Revista de Investigación Talentos https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos <p>La <strong>Revista de Investigación TALENTOS</strong> es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico generado y el estímulo a la producción intelectual de los docentes e investigadores de la UEB, y de las Universidades y Centros de Investigación nacionales e internacionales. Para el logro de su objetivo está abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros.</p> <p>No existen cargos económicos por la gestión y publicación de artículos en la revista.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <hr> <p style="background: white; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.</span></p> talentos@ueb.edu.ec (Marcelo Vilcacundo Chamorro) xhachi@ueb.edu.ec (Michael Xavier Hachi Pazmiño) lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efecto de la variación de fuentes de fertilización en el cultivo de microtubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Chaucha roja en el rendimiento https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/424 <p>La papa Chaucha roja es un alimento ampliamente consumido en la provincia de Tungurahua. Sin embargo, los problemas sanitarios de las semillas empleadas afectan el rendimiento del cultivo. La Universidad Técnica de Ambato desarrolló microtubérculos de Chaucha roja mediante un sistema aeropónico para mejorar la calidad sanitaria de las semillas y evaluó su cultivo en suelo bajo diferentes tratamientos de fertilización. El estudio se llevó a cabo en la Granja Experimental Docente Querochaca, en Cevallos, Tungurahua, empleando un diseño de bloques al azar con seis tratamientos, replicados tres veces. El tratamiento control (T) consistió en el fertilizante convencional utilizado por los agricultores locales (200 kg de 18-46-00, 100 kg de Sulpomag y 100 kg de 15-15-15, aplicados en diferentes etapas). Los tratamientos T1 a T5 incluyeron combinaciones de Siembra Plus, Engrose Plus y Ferti Especial Plus en proporciones variables, aplicados en tres etapas: inicio del cultivo, 45 y 70 días posteriores a la siembra. Se sembraron 25 semillas por parcela, con una densidad de 22,222 semillas ha⁻¹. El tratamiento T4, con 350 kg ha⁻¹ de Siembra Plus, 175 kg ha⁻¹ de Engrose Plus y 175 kg ha⁻¹ de Ferti Especial Plus, obtuvo el mayor rendimiento, alcanzando 9.68 ± 0.47 tn ha⁻¹ tras 137 días. Los tratamientos T3, T4 y T5 demostraron un rendimiento superior al control, evidenciando que los fertilizantes evaluados mejoran significativamente la producción de microtubérculos de Chaucha roja en comparación con los métodos tradicionales empleados en Tungurahua.</p> Carlos Anibal Romero Larrea, Alberto Gutiérrez Albán ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/424 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000 Evaluación de la estructura y composición florística en la microcuenca del río Guineal https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/416 <p>La estructura y composición florística de una cuenca hidrográfica son esenciales para regular el ciclo del agua, mantener la estabilidad del suelo y mejorar la calidad del agua, lo que contribuye a la sostenibilidad y resiliencia del ecosistema. Con el objetivo de evaluar la estructura y composición florística de la microcuenca del río Guineal, ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador, se buscó comprender cómo la diversidad y la estructura de las especies arbóreas influyen en la conservación ecológica. Se realizaron 18 parcelas de muestreo distribuidas a lo largo de diferentes zonas del área de estudio y validadas por la curva de acumulación de especies y la riqueza esperada de Chao 1, se obtuvo la estructura horizontal y vertical mediante el índice de valor de importancia (IVI), diversidad de Shannon-Wiener y la similitud de Morisita-Horn de los estratos evaluados en la regeneración natural. Se identificaron un total de 55 especies, pertenecientes a 30 familias botánicas, siendo Fabaceae y Moraceae las más representativas; las especies Triplaris cumingiana, Cochlospermum vitifolium y Cecropia máxima presentaron mayor dominancia según el IVI; además, se observó una diversidad moderada y una alta similitud entre los diferentes estratos de vegetación. Esto indica que la microcuenca mantiene un equilibrio ecológico favorable para la regeneración natural, siendo crucial en la sostenibilidad y relevante para el desarrollo de estrategias de manejo y conservación forestal que promuevan la resiliencia ecológica y la recuperación hídrica en zonas de alto impacto antropogénico.</p> Jahir Anibal Ponce Muñiz, Luis Fernando Lucio Villacreses, Roberth Joshua Carvajal Nunura ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/416 jue, 19 dic 2024 13:31:19 +0000 Composición, estructura y diversidad del arbolado urbano del Cantón Isidro Ayora, Guayas, Ecuador https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/423 <p>La investigación tuvo como objetivo analizar la composición, estructura y diversidad del arbolado urbano del cantón Isidro Ayora, Guayas, Ecuador. Se realizó un censo del arbolado en las áreas verdes, identificando la composición florística a nivel taxonómico, considerando origen, hábito de crecimiento y evaluando la estructura horizontal y vertical del arbolado. La superficie y la cobertura arbórea varían en el cantón, influyendo en el índice verde urbano. La diversidad se calculó mediante varios índices ecológicos como IVIE, Foráneo, Shannon-Wiener, equidad de Pielou, Simpson, Berger-Parker, Margalef y Similaridad de Jaccard. Se registraron 22 especies arbóreas con 330 individuos perteneciente a 11 familias botánicas, siendo Arecaceae la más representativa. La estructura del arbolado está mayormente compuesta por árboles jóvenes, con una superficie total de 21.202 m<sup>2</sup> de áreas verdes y 3.216 m<sup>2</sup> de cobertura arbórea. El índice verde urbano es de 2,56 m<sup>2</sup>/hab, inferior a lo recomendado por la OMS. Las especies con mayor IVIE fueron Roystonea regia H.B.K. Cook y Adonidia merrillii (Becc.) Becc. Los índices de biodiversidad muestran una diversidad media de especies, con algunas especies dominantes. El índice de similaridad de Jaccard reveló diferencias moderadas en la composición de especies, subrayando la variabilidad ecológica. Se concluye que, aunque las áreas verdes significativas, la diversidad es moderada y predominan las especies introducidas. Es crucial implementar políticas de gestión que fomenten la biodiversidad y el uso de especies nativas</p> Valeria Lissette Cali Ligua, César Alberto Cabrera Verdesoto ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/423 mar, 03 dic 2024 13:13:02 +0000 Evaluación del manejo manual de cargas mediante el método RAPP en la avícola Avicamp https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/420 <p>En el presente estudio, se realizó un análisis detallado de las prácticas actuales de manejo manual de cargas en la avícola AVICAMP para identificar los riesgos ergonómicos presentes. Utilizando la metodología RAPP, se evaluaron las tareas de empuje y arrastre de carros y sacos en diferentes estaciones de trabajo. Los resultados revelaron que estas tareas implican un alto riesgo de trastornos musculoesqueléticos (MSD), principalmente debido a posturas subóptimas, condiciones inadecuadas del piso y problemas en el agarre del equipo. Se identificaron factores críticos como la postura (con puntuaciones elevadas) y la superficie del piso, que contribuyen significativamente al riesgo. Basado en estos hallazgos, se propusieron recomendaciones específicas, como la reparación del piso, la optimización del diseño del equipo y la implementación de programas de capacitación ergonómica. Estas medidas tienen como objetivo mejorar las prácticas de manejo manual de cargas, reducir los riesgos ergonómicos y promover la salud y seguridad de los trabajadores en AVICAMP.</p> Kevin Jose Flores Flores, Elvis Augusto Ruiz Naranjo ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/420 mié, 27 nov 2024 21:44:23 +0000 Evaluación de rendimiento de extractos acuosos de Albahaca (Ocimun Sanctum) por tres métodos de extracción https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/401 <p>La albahaca (<em>O. sanctum</em>) es una planta aromática y medicinal que pertenece a la familia lamiaceae. Se cultiva en diversas regiones del mundo y se utiliza para fines culinarios, religiosos y terapéuticos. Entre sus propiedades se destacan su actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, antidiabética, hepatoprotectora y neuro protectora. Estas propiedades se atribuyen a la presencia de diversos compuestos bioactivos, como terpenos, flavonoides, fenoles, taninos y aceites esenciales. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el rendimiento de extractos acuosos de albahaca (<em>O. sanctum</em>), a partir de tres métodos de extracción diferentes. Los factores en estudios fueron: A: Métodos de extracción (Percolación, Maceración y Baño Ultrasonido) y B: tiempos menores para maceración y percolación (24 horas), mientras que ultrasonido una hora en el caso de ultrasonido fue de dos horas. El diseño experimental aplicado fue un DCA con arreglo factorial A*B (3 x 2), resultando seis tratamientos con tres réplicas por cada uno de ellos, con un total de dieciocho unidades experimentales. En cada unidad experimental se empleó 50g de material vegetal y 250ml de agua destilada. Se evaluó el rendimiento de los extractos finales con datos obtenidos de peso inicial y peso final. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico Statgraphics Centurión XVI. Finalmente, se obtuvo como resultado que el mejor tratamiento fue el A3B2 (baño ultrasonido por dos horas. Con lo que se concluye que el uso de baño ultrasonido a periodos menores en relación presentó mejores rendimientos.</p> Naomi Fiorella Anda de la Rosa, Dariana Mayerli Bravo Loor, Alenis Silvana Cedeño Narváez, Joseph Gabriel Espinoza Farías, Naomi Alejandra Pazmiño Panta ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/401 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000 Chemical approach "structure-conformation" of regular gasoline in the ecuadorian fuel market https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/398 <p>Una fuente de almacenamiento de energía química son los combustibles fósiles que en el Ecuador están representados por dos derivados: gasolina regular -EcoPlus- (89 octanos), premium -EcoPremium- (96 octanos) y diésel. Mostrando un mercado no sólo enfocado a los automóviles sino también a la maquinaria agrícola e industrial. Actualmente existe una condonación del precio de venta al público ya que existen subsidios del gobierno ecuatoriano. La gasolina regular de 89 octanos es la más utilizada para los fines antes mencionados y para implementar y adaptar nuevas propuestas en la modificación de motores de 4 tiempos. Se analizó la composición de esta mezcla de gasolina y los isómeros de octanaje para determinar propiedades fisicoquímicas relacionadas con su estado líquido e interacciones intermoleculares relacionadas con variables como puntos de ebullición y volatilidad. Con la conformación tridimensional obtenida fue posible correlacionar las variables, como se mencionó anteriormente, con las estructuras estabilizadas en las mezclas de gasolina.</p> Fabián Mauricio Santana Romo, Luis Fredy Basantes Moreano, Sergio Fabricio Trujillo Sánchez, Ibeth de los Ángeles Delgado Montenegro, Cristian Roberto Moncayo Espín ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/398 mar, 30 abr 2024 15:01:23 +0000 Análisis estructural de la vegetación arbórea en la finca “El Despeño” de la Comunidad Balsa Tumbada Adentro, Junín, Manabí, Ecuador https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/396 <p>La estructura de la vegetación arbórea de una finca es de gran viabilidad económica para el agricultor permitiendo evaluar el desgaste de sus recursos, integrando así en sus sistemas de producción especies arbóreas forestales y frutales, donde existe insuficiente conocimientos de su dinámica y procesos ecológicos de diversidad, es por ello que se realizó como objetivo un análisis estructural de la vegetación arbórea en la finca “El Despeño” de la comunidad Balsa Tumbada Adentro, cantón Junín, para lo cual se establecieron 13 parcelas de 20 m x 25 m con un área de 500 m<sup>2</sup> cada una, en una población de 32,09 hectáreas del bosque seco, para definir la identificación de las especies forestales a través de un inventario y la medición de variables dasométricas (Dap y altura total), y la valoración de índices de importancia ecológica, Shannon -Weaver, Simpson y riqueza de Margalef. La curva de la validación del muestreo evidenció que el número total de parcelas fue adecuado para representar la vegetación de la finca. Se encontraron 22 especies pertenecientes a 10 familias botánicas y un total de 409 individuos. Por otro lado, la familia Fabaceae fue la más abundante con seis especies. <em>Cedrela odorata</em> L. se destacó por su mayor abundancia, frecuencia y notable importancia ecológica, mientras que <em>Samanea saman</em> (Jacq.) Merr. exhibió una mayor dominancia en la zona, con una diversidad biológica para Shannon - Weaver alta, dominancia de Simpson alta y riqueza de Margalef media.</p> Diana Carolina Bravo Paredes, Máximo Terencio Ganchozo Quimis, Otto Francisco Mero Jalca, Jesús de los Santos Pinargote Choez, César Alberto Cabrera Verdesoto ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/396 mié, 10 abr 2024 20:30:11 +0000 Seguimiento fisicoquímico en camas de lombricultura – modelación químico computacional 3D del ácido húmico https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/403 <p>Como consecución a la implementación de camas de lombricultura, se construyeron dos modelos, unos basado en la literatura, y otro propuesto por la comunidad beneficiaria. Luego de adecuar las cuatro camas con material orgánico, y lombrices californianas (<em>Eisenia foetida</em>), se tomaron mediciones de parámetros fisicoquímicos (conductividad, humedad, temperatura, y pH) a través de un cronograma semanal definido. Se trató estadísticamente los resultados obtenidos con la premisa de entender la correlación que tienen las variables en estudio; se consideró al pH como una de las principales, ya que el ácido húmico producido por el metabolismo de las lombrices aumenta su concentración con respecto al tiempo y condiciones paralelas favorables. Se llegó a obtener una ecuación para su regresión lineal, proveyendo un modelo matemático aplicable para la predicción. Se encontró que el manejo ancestral, conocimiento de los beneficiarios, hay que potenciarlo con datos actuales y adecuación a la realidad local, para obtener mejores resultados. Para complementar el estudio se aplicó conocimiento multidisciplinar, con la química computacional para describir las moléculas químicas presentes en el humus, y modelar la estructura tridimensional del ácido húmico con el fin de reconocer las unidades monoméricas que lo conforman.</p> Fabián Mauricio Santana Romo, Henry Roberto Benavides Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/403 mar, 09 abr 2024 19:24:14 +0000 Especies forestales maderables y su utilidad en biotecnología y medicina https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/394 <p>Las especies forestales maderables se utilizan para obtener madera, sin embargo, estas especies poseen elementos y características que pueden aprovecharse en otros ámbitos tecnológicos. El objetivo del presente artículo fue recopilar ejemplos de especies forestales maderables cuyos componentes pueden aprovecharse en el campo biotecnológico y biomédico. Para ello se realizó una revisión de la literatura sobre estudios que describen especies forestales maderables para la obtención de productos ‘tradicionales’. Igualmente, se analizaron estudios sobre especies maderables y sus aplicaciones ‘no tradicionales’ en el campo biotecnológico, así como estudios relacionados al conocimiento ancestral y científico sobre sus aplicaciones terapéuticas. En base al análisis de la información se identificó que en el campo biotecnológico las principales aplicaciones de las especies forestales maderables son el aprovechamiento de residuos, producción de nanomateriales, biorremediación y control biológico de plagas. Los árboles y plantas son el almacén de un sin número de compuestos bioactivos y desde hace miles de años se aplican en medicina tradicional y moderna. Se corroboró que las especies forestales maderables a lo largo de la historia han desempeñado un rol crucial en la salud humana y que actualmente, varios estudios describen la relevancia de las especies forestales maderables en el biodescubrimiento y en el avance de la industria farmacéutica. En conclusión, la importancia de las especies forestales maderables va más allá de la obtención de madera por lo que es relevante el estudio continuo y de forma sostenible de sus componentes bioactivos para el desarrollo de más productos biotecnológicos y biomédicos que beneficien a la humanidad.</p> Josue David Cruz Vasquez, Edgar Ricardo Altamirano Chérrez, Cristina Nataly Villegas Freire, Lorena de los Ángeles Núñez Villacis ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/394 mié, 31 ene 2024 16:19:35 +0000 Descripción físico-química teórica y computacional de los complejos enzima-ligando de la proteína bromelina reportada mediante difracción de Rayos X https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/397 <p>El estudio teórico computacional aborda la descripción de los complejos enzima-ligando obtenidos mediante el método de difracción de Rayos X. El propósito de este estudio es analizar a la enzima bromelina aplicando de la química computacional, a través de cribados virtuales consecutivos en la plataforma del RCSB PDB hasta llegar al cristal de mejor calidad reportada. La descripción física de la obtención de coordenadas tridimensionales a través del modelo de difracción de Rayos X, y la aplicación de la química teórica y computacional para describir la proteína cuaternaria reportada con sus cadenas, ligandos asociados, y moléculas de agua estructural. Se determinó que el complejo cristalino ID PDB: 6YCB es el que posee la mejor resolución, comparándola con respecto a la proteína en criogenia que minimiza sus vibraciones estructurales.</p> Fabián Mauricio Santana Romo, Marcia Jimena Morales Ortíz, Aurora Lisette Carreño Otero, Gabriela Elena Vizuete Fiallos, Jessica Lorena Peñaherrera Veintimilla ##submission.copyrightStatement## https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/397 mar, 30 ene 2024 00:00:00 +0000