Efecto de la variación de fuentes de fertilización en el cultivo de microtubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Chaucha roja en el rendimiento
Resumen
La papa Chaucha roja es un alimento ampliamente consumido en la provincia de Tungurahua. Sin embargo, los problemas sanitarios de las semillas empleadas afectan el rendimiento del cultivo. La Universidad Técnica de Ambato desarrolló microtubérculos de Chaucha roja mediante un sistema aeropónico para mejorar la calidad sanitaria de las semillas y evaluó su cultivo en suelo bajo diferentes tratamientos de fertilización. El estudio se llevó a cabo en la Granja Experimental Docente Querochaca, en Cevallos, Tungurahua, empleando un diseño de bloques al azar con seis tratamientos, replicados tres veces. El tratamiento control (T) consistió en el fertilizante convencional utilizado por los agricultores locales (200 kg de 18-46-00, 100 kg de Sulpomag y 100 kg de 15-15-15, aplicados en diferentes etapas). Los tratamientos T1 a T5 incluyeron combinaciones de Siembra Plus, Engrose Plus y Ferti Especial Plus en proporciones variables, aplicados en tres etapas: inicio del cultivo, 45 y 70 días posteriores a la siembra. Se sembraron 25 semillas por parcela, con una densidad de 22,222 semillas ha⁻¹. El tratamiento T4, con 350 kg ha⁻¹ de Siembra Plus, 175 kg ha⁻¹ de Engrose Plus y 175 kg ha⁻¹ de Ferti Especial Plus, obtuvo el mayor rendimiento, alcanzando 9.68 ± 0.47 tn ha⁻¹ tras 137 días. Los tratamientos T3, T4 y T5 demostraron un rendimiento superior al control, evidenciando que los fertilizantes evaluados mejoran significativamente la producción de microtubérculos de Chaucha roja en comparación con los métodos tradicionales empleados en Tungurahua.
Descargas
Citas
Amagua, J. (2013). Respuesta a bajas temperaturas de treinta genotipos de papa (Solanum spp.), bajo condiciones controladas. Cutuglahua, Pichincha. 〔Tesis, pregrado, Universidad Central del Ecuador〕. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2028/1/T-UCE-0004-29.pdf
Bolaños, A. F. (2015). Evaluación de diferentes orígenes de semilla de papa (Solanum tuberosum L.) provenientes de tres sistemas de producción en dos localidades de la sierra ecuatoriana . 〔Tesis pregrado, Universidad Central del Ecuador〕. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4541/1/T-UCE-0004-7.pdf
Campos, H., & Ortiz, O. (2020). The Potato Crop Its Agricultural, Nutritional and Social Contribution to Humankind. (Springer, Ed.). Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-3-030-28683-5
Chávez, D. (2013). Evaluación agronómica y nutricional de ocho variedades nativas y tres mejoradas de papa (Solanum tuberosum L.) Pichincha, Tungurahua. 〔Tesis pregrado, Universidad Central del Ecuador〕. Recuperado de http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/bitstream/410
García-Segura, D. R. Valdez-Aguilar, L. A., Ramírez-Rodríguez, H., Zermeño-González, A. & Cadena-Zapata, M. (2021). Producción de mini tubérculos de papa en aeroponía en comparación con suelo y polvo de coco. Terra Latinoamericana, 39. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.902
Gavilánez, L. (2015). Efecto de la fertilización foliar y edáfica con hierro y zinc para la biofortificación agronómica del tubérculo de papa (Solanum tuberosum L.). 〔Tesis pregrado, Escuela Superior del Chimborazo〕. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4265/1/13T0809%20.pdf
González, A. (2009). Aplicación del medidor portátil de clorofila en programas de mejora de trigo y cebada. Agroecología, 4, 111-116. https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/23846/1/117241-464971-1-PB.pdf
Górska-Warsewicz, H., Rejman, K., Kaczorowska, J. & Laskowski, W. (2021). Vegetables, Potatoes and Their Products as Sources of Energy and Nutrients to the Average Diet in Poland. Int J Environ Res Public Health, 8(6). https://doi.org/10.3390/ijerph18063217
Guapisaca, A. H., Mora, M. J. y Buñay, M. F. (2024). Revitalización del cultivo y consumo de variedades nativas de Solanum tuberosum en la parroquia Tutupali, Cantón Cuenca- Ecuador. ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria,, 23(8), 535 – 550. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.284
INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) (2016). Boletín Climatológico Semestral 2016. Quito, Ecuador: INAMHI. Recuperado de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/meteorologia/boletines/bol_sem.pdf
Jerez, E; Martín, R y Morales, D. (2017). Evaluación del crecimiento y composición por tamaño de tubérculos de plantas de papa para semilla. Cultivos Tropicales, 4(38). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362017000400015
Lichtenthaler, H., & Wellburn, A. (1983). Determinations of total carotenoids and chlorophylls a and b of leaf extracts in different solvents. Biochemical Society Transactions(11), 591-592. https://doi.org/10.1042/bst0110591
Lima, R., Mello, R., Reyes-Hernández, A. y Caione, G. (2014). Efecto del horario de medición, posición y porción de la hoja en los índices de clorofila en la papa. Idesia , 4(32), 23-28. https://doi.org/10.4067/S0718-34292014000400004
Mikó , P., Percze, A., Kovács, A. & Kend, Z. (2023). Effects of repeated replanting on yield, dry matter, starch, and protein content in different potato (Solanum tuberosum L.) genotypes. Open Agriculture(8), 20220246. https://doi.org/10.1515/opag-20
Minotti, P., Halseth, D., & Sieczka, J. (1994). Field chlorophyll measurements to assess the nitrogen status of potato varieties. Hortscience,, 12(29), 1497-1500. doi:https://doi.org/10.21273/HORTSCI.29.12.1497
Monteros, C., Yumisaca, F., Andrade, J. y Reinoso, I. (2010). Catalogo. Cultivares de papas nativas Sierra Centro Norte del Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Recuperado de http://repositorio.iniap.gob.ec/b
Mora, M., Peralta, J., López, H., García, R. y González, J. (2011). Efecto del ácido ascórbico sobre crecimiento, pigmentos fotosintéticos y actividad peróxidasa en plantas de crisantemo. Revista Chapingo Serie Horticultura, 2(12), 73-81. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v17nspe2/v17nspe2a8.pdf
Pavón, C. (2014). Adaptación de cinco variedades de papa (Solanum sp.) en tres localidades con manejo orgánico. Quito, Pichincha. Tesis pregrado, Universidad Central del Ecuador〕. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2497/1/T-UCE-0004-66.pdf
Pérez, W., y Andrade, J. (2024). Producción de tubérculos-semilla de papa calidad prebásica y básica. Procedimiento Operativo Estándar (POE). Lima, Perú: Centro Internacional de la papa. doi:https://doi.org/10.4160/cip.2024.02.002
Pineda , L.P; Seminario, J.F. et al., H. A. (2021). Multiplicación y reducción del crecimiento in vitro de papa chaucha (Solanum tuberosum L. grupo Phureja). Manglar, 2(18), 123-128. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2021.016
Rojas, L., y Seminario, J. (2014). Productividad de diez cultivares promisorios de papa chaucha (Solanum tuberosum, grupo Phureja) de la región Cajamarca. Scientia Agropecuaria, 5, 165 – 175. http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v5n4/a01v5n4.pdf
Romero, D. (2013). Comportamiento agronómico, de poscosecha, calidad nutricional y potencial para seguridad alimentaria de 10 cultivares nativos y mejorados de papa (Solanum tuberosum) en Ilapo y Santa Fe de Galán . 〔Tesis pregrado, Escuela Superior Politécna Nacional〕Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2797/1/13T0764%20.pdf
Rousselle, P. (1996). La patata, producción, mejoras, plagas y enfermedades, utilización. Paris, Francia: Mundi Prensa.
Rykaczewska, K. (2016). Field performance of potato minitubers produced in aeroponic culture. Soil and Environment, 11(6), 522-526. https://doi.org/10.17221/419/2016-PSE
Samaniego, I., Espín, S., Cuesta, X., Arias, V., Rubio, A., Llerena, W., Angós, I. & Carrillo, W. (2020). Analysis of environmental conditions effect in the phytochemical composition of potato (Solanum tuberosum) Cultivars. Plants, 9: 815.(9), 815. doi:https://doi.org/10.3390/plants9070815
Seminario, J., Seminario-Cunya, A., Domínguez, A. & Escalante, B. (2017). Rendimiento de cosecha de diecisiete cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) del grupo Phureja. Scientia Agropecuaria, 3(8), 181 – 191. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.01
Uddling, J., Gelang-Alfredsson, J., Piikki, K. & Pleijel, H. (2007). Evaluating the relationship between leaf chlorophyll concentration and SPAD-502 chlorophyll meter readings. Photosynth Res.(91), 37-46. https://doi.org /10.1007/s11120-006-9077-5
Villacreses, V. (2019). Incidencia de la densidad de plantación en la producción de semilla prebásica de papa (Solanum tuberosum L) variedad chaucha en el sistema aeropónico, en la granja experimental Querochaca, Tungurahua, Ecuador. 〔Tesis pregrado, Universidad Técnica de Ambato〕. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29466/1/Tesis-228%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20629.pdf
Villavicencio, A., Hwan, Ch., Cho, K., Bae1, R., Peñaherrera, D., Narváez, G., López, V., Camacho, J., Suquillo, J., Yumisaca, F., Asaquibay, C., Nieto, M., Ortega, D., Quimbiamba, V., Torres, C., Naranjo, E., Cuenca, S. & Alvarez, R. (2022). Sustainable Potato Production in the Mountain Area of Ecuador, an Approach to Increase Productivity with Sm all Scale Farmers. Agricultural Sciences, 10(13). https://doi.org/10.4236/as.2022.1310066
Wasilewska-Nascimento, B., Boguszewska-Mańkowska, D. & Zarzyńska, K. (2020). Challenges in the Production of High-Quality Seed Potatoes (Solanum tuberosum L.) in the Tropics and Subtropics. Agronomy, 2(10), 260. https://doi.org/10.3390/agronomy10020260
Zaidan, G., Aied, K. & Alkurtany, A. (2024). Assessing the compost of Prosopis farcta and Alhagi maurorum as organic fertilizer for potato growth and yield (Solanum tuberosum L.). Tikrit Journal for Agricultural Sciences, 2(24), 178-196. https://doi.org/10.25130/tjas.24.2.13
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.