Producción de materia verde de maíz hibrido INIAP H-551 en dos edades de cosecha
Resumen
Satisfacer las demandas alimenticias de especies animales, tanto menores como mayores, se convierte en un desafío durante periodos de escasez, dada la limitación de espacio disponible para la siembra y los recursos a disposición de los productores. El propósito de esta investigación fue determinar la producción de biomasa forrajera en el maíz híbrido INIAP H-551 durante la temporada seca. Se examinó el maíz híbrido INIAP H-551, utilizando diferentes cantidades de semillas por metro cuadrado (300 g, 400 g y 500 g), con cosechas a los 15 y 21 días. Se implementó un Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial; el estudio comprendió dos fases, la primera llevada a cabo en la Finca Machete y Garabato, y la segunda en el laboratorio de bromatología y rumiología de la UTEQ. La mayor altura, alcanzada con 300 g/m2 * 15 días, fue de 68,05 cm. Aunque la producción de biomasa en materia verde no mostró diferencias estadísticas, la cosecha con 500 g/m2 * 15 días registró 43,470.00 kg/ha. En cuanto a la producción de biomasa seca, la máxima eficiencia se logró con 300 g/m2 * 21 días, obteniendo un rendimiento de 4,358.13 kg/ha. A los 21 días, se observaron el menor porcentaje de humedad (88.72%) y materia inorgánica (18.88%). Por otro lado, los mayores porcentajes de materia seca y materia orgánica fueron del 11.28% y 81.12%, respectivamente, a los 21 días. La mayor concentración de proteína bruta, con un 16.93%, se obtuvo a los 15 días. La fibra bruta y la energía bruta no presentaron diferencias estadísticas en ninguna de las condiciones evaluadas
Descargas
Citas
Amador, R., & Boschini, C. (2000). Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje. Agronomía Mesoamericana, 11(1), 171-177.
Arana, D. (2018). Degradabilidad ruminal in-situ del pasto King grass (Pennisetum purpureum) fertilizado con cuatro niveles de nitrógeno cosechado a los sesenta días. Quevedo-Los Ríos-Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Araya, M., & Boschini, C. (2005). Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la Meseta Central de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 16(1), 37-43.
Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, E., Casanoves, F., Di Rienzo, J., & Robledo, C. (2008). InfoStat versión 2008. Manual del Usuario. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Bernabé, I. (2015). Alternativas tecnológicas para la producción de biomasa en el pasto mombaza (Panicum maximum cv.) en Manglaralto, Santa Elena. La Libertad-Ecuador: Universidad Estatal de la Península de Salnta Elena.
Cabezas, J., Benítez, A., Odio, F., Proaño, R., & Maldonado, G. (2019). Ganadería sostenible: guía de prácticas para el Noroccidente de Pichincha. Proyecto EcoAndes, Programa Bosques Andinos, CONDESAN, Quito- Ecuador.
Cañadas, A., Molina, C., Rade, D., & Fernández, F. (2016). Interacción época/densidad de siembra sobre la producción de ocho híbridos de maíz forrajeros, Ecuador. Rev. MZV Córdoba, 21(1), 5112-5123.
Elizondo, J., & Boschini, C. (2002). Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Agronomía Mesoamericana, 13(1), 13-17.
Fassio, A., Carriquiry, A., Tojo, C., & Romero, R. (1998). Maíz: Aspectos sobre fenología. Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA, Uruguay.
Gurrola, F., & Jáuregui, R. (2008). Didáctica del teorema de Pitágoras. En R. Cantoral, F. Fasarelli, A. Garciadiego, R. Stein, & C. Tzanakis, Proceedings of History and Pedagogy of Mathematics, The HPM Satellite Meeting of IMCE 11. Actas de Historia y Pedagogía de las Matemáticas, La HPM Reunión Mundial del ICME. México: Centro cultural de México.
Herrera, C. (2021). Charla sobre la fenología del maíz y las generalidades del tiempo de cosecha. Mocache- recinto Maculillo.
Inzunza, S. (2010). Producción de maíz forrajero (Zea mays L.) bajo condiciones de fertilización orgánica y cero tratamientos de herbicidas y plaguicidas [Tesis de grado, Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro"] Repositorio Digital Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro".
Lagos, T., Torres, J., & Benavides, C. (2015). Comportamiento agronómico de poblaciones de maíz amarillo Zea mays L. en la región andina del departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(1), 12-23.
López, L. (2005). Producción de forraje verde hidropónico. Saltillo-Coahuila: Centro de Investigación en Química Aplicada.
Lyons, R., Manchen, R., & Forbes, T. (1999). ¿Por que cambia la calidad del forraje de los pastizales? AgriLife Ext, 1-8.
Moreno, I. (2018). Evaluación nutricional y económica de la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays) empleando grano comercial. Costa Rica: Universidad Nacional.
Muñoz, X., Comboza, W., Lara, E., Mendoza, M., Mejia, N., Lopez, J., & Moran, N. (2017). Insecticidas biológicos para el control de Spodoptera frugiperda Smith, su incidencia en el rendimiento. Centro Agrícola, 44(3), 20-27.
Olivera, O., & Lopez, R. (1999). Evaluación de la Producción de Biomasa en base a materia verde y seca y proteína bruta del Pasto Panicum maximum, Jacq, cv. Colonial sometido a tres frecuencias de corte en la zona seca de Managua, Nicaragua. Managua, Nicaragua : Universidad Nacional Agraria .
Ordaz, R., Sosa, E., Mendoza, S., Améndola, R., Reyes, S., Ortega, E., Hernández, A. (2018). Composición química del pasto King grass (Pennisetum purpureum Schumach) a diferentes intervalos de corte. Agroproductividad, 11(5), 134-140.
Salas-Pérez, L., Preciado-Rangel, P., Esparza-Rivera, J., Álvarez-Reyna, V., Palomo-Gil, A., Rodríguez-Dimas, N., & Márquez-Hernández, C. (2010). Rendimiento y calidad de forraje hidropónico producido bajo fertilización orgánica. Tierra Latinoamericana, 28(4), 355-360.
Suárez, Y. (2015). Efecto de soluciones nutritivas y tiempos de cosecha en el rendimiento y calidad nutricional del forraje verde hidropónica de maíz (Zea mays) en Santa Elena. La Libertad-Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Treviza, J., & Challapa, G. (2020). Comparación del rendimiento de forraje verde hidropónico con maíz lluteño y maíz comercial, utilizando cuatro calidades de agua. Arica, Chile. IDESIA, 38(3), 113-122.
Valerio, D. (2017). Manejo y uso de pastos y forrajes en y forrajes en ganadería tropical. España: Master en zootecnia y gestión sostenible universidad de córdoba.
Vargas-Rodríguez, C. (2008). Comparación productiva de forraje verde hidropónico de maíz, arroz y sorgo negro forrajero. Agronomía Mesoamericana, 19(2), 233-240.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.