Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad renal crónica, Riobamba, 2021
Resumen
La enfermedad renal crónica es uno de los grandes retos para los profesionales de la salud; constituye un problema de salud que genera discapacidad funcional, disminución de calidad de vida y elevados costos a los sistemas de salud. El objetivo de la presente investigación fue de caracterizar clinicoepidemiológicamente de pacientes con ERC atendidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Para esto se desarrolló una investigación básica, no experimental, descriptiva, de corte transversal y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 96 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y la muestra quedó conformada por un total de 78 pacientes. Se aplicó un cuestionario que permitió identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes incluidos en el estudio. Los principales resultados incluyen un promedio de edad de 54,68 años. Predominaron las pacientes femeninas (60,26%). El 98,72% de ellos presento al menos una comorbilidad asociada, donde la hipertensión arterial (92,21%) y la diabetes mellitus (35,06%) fueron las más representadas. El 42,31% de los pacientes presentó trastornos nutricionales por exceso. Se concluye que el patrón clínico epidemiológico de los pacientes con enfermedad renal crónica coincide con los elementos reportados en la literatura. Sin embargo, existen elementos como la presencia de la enfermedad en pacientes menores de 40 años y el elevado por ciento de trastornos nutricionales por exceso en los pacientes que constituyen señales de alarma para los directivos de salud y para los profesionales en torno a la promoción de salud y prevención de enfermedades.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.