Características físicas y transformación productiva y reproductiva de la Eisenia Foetida en compostaje con residuos orgánicos
Resumen
El compostaje con lombrices rojas californianas es una técnica eficaz para la valorización de residuos orgánicos, mejorando los procesos de compostaje y aumentando su eficiencia. El objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de la lombriz roja californiana Eisenia foetida en compostaje con residuos orgánicos. Los tratamientos fueron T1:90% de tierra agrícola +10% de cartón de cubetas de huevos. T2:80% estiércol bovino+10% de tierra agrícola+10% de cartón. T3:80% residuos caseros +10% de tierra agrícola+10% de cartón, y T4:80% residuos agrícolas +10% de tierra agrícola +10% de cartón. Se utilizó un DCA y, se emplearon 320 lombrices en etapa sub-adulta. Se evaluó la Biomasa de lombrices, degradación del sustrato (%), producción de lombriz (densidad), tasa de crecimiento, parámetros reproductivos, producción de cocones y morfometría. La degradación del sustrato producido por las lombrices tuvo 39,99% de humus con el 80% estiércol bovino+ 10% hojarasca +10% de cartón (T2). La producción total de lombriz tuvo incrementos equivalentes en los T1 (259) y T2 (243,50). La madurez sexual de las sub adultas en todos los tratamientos alcanzo a los 21 días con su clitelo desarrollado. En la producción de cocones, los T1 y T2 depositaron mayor cantidad a los 45 y 60 días (119; 80) y (133; 96). La mayor fertilidad tuvo T2 (92%) y superó con 4 lombrices por cocón. Las repuestas reproductivas y la morfometría se encuentran estrechamente relacionadas, las lombrices podrán destinar cierta proporción de lo consumido y asimilado a la parte reproductiva como comportamiento propiamente biológico de conservación de su especie.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.