Revista de Investigación Talentos Volumen II. (1) Enero- Junio 2015

ISSN  Impreso: 1390-8197           ISSN Digital: 2631-2476

 

 

UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DEL ECUADOR

ANTE EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

 

 

NEW MODEL MANAGEMENT COMPETENCIES AT THE UNIVERSITY OF ECUADOR TO THE PROCESS OF GLOBALIZATION

 

Isabel Jaya Escobar

 

 

Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Guaranda, Ecuador, e – mail: jayaisabel@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen: La Educación Superior y en especial la Latinoamericana deben responder a los patrones inter- nacionales y a la dinámica de los procesos de globalización y deberá hacerlo dentro de un mundo donde la competencia de formación también está globalizada. Otro de los grandes retos que enfrentan las universi- dades es encontrar las formas y los mecanismos para adaptar sus funciones a los nuevos modos de producción y difusión del conocimiento. Este trabajo tiene como propósito analizar como la llamada economía del co- nocimiento promueve una transformación en la Educación Superior en el Ecuador desde la visión de la Eco- nomía Política, partiendo del enfoque que las economías más avanzadas hoy en día se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento, las ventajas comparativas depende cada vez más del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Esta centralidad hace del conocimiento un pilar funda- mental de la riqueza y el poder de las naciones, pero a la vez estimula la tendencia a su consideración como simple mercancía, sujeta a las reglas del mercado y susceptible de apropiación privada.

 

Palabras claves: Globalización, Gestión, Competencias, Economía del Conocimiento, Educación Superior.

 

 

Abstract: Higher Education and especially Latin America should respond to international standards and the dynamics of globalization processes, and must do so in a world where competition training is also glo- balized. Another major challenges facing universities is to find ways and mechanisms to adapt its functions to new modes of production and dissemination of knowledge. This research aims to analyze how the called knowledge economy promotes transformation in Higher Education in Ecuador from the perspective of poli- tical economy,  based  on  the  approach  that most advanced economies today are based on the increased availability of knowledge comparative advantage increasingly depends on the competitive use of the kno- wledge and technological innovations. This centrality makes knowledge a pillar of wealth and power of na- tions, but also encourages the tendency to it as a mere commodity, subject to market rules and susceptible of private appropriation.

 

Keywords: Globalization, Management, Competencies, knowledge Economy, Higher Education.

 

 

 

 

Recibido: 06 mayo 2014

Aceptado: 09  agosto de 2014

Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Talentos II. (1) 29-35


I.  INTRODUCCIÓN

 

 

L

 
a globalización es la etapa del proceso econó- mico en el cual se avanza hacia la internaciona- lización de la producción y en especial del sector servicios, en un escenario basado en ventajas com- parativas y especializaciones orientadas a la exporta- ción de servicios, en el cual la internacionalización de la educación transnacional cobra cada vez mayor importancia y se comienza a perfilar como el eje más dinámico de la educación superior (ES) en los próxi-

mos años (Rama, 2005)

 

 

En la ES la globalización se puede referir a cambios en los sistemas de: financiamiento, culturales y orga- nizacionales, a nuevas formas de ofertar formación a través de internet o a nuevos grupos de estudiantes (Deem, 2001)

 

Para afrontar exitosamente la globalización econó- mica, las empresas requieren, cada vez más utilizar conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción de los costos de producción y al aumento de la calidad y valor de sus productos.

 

La reconversión y modernización del aparato produc- tivo no puede lograrse sin una adecuada base cientí- fica y tecnológica y una fuerza de trabajo calificada y entrenada en función de los requerimientos de los avances científicos y técnicos de la contemporanei- dad.

 

La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual, un im- perativo del exigente mundo actual, el mismo que ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para lo que se re- quiere de mayor preparación.

 

Las Instituciones de Educación Superior (IES) y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos huma- nos del s alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se cons-


tituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional.

 

Las Universidades son reconocidas cada vez s como un instrumento de desarrollo de ciudades, re- giones y países y están consideradas como un factor clave para incrementar la productividad, competiti- vidad y calidad de vida. El desafío para las IES es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas pro- ductivos están en permanente transformación, me- diante las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la in- vestigación.

 

El objetivo de este trabajo consiste en analizar cómo la llamada Economía del Conocimiento promueve una transformación en la ES en el Ecuador desde la visión de la Economía Política.

 

II.  METODOLOGÍA

 

 

La metodología utilizada es la percepción diaria, que comparto en este artículo y está apoyada por referen- cias de diferentes autores nacionales y extranjeros sin pretender legitimar consideraciones personales, sino utilizados para argumentar y enfatizar en la relevan- cia del conocimiento a través de las competencias ge- nerales y específicas que deben poseer los profesionales de hoy, en la vida cotidiana y su pers- pectiva compleja, para compartir una visión reflexiva de como la economía del conocimiento es parte de la transformación en la ES, la acreditación como diag- nóstico, que tiene en la evaluación interna su punto de partida, y que como tal se convierte en el factor decisivo para actuar en el sentido correcto, con los instrumentos adecuados, encontrar soluciones pru- dentes y producir la transformación necesaria en el desempeño de las IES y el logro de la calidad.

 

A. Contexto. La llamada economía del conocimiento:

su relación con la universidad

 

 

Resulta necesario precisar que el conocimiento se produce en la sociedad  y está signada por determi- nadas relaciones sociales que definen los objetivos y el alcance de su desarrollo, además de los intereses y


aspiraciones de los grupos sociales que poseen el poder. De aquí que el conocimiento está condicio- nado por estas estructuras sociales que en la actuali- dad responden a la mayoría de los países del mundo al capitalismo. Para modificar ese estado de cosas se hace necesario también cambiar las estructuras eco- nómicas y sociales que sostienen la sociedad (Sán- chez, 2009)

 

De esta manera, es posible definir una “Economía ba- sada en el Conocimientocomo aquella que se ci- menta en la producción, distribución y uso de conocimiento y de la información. La importancia de la creación del conocimiento y de las actividades in- novadoras como factores de crecimiento económico, no es una teoría aparecida recientemente, no obstante el reciente protagonismo dado al conocimiento viene explicado, entre otros factores por la evolución en el desarrollo de indicadores y métodos de medición lo que ha contribuido a considerar el conocimiento como un nuevo input inherente al proceso produc- tivo.

 

El término “Economía del Conocimiento”, intenta capturar un conjunto de fenómenos que denotan una importancia creciente del conocimiento en el funcio- namiento y desarrollo de los sistemas productivos de bienes y servicios de una organización (Lage, 2006). Estos cambios van a determinar la base de transición para la formación de un nuevo paradigma económico según Montuschi (2000) la “Economía basada en la Información” o “La Sociedad basada en el Conoci- miento” tiene su eje central en el manejo y difusión de la información y las comunicaciones más que en la generación de conocimiento. Se organiza sobre la base “del uso generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las tecnolo- gías de la transmisión”. En cambio las “Economías basada en el Conocimiento y el Aprendizaje”, para García (1999) se centran en la capacidad e innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento y a su rápida actualización en diversos ámbitos por medio del aprendizaje.


Sen el análisis crítico que realiza el especialista cu- bano Ramón Sánchez Noda, en su libro “La Nueva Economía y el Conocimiento: entre el mito y la re- alidad (Sánchez 2009: 46) asociados a estos con- ceptos refiere que en la llamada nueva economía la fuente de valor y de riqueza ya no reside en la pro- ducción de bienes físicos, sino en los intangibles, ocupando un lugar predominante la innovación “surge entonces la contradicción entre la transforma- ción del conocimiento en valor y el valor del conoci- miento como mercancía”.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, según estudios reali- zados por Núñez (2008) el conocimiento constituye hoy en día un factor decisivo de la vida económica, social, cultural y política de la humanidad y que ade- s es el principal insumo del proceso productivo, así como las significativas oportunidades que el ge- nera para los países, organizaciones y empresas, que son capaces de producirlo, difundirlo y aplicarlo. De ahí que se debe crear un ambiente en el que el cono- cimiento y la información disponibles en una entidad sean accesibles y puedan ser utilizados para estimular la innovación y mejorar la toma de decisiones.

 

De ahí que en el análisis integrado de las sociedades, los aspectos económicos no pueden desentenderse de lo político y lo social, por el contrario en su conjunto contribuyen al desarrollo de las naciones, las socie- dades, entonces que resulta conveniente retomar desde posiciones creativas, las ideas de Marx (1975) en torno a considerar la sociedad como un organismo vivo, con sus propias leyes y categorías, cuya diná- mica impone cambios, estas ideas demuestran la vi- gencia del pensamiento marxista.

Puesto que el escenario social y tecnológico en per- manente cambio que caracteriza el mundo moderno, donde el conocimiento evoluciona rápidamente, así como también los problemas y desafíos que la huma- nidad debe enfrentar y resolver es menester pregun- tarse ¿Cuál es el rol que le corresponde a los sistemas educativos, en particular a la ES?


III.  DISCUSIÓN.

 

 

A. El rol de la Educación Superior en América Latina, sus principales desafíos ante la economía del conocimiento

 

Están en marcha, en casi todas las regiones del mundo, procesos de transformación universitaria cada vez más profundos, que persiguen que la Uni- versidad supere los nuevos retos y sobreviva la glo- balización, proceso pluridimensional, estimulado por el acelerado adelanto tecnológico de la informática y las comunicaciones; entonces, el primer desafío que la Universidad del siglo XXI debe arrastrar es asumir críticamente la globalización.

 

La pertinencia, calidad y equidad de los sistemas edu- cativos y particularmente del nivel superior deter- mina, en muy buena medida, el lugar que cada país ocupa en el nuevo contexto internacional y sus posi- bilidades de lograr una inserción beneficiosa. En este sentido la Universidad debe generar conocimientos y dotar a sus graduados de las competencias y des- trezas necesarias en el ejercicio de su especialidad, para que pueda desenvolverse en el ámbito social y laboral que demanda el sector donde labora.

 

La problemática que vive la ES en América Latina implica importantes retos para las IES en la región ante la llamada Economía del Conocimiento; la que de forma sintética se puede resumir, tomando tan solo en cuenta los siguientes aspectos.

 

• América Latina en general adolece de un Sistema Educativo articulado, caracterizado por una gran heterogeneidad, lo cual se observa particularmente en las diferentes denominaciones de los distintos niveles de la Educación Superior, la diversidad de los títulos de pregrado y postgrado, el valor des- igual que estos  tienen para las comunidades aca- démicas, los perfiles de los docentes y de los estudiantes que orientan o cursan programas de las mismas disciplinas o profesiones con disimiles in- tensidades horarias, mallas curriculares, desarrollo de contenidos y diseño de estrategias.

 

La existencia de una brecha cada vez más impor-


tante entre la oferta de profesionales formados en la Educación Superior y el mercado laboral, situa- ción que se ve reflejada en la falta de congruencia entre las necesidades de personal cualificado por parte de las empresas, la sociedad y la formación que reciben las personas en la Universidad, los ín- dices de desempleo y los problemas de productivi- dad y competitividad de las empresas.

 

Los problemas de cobertura, equidad, flexibilidad y calidad se mantienen, no obstante el desarrollo de encuentros y conferencias Iberoamericanas de Edu- cación Superior, que propugnan por la solución o avances frente a estas dificultades e incluso al es- tablecimiento de estándares de calidad.

 

B.  Modelos de formación por competencias en las instituciones de educación superior

 

Ante la problemática planteada durante los últimos años ha surgido entre las IES de numerosos países la implementación de Modelos de Formación por com- petencias, con el propósito de empezar a asumir las responsabilidades y compromisos que permitan con- tribuir a disminuir los negativos efectos de la situa- ción presentada.

 

La implementación de un Modelo de Formación por Competencias a nivel universitario, trae aparejadas profundas transformaciones que abarcan como com- ponentes esenciales: El diseño curricular, la forma- ción de docentes tutores y los lineamientos administrativos y operativos para su funcionamiento. Para lograr una cabal comprensión de las transforma- ciones que implican la adopción de tales alternativas en la formación de profesionales, resulta indispensa- ble profundizar acerca de los dos conceptos esencia- les del Modelo planteado: Formación y Competencias.

 

Por su parte el concepto de Competencias, es reciente en otras latitudes, sin embargo el término tiene ante- cedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Aus- tralia, las mismas aparecen primeramente relaciona- das con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, donde el


desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado, trayendo como consecuencia la necesidad de capaci- tar de manera continua al personal, independiente- mente del título, diploma o experiencia laboral previos.

 

Desde el ámbito laboral y educativo, en Australia au- tores como Gonczi y Athanasou (1996) conciben la Competencia como una compleja estructura de atri- butos necesarios para el desempeño en situaciones es- pecíficas; mientras que Gallart y Jacinto (1997) desde el mundo del trabajo manifiestan que es un conjunto de propiedades en permanente   modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que en- trañan ciertos rgenes de incertidumbre y comple- jidad técnica, entonces no provienen de la aplicación de un currículo, sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas, de ahí que la definición de las Competencias y más aún de los niveles de éstas para ocupaciones dadas se construyen en la práctica social y son una tarea conjunta entre em- presas, trabajadores y educadores.

 

La Organización Internacional del Trabajo la define como la construcción social de aprendizajes signifi- cativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a tra- vés de la instrucción, sino también y en gran medida mediante el aprendizaje por experiencia en situacio- nes concretas de trabajo (Ducci, 1997).

 

Las definiciones de Competencias desde el mundo de la Educación, tiene diferentes enfoques aquí solo se apuntan aquellos que a criterio de esta autora son re- presentativos  sobre  la  temática.  Así,  para  Pinto (1999) consiste en la capacidad para actuar con efi- ciencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica. Además, para este autor, integra en tres tipos de sa- beres: El conceptual (saber), el procedimental (saber hacer) y el actitudinal (ser). Son aprendizajes integra- dores que involucran la reflexión sobre el propio pro- ceso de aprendizaje (meta cognición).

 

La Unión Europea en el año 2003 mediante el Pro- yecto Tunning, señala que las competencias represen-


tan una combinación dinámica de atributos con res- pecto al conocimiento y su aplicación a las actitudes y a las responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa, o cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al fi- nalizar el proceso educativo.

 

 

 

Los diferentes conceptos antes expresados tienen de común la importancia que le otorgan los diferentes autores al papel del conocimiento y el aprendizaje con el objetivo de brindar respuestas a las exigencias de la llamada “Economía del Conocimiento” en los marcos de la Globalización Neoliberal.

 

En este sentido los estudios sobre el rol de la Educa- ción en el siglo XXI, la sitúan como el instrumento fundamental para preparar las próximas generaciones de hombres y mujeres, con capacidad de dar solución a los numerosos desafíos que la humanidad enfren- tará.

 

C. La educación superior y sus transformaciones en el Ecuador

 

En el ecuador, al igual que en varios países de Amé- rica Latina, la política neoliberal en su implementa- ción intensificó la pobreza, inequidad, una distribución injusta de los bienes y ha concentrado la riqueza en pocas manos, además el país ha visto cre- cer a niveles alarmantes la corrupción, inseguridad, la quiebra de diversas estructuras y el deterioro de los servicios que prestaba el estado a nivel de salud, vi- vienda, educación, seguridad, trabajo y más necesi- dades y derechos básicos del ser humano.

 

Las consecuencias negativas para la Economía y la Sociedad de la ola Neoliberal en el país conllevaron a la necesidad de cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad que se recogen en el documento del Plan Nacional del Buen Vivir.

 

La concepción de la formación de competencias en las Universidades y la Economía del Conocimiento en el Ecuador debe dar respuesta a la falta de flexibi- lidad, actualización y cambio de los diseños curricu- lares de las carreras ofrecidas para incorporar las


grandes modificaciones que se registran en las disci- plinas y en las áreas profesionales, entonces es nece- sario  asumir  nuevas  formas  en  la  gestión  del conocimiento a fin de actualizar las metodologías pe- dagógicas que se utilizan en la Educación Superior. Por otra parte, hay una creciente demanda por la ne- cesidad de una mayor relación entre las instituciones de Educación Superior y la Sociedad, a partir de la cada vez s imprescindible rendición de cuentas, esto constituye un componente principal que permite conocer lo que las Instituciones de Educación Supe- rior ofrecen para el desarrollo y lo que desde de la so- ciedad y el sector productivo se requiere, para ello se hace necesario construir una nueva y efectiva rela- ción Estado Sociedad Universidad que posibilite mejorar los niveles de pertinencia en lo político, so- cial y académico de la Educación Superior.

 

Para lograr resultados importantes las IES deben plantearse orientaciones y objetivos a largo plazo a partir de las necesidades de la sociedad, reforzando sus funciones de servicio societal, contribuyendo al desarrollo del conjunto del sistema educativo y apun- tando a crear una nueva sociedad más justa y menos violenta, movida “por el amor hacia la humanidad y guiada por la sabiduría” (UNESCO, 1998).

 

Una plataforma movilizadora para que las universi- dades cumplan con estos retos y logren ubicarse en el nivel de vanguardia de la sociedad es el Plan Na- cional del Buen Vivir, el cual se constituye en un as- pecto estratégico del Modelo propuesto por el Gobierno Nacional para cambiar la matriz produc- tiva, en el que se plantean numerosos proyectos que contribuyen al desarrollo económico, productivo y social del país, uno de los elementos estratégicos para este cambio es, sin duda, el sector del conocimiento y talento humano.

 

La transformación de la Matriz Productiva que plan- tea el gobierno es un tema que implica un cambio de cimientos estructurales y culturales de la sociedad, por lo que es necesario el conocimiento y talento hu- mano. “Para cambiar la estructura productiva de un país no se pueden tener solo jornaleros o trabajadores


con pocas competencias específicas, sino que se ne- cesita acompañar al nuevo Modelo Productivo del ta- lento humano del buen vivir”, entonces el país contará con una economía más diversificada y para esto se necesita una nueva concepción del talento hu- mano, lo que significa impulsar un sector educativo muy fuerte “desde la infancia hasta el doctorado, un sistema integral técnico, tecnólogo y universitario que tenga coherencia, que sea democrático, de cali- dad y pertinente” (Laung, 2013: 11)

 

En el 2014, los bachilleres ecuatorianos tendrán nue- vas carreras técnicas de las cuales escoger, en este sentido, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) acaba de aprobar 12 carreras de este tipo que aportarán al cambio de Matriz Pro- ductiva en el país, pasando de una economía agrícola a otra basada en la ciencia, priorizando la minería, transporte, Mecatrónica, ‘software’, seguridad ciuda- dana, atención primaria de salud, plásticos y tecno- logía de desarrollo infantil, se afianzarán las áreas de Agrotecnología, Metalmecánica, Maricultura y Bio- tecnología, estas son algunas de las nuevas opciones formativas en la región 5 y 8, que suma el 32% de la población económicamente activa del país.

 

El análisis de la oferta académica se extenderá tam- bién a las Universidades, pues hoy solo el 27% de su oferta de grado se ajusta al cambio de la Matriz Pro- ductiva, entonces es necesario no solo dar impulso a las carreras tradicionales (Medicina, Leyes, Adminis- tración), sino conjugarlas con áreas como Infor- tica, Nanotecnología y Genética.

 

Así mismo, uno de los aspectos fundamentales del cambio de la Matriz Productiva es tener Universida- des al servicio de la misma, es decir que pasa nece- sariamente por el fortalecimiento de las “tecnicaturas, aquellas carreras profesionalizantes que deben formar a los trabajadores ecuatorianos, pi- lares de cualquier proceso de industrialización y de agregación de valor; lo que de acuerdo al cambio pa- radigmático concebido en el Buen Vivir, podría de- nominarse “el talento humano de la transformación productiva”.


VII.  CONCLUSIONES

 

 

1. La globalización encierra en mismo una contra- dicción, porque ello no implica que las riquezas se compartan globalmente, ni que el poder económico y tecnológico quede cada vez más sujeto al control democrático de las naciones y de los pueblos.

 

2. La Universidad debe destacarse por su compro- miso con la sociedad, así las Agendas de Investi- gación deben ser conducidas con el objetivo de promover la inclusión social y la más amplia apro- piación del conocimiento con la generación de toda suerte de beneficios sociales.

 

3. Es de vital importancia que los países posean un personal altamente capacitado con las competen- cias profesionales necesarias y el elevado nivel de aprendizaje para afrontar los desafíos del desarro- llo científico tecnológico, de ahí que su papel re- levante e insustituible le corresponde a la Universidad para el cumplimiento de estos objeti- vos.

 

4. La planificación sostenida de la formación del ta- lento humano, atada al incremento de la calidad educativa en todos los niveles y modalidades, im- pulsará en el largo plazo mayores capacidades en la población y mejores oportunidades laborales vinculadas a la transformación social del país.

 

5. El gobierno nacional se ha planteado romper con este legado histórico de la Economía ecuatoriana y transformar la estructura productiva del país, para ello ha diseñado una estrategia que permita pasar de una economía primario exportadora a una Economía del Conocimiento: convertir los recur- sos finitos (no renovables) en bienes infinitos (in- agotables) como el conocimiento, un bien que, al repartirse, se multiplica en lugar de agotarse.

VIII.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CEPAL (2005): Perspectiva y desarrollo de una So-

ciedad de la Información. Santiago de Chile.

Deem, R. (2001): “Globalisation, new manageria-


lism, academic capitalism and entrepreneurialism in Universities”, en Comparative Education, Vol. 37/1, pp. 7 - 20.

Lage Dávila, A. (2006): Propiedad y expropiación en la economía del conocimiento. Centro de Inmunolo- gía Molecular. La Habana.

Long, G. (2013): “Suspendida por falta de calidad. El cierre de 14 universidades en Ecuador”, en CE- AACES, Suspendida por falta de calidad. El cierre de catorce universidades en Ecuador. Edición 1, Consejo de Evaluación, Acreditación y Asegura- miento de la Calidad de la Educación Superior. Quito. pp 9 - 30

Marx, C. (1975): El Capital, Tomo I. Editorial Siglo

XXI .México.

Montuschi, L. (2000): Datos, Información y Conoci- miento de la Sociedad de la Información a la Socie- dad del Conocimiento. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Núñez Jover, J. (2008): Conocimiento y Sociedad: Pensando en el desarrollo. Reflexiones sobre Ciencia y tecnología y Sociedad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

Rama, Vitale, C. (2006): “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización”, en Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Uni- versidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre), 11-24. RifkinI, J. (2000): La era del acceso. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Sánchez, Daza, G. (Edit.) (2009) “América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conoci- miento. Una revisión crítica a sus fundamentos y po- líticas. Colección Campos Virtual, CLACSO. Sánchez, Noda, R. (2009): La Nueva Economía y el conocimiento: Entre el mito y la realidad. Editorial Félix Varela, La Habana.

UNESCO (2005): Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Ver en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/1295

31s.pdf, consultado el 20 noviembre 2014.