Composición, estructura y diversidad del arbolado urbano del Cantón Isidro Ayora, Guayas, Ecuador

Palabras clave: Árboles urbanos, diversidad, especies nativas e introducidas

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar la composición, estructura y diversidad del arbolado urbano del cantón Isidro Ayora, Guayas, Ecuador. Se realizó un censo del arbolado en las áreas verdes, identificando la composición florística a nivel taxonómico, considerando origen, hábito de crecimiento y evaluando la estructura horizontal y vertical del arbolado. La superficie y la cobertura arbórea varían en el cantón, influyendo en el índice verde urbano. La diversidad se calculó mediante varios índices ecológicos como IVIE, Foráneo, Shannon-Wiener, equidad de Pielou, Simpson, Berger-Parker, Margalef y Similaridad de Jaccard. Se registraron 22 especies arbóreas con 330 individuos perteneciente a 11 familias botánicas, siendo Arecaceae la más representativa. La estructura del arbolado está mayormente compuesta por árboles jóvenes, con una superficie total de 21.202 m2 de áreas verdes y 3.216 m2 de cobertura arbórea. El índice verde urbano es de 2,56 m2/hab, inferior a lo recomendado por la OMS. Las especies con mayor IVIE fueron Roystonea regia H.B.K. Cook y Adonidia merrillii (Becc.) Becc. Los índices de biodiversidad muestran una diversidad media de especies, con algunas especies dominantes. El índice de similaridad de Jaccard reveló diferencias moderadas en la composición de especies, subrayando la variabilidad ecológica. Se concluye que, aunque las áreas verdes significativas, la diversidad es moderada y predominan las especies introducidas. Es crucial implementar políticas de gestión que fomenten la biodiversidad y el uso de especies nativas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Buendia-Oliva, M., Ramos Palacios, C. R. y Martínez Mompha, L. M. (2024). Valor de importancia del arbolado y percepción social como fundamentos de educación ambiental en un parque urbano. Decumanus, 12(12). https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.1.4

Cabrera Verdesoto, C. A., Bermúdez Chica, J. F., Mero Jalca, O. F., García Álava, J. A. y Cali Ligua, V. L. (2024). Áreas verdes y arbolado urbano existente en el cantón sucre, Manabí, Ecuador. Ciencia Y Tecnología, 17(2), 40–46. https://doi.org/10.18779/cyt.v17i2.595

Castillo-Ruperti, R. J., Espinoza-Moreira, S. P., Rodríguez-Guerrero, B. y Pilozo, M. F. (2023). Espacios verdes no naturales: Importancia ambiental e influencia en el bienestar de las personas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 7(13), 137-155. https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0359

Castro Herrera, M. P. y Miranda, H. (2021). La urbanización en Ecuador y la importancia de la planificación estatal en la creación de una ciudad intermedia (2007-2017): el caso de Milagro. territorios, (44), 113-141. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9202

Franco Rodríguez, C. E. (2023). Incidencia de la expansión territorial en el índice verde urbano de la ciudad de Manta [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3016

Garrido Aguilar, L. F., Carvajal Benavides, J. G., Valencia Valenzuela, X. G., Varela Molina, E. M. y Cuarán Guerrero,

M. J. (2023). Diagnóstico del arbolado Urbano en la Ciudad de Ibarra, como base para una gestión de arbolado más humano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5613-5632. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5743

Gifreu Font, J. (2018). Ciudades adaptativas y resilientes ante el cambio climático. Estrategias locales para contribuir a la sostenibilidad urbana. Revista Aragonesa de Administración Pública, 52, 102-158. http://hdl.handle.net/10234/189039

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Isidro Ayora. (2022). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Isidro Ayora. https://www.edicioneslegales-informacionadicional.com/webmaster/directorio/EE252_2022.pdf

Gómez Ochoa, S. (2018). La silvicultura en la planificación urbana sostenible en el centro de Medellín–Colombia [Tesis de maestría, Escuela de Administración, Economía y Negocios]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9130

Hernández-Cavazos, M. C., Alanís-Rodríguez, E., Molina-Guerra, V. M., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. y Cuellar-Rodríguez, G. (2024). Composición, estructura y diversidad del arbolado urbano de la Colonia Contry en Monterrey, México. Polibotánica, (58). https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.6

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2023). Censo Ecuador. https://www.censoecuador.gob.ec/

Jordán, R., Riffo, L. y Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: dinámicas y desafíos para el cambio estructural. CEPAL. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-4e45-a4d7-e5c2adbc9ff0/content

Leal Elizondo, C. E., Leal Elizondo, N., Alanís Rodríguez, E., Pequeño Ledezma, M. Á., Mora-Olivo, A. y Buendía Rodríguez, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(48), 252-270. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129

Leal-Elizondo, C. E., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O. A., Uvalle-Sauceda, J. I., Jiménez-Pérez, J., Mora-Olivo, A. y Leal-Elizondo, N. A. (2023). Estructura y captura de carbono de las áreas verdes urbanas de Linares, Nuevo León. e-CUCBA, (20), 33-43. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.294

Martínez-Trinidad, T., López, P. H., López-López, S. F. y Caballero, L. M. (2021). Diversidad, estructura y servicios ecosistémicos del arbolado en cuatro parques de Texcoco mediante i-Tree Eco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(67). https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i67.880

Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Hernández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A., Alvarado-Rosales, D. y Saavedra-Romero, L. D. L. (2023). Diversidad, estructura y salud del arbolado en áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. Bosque (Valdivia), 44(2), 401-414. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002023000200401

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. (CYTED; Primera Ed). http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal (Vol. 87). Santa Cruz, Bolivia: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf

Saavedra-Romero, L. D. L., P. Hernández-de la Rosa, D. Alvarado-Rosales, T. Martínez-Trinidad. y Villa-Castillo. J. (2019). Diversidad, estructura arbórea e índice de valor de importancia en un bosque urbano de la Ciudad de México. Polibotánica, (47), 25-37. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.3

Silva Albuês, T. A., Borges María, D. D. M., Sando Madi, J. P., Caldeira, S. F. y Terres da Silva, K. D. (2023). Grado de infestación y preferencias de hemoparásitos en la arborización urbana. Revista Árbol, 47, e4707. https://doi.org/10.1590/1806-908820230000007

Publicado
2024-12-03
Cómo citar
Cali Ligua, V., & Cabrera Verdesoto, C. (2024). Composición, estructura y diversidad del arbolado urbano del Cantón Isidro Ayora, Guayas, Ecuador. Revista De Investigación Talentos, 11(2), 17-31. https://doi.org/10.33789/talentos.11.2.200