada en laboratorio. El método experimental aplicado fue un diseño de bloques completamente al azar, con un 5% de confiabilidad, apoyado además por los métodos inductivo, deductivo y estadístico, este diseño estuvo compuesto por tres tratamientos, tres repeticiones y 90 unidades experimentales. Los factores en estudios fueron: la resistencia de las tres especies al ataque de <em>Lenzites betulina</em> (L.) Fr., 1838, en una prueba acelerada en laboratorio; grado de afectación del hongo xilófago, en las especies forestales en estudio. De los resultados obtenidos se concluye que la especie algarrobo se presenta como la especie de menor afectación, en los estados estabilizados y natural; no así el cedro que está dentro de los parámetros de muy baja durabilidad siendo recomendable en esta especie un tratamiento de conservación a fin de evitar su pudrición por hongos en el caso de su uso en áreas de abundante humedad, concordando con la hipótesis planteada.</p>César Alberto Cabrera VerdesotoMónica Virginia Tapia ZúñigaBernabé Fabián Parrales VacaAlfredo Jiménez GonzálezValeria Lissette Cali Ligua
##submission.copyrightStatement##
2023-05-292023-05-29102152810.33789/talentos.10.1.178El burnout en los profesionales de la salud del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Central Loja durante la pandemia: factores sociodemográficos y laborales
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/352
<p>La investigación tiene como objetivo determinar la presencia del síndrome de burnout (SB) en el personal de salud del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio del Hospital del Día Central Loja, durante la pandemia COVID-19, y correlacionar sus niveles con variables sociodemográficas y laborales. El SB es causado por el estrés laboral crónico y fue declarado por la OMS como un factor de riesgo laboral que empeoró durante la pandemia. A través de la aplicación de metodologías de tipo cuantitativo, transversal y diseño descriptivo, empleando formularios en línea de Google Forms, para los datos sociodemográficos y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory, para el estudio emocional y rendimiento laboral, a 100 profesionales de la salud entre médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, del Centro Clínico Quirúrgico Hospital del día Central Loja, que trabajaron durante la pandemia: Los resultados indicaron que un 51 % de los profesionales de la salud sufren del SB y que existe una relación positiva baja entre la edad y el cansancio emocional y la despersonalización. Además, se encontró una correlación fuerte entre el estado civil y el cansancio emocional y moderada con la despersonalización. Por otro lado, el horario y la jornada laboral se relacionaron de forma moderada con el cansancio emocional y la realización personal. En conclusión, el estudio revela la presencia del SB en una significativa cantidad de profesionales de la salud en el Centro Clínico Quirúrgico de Loja.</p>Jessica Karolina Rea ChelaJulio Rodrigo Morillo CanoDiego Armando Flores Pilco
##submission.copyrightStatement##
2023-03-022023-03-0210211410.33789/talentos.10.1.177Evaluación de cultivares de (Oryza sativa l.), a la calidad de agua de riego en Manglaralto, Santa Elena
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/361
<p><em>A nivel mundial la demanda del arroz es alta ya que forma parte de la canasta básica debido a su calidad nutricional, además para ciertas provincias del Ecuador el arroz es una fuente de empleo. La parroquia Manglaralto posee características climáticas típicas de zonas subtropicales húmedas con precipitaciones medias anuales de 343 mm y presencia de contenido de sales solubles en el agua de riego, que pueden ser limitantes para una producción agrícola, por lo cual, el objetivo de esta investigación fue evaluar 44 líneas F6 de Oriza sativa L. a la calidad de agua de riego en Manglaralto. Se evaluaron características morfológicas y productivas: vigor, altura de planta (cm), macollos por planta, panículas por planta, longitud de panícula, Longitud de la hoja bandera (cm), Diámetro hoja bandera (cm), granos por panícula, peso de 1000 granos (g/planta), Longitud de grano con cascara (mm), longitud grano sin cascara(mm), diámetro de grano sin cascara(mm), longitud de grano sin cascara(mm), % granos vanos, y rendimiento (kg/ha). Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar con 44 tratamientos (líneas) y 3 repeticiones y las medias de las variables comparadas mediante el Test de Tukey (≤ 0.05). De las 44 líneas F5 de arroz (Oriza sativa L), 17 se adaptaron a las condiciones agroclimáticas de Manglaralto, las mismas que mostraron un buen comportamiento agronómico frente a la calidad del agua de riego y presentaron un buen desarrollo morfológico y fisiológico, lo que permite aceptar la hipótesis planteada.</em></p>Mercedes Pola Arzube MayorgaÁngel Rodolfo León MejíaLenni Crisol Ramírez FloresRuth Jennifer Sánchez Saavedra
##submission.copyrightStatement##
2022-12-302022-12-30102136145