Revista de Investigación Talentos Volumen II. (1)  Enero- Junio 2015

ISSN Impreso: 1390-8197           ISSN Digital: 2631-2476

 

 

DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE LA HEMATURIA ENZOÓTICA BOVINA EN LA PROVINCIA BOLÍVAR, ECUADOR

 

EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL DIAGNOSIS OF BOVINE ENZOOTIC HEMATURIA IN THE BOLÍVAR PROVINCE, ECUADOR

 

Ángela Calderón Tobar(1); Evangelina Marrero Faz(2); Carlos Bulnes Goicochea(3);  José Silva(4).

 

 

1Universidad Estatal de Bolívar, Av. Che Guevara S/N y Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador. www.ueb.edu.ec, acalderon@ueb.edu.ec.

2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

3Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Medicina Veterinaria, Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

4Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca  (MAGAP-G). Guaranda, Ecuador.

 

 

 

Resumen: Existen plantas tóxicas que al ser ingeridas por los animales comprometen seriamente la salud de estos, causando cuadros clínicos de intoxicaciones que no siempre se manifiestan de manera repentina, sino cau- sando intoxicaciones crónicas. En la Provincia Bolívar, existían indicios no avalados científicamente de casos remitidos para el diagnóstico clínico veterinario de animales con “sangre en la orina y áreas de pastoreo in- vadidos por helechos, que hicieron sospechar de la Hematuria Enzoótica Bovina (HEB), por lo tanto se requería diagnosticar la entidad y estudiar la magnitud del problema, constituyéndose el problema de la investigación. El estudio desarrollado ofrece resultados científicos sobre los factores de riesgo y diagnóstico clínico de la HEB, demostrándose que la intoxicación crónica es causada por la ingestión reiterada de Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon que invaden los pastizales entre el 60 y 100 %, evidenciándose que la hematuria y las muertes, están asociadas a esta planta, con un Odds ratio de 19,55 y 6,77 y prevalencia de 8,7 %. Los resultados clínicos, denotaron la presencia de hematuria con una prevalencia del 71,8% y anemia crónica en correspondencia a la severidad del grado de hematuria.

 

Palabras claves: Hematuria Enzoótica Bovina, toxicosis por plantas, Pteridium arachnoideum, ptaquilósido.

 

 

Abstract: There are toxic plants that after being ingested by animals it seriously compromises their health, causing clinical symptoms of poisoning, that do not always manifest immediately but instead causing chronic poisoning. In the Bolívar Province, there are indications not scientifically supported of cases referred clinical diagnosis of a veterinarian of animals with “blood in urine and pasturelands invaded by ferns, that made suspect the Bovine Enzootic Hematuria (BEH ) therefore, it was required to diagnose the entity and study the magnitude of the problem, constituting the  problem of this study. The study provides with scientific results on risk factors, and clinical diagnoses of BEH, proving that chronic poisoning is caused by repeated ingestion of Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon invading grasslands between the 60 and 100%, Showing that hematuria and deaths are associated with this plant, with an odds ratio of 19.55 and 6.77 and prevalence of 8.7%.

 

Keywords: Bovine Enzootic Hematuria, plants toxicosis, Pteridium arachnoideum, ptaquilóside.

 

 

Recibido: 06 marzo 2014

Aceptado: 09  mayo de 2014

Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Talentos 2 (1) 1-12


I.  INTRODUCCIÓN

 

 

L

 
a necesidad de alimentos de origen animal para satisfacer los requerimientos nutricionales del hombre, no solo demanda del incremento en cantidad y calidad nutritiva de estos a partir de una explotación comercial correcta de las especies animales involu- cradas, si no   también se tenga presente en estas crianzas la ingestión de alimentos seguros, despro- vistos de sustancias nocivas para los propios animales y consecuentemente para la salud humana. El interés creciente por el conocimiento de los tóxicos natura- les, ha cobrado fuerza en la actualidad y constituye, hoy en día, uno de los aspectos más relevantes de la toxicología veterinaria moderna que ocupa la aten- ción de numerosos productores, científicos, docentes, personal de la salud humana y directivos de las insti- tuciones regulatorias. Existen plantas que al ser in- geridas de manera directa por los animales y el hombre, pueden comprometer seriamente la salud de estos, causando cuadros clínicos de intoxicaciones que no siempre se manifiestan de manera repentina (tóxicosis aguda), sino de una forma más solapada, produciendo daños a s largo plazo, esto es cau- sando cuadros clínicos de tóxicosis crónicas (Ma-

rrero, 2008; Marrero et al. 2010).

 

 

Por otra parte, muchos compuestos químicos que se encuentran presentes en las plantas pueden afectar la salud humana por su ingestión a través de la cadena alimentaria, al consumir productos procedentes de animales como carne, leche y huevos, por lo que re- sulta un aspecto de vital importancia a tener en cuenta en la calidad de estos alimentos (Alonso-Amelot y Avendaño, 2002; Rasmussen et al. 2012; Rasmussen et al. 2013).

 

Desde el punto de vista económico, las pérdidas por plantas tóxicas en los animales, han resultado millo- narias para países de gran desarrollo ganadero como por ejemplo Australia y Estados Unidos de Nortea- mérica (Vetter, 2009; Fletcher et al. 2011). Así como en otros países de diferentes continentes, sobre todo, en los de mayor exuberancia en la flora y donde exis- ten crianzas animales extensivas, como es el caso de América Latina y el Caribe (Marrero et al. 2004; Riet-Correa et al. 2009). No obstante, muchas veces


se desconoce el alcance de la real pérdida por este concepto, resultando también en los países más po- bres un grave problema de índole social, por ser la ganadería vacuna, en algunas regiones de este conti- nente, el principal sostén familiar.

 

En este orden de ideas se ha reportado la invasión de helechos tóxicos correspondiente a la especie Pteri- dium aquilinum (L.) Kuhn (internacionalmente cono- cida en idioma inglés por bracken fern o simplemente bracken) que afecta negativamente la crianza animal vacuna en diferentes regiones ganaderas del mundo y en particular de América Latina (Gomes et al. 2012; Sharma et al. 2013; Rasmussen et al. 2013), de ahí que los animales que consumen la planta resultan in- toxicados de forma aguda o crónica en dependencia de la exposición al tóxico.

 

Dentro de las entidades clínicas tóxicas atribuidas a la ingestión de este helecho en animales de granja es la Hematuria Enzoótica Bovina (HEB), la que s profundamente se ha estudiado. Esta entidad ha sido definida como una enfermedad mortal de curso cró- nico que se acompaña de neoplasias malignas en la vejiga urinaria, la cual se debe al consumo reiterado de helechos de P. aquilinum (bracken), contentivo del compuesto carcinogénico ptaquilósido, por parte de los rebaños vacunos expuestos al pasto contaminado con dicha planta (Smith y Seawright, 1995; Riet-Co- rrea et al. 2009). La HEB ha sido informada en varios países del mundo y en Latinoamérica que abarcan va- riadas regiones ganaderas con geografía s bien montañosa frecuentemente asociadas a selvas tropi- cales del sur y centro América, con énfasis en zonas andinas ( Sánchez-Villalobos et al. 2004; Riet-Correa et al. 2009; Sánchez- Villalobos et al. 2010).

 

La magnitud del problema de la gran distribución de la planta tóxica asociada a la HEB, en esas regiones, representa serias afectaciones al desarrollo de la ga- nadería vacuna . Se señala que para prevenir las pér- didas económicas muchos campesinos envían a los animales con estas condiciones al matadero, antes de que se produzca el rápido deterioro de estos. De ahí que la problemática existente es muy preocupante no solo en términos de la salud del rebaño, sino que de- trás de ello están en riesgo los consumidores al inge-


 

 

2

Revista de Investigación Talentos II. (1) 1-12


rir los productos alimenticios, que forman parte de la dieta básica de la población, contaminados con el tó- xico ptaquilósido.

 

Estos antecedentes, más la presencia de bovinos con cuadros clínicos de “sangre en orina”, áreas de pas- toreo invadidas por helechos, afectación de la pro- ducción en estas áreas, entre otros aspectos, hicieron sospechar con fuerza que la HEB está presente en estas zonas ganaderas, por lo tanto se requería diag- nosticar la entidad y estudiar la magnitud del pro- blema, como base para la toma de acciones que contribuyan a mitigar la gravedad del proceso.

 

II.  METODOLOGÍA

 

 

A. Ubicación geográfica donde se efectuó la investigación

 

La investigación se desarrolló en fincas ganaderas de pequeños productores ubicadas en los Cantones de San Miguel, Chimbo y Echeandía de la Provincia Bolívar, Ecuador desde septiembre de 2010 a agosto de 2012. La Provincia Bolívar está situada en el Cen- tro-Oeste del Ecuador. Limita al Norte con la Provin- cia de Cotopaxi, al Sur con la Provincia del Guayas, al Este con las Provincias de Tungurahua y Chimbo- razo y al Oeste con la Provincia de los Ríos. Es la Provincia más pequeña del Ecuador con una exten- sión total de 3559 Km2. Posee la variedad de pisos climáticos existentes en la región interandina; es decir comenzando por el tropical monzón, pasando por el mesotérmico húmedo y semihúmedo, hasta el páramo de las altas mesetas andinas, comparten zonas con temperaturas frías a subtropicales que os- cilan entre los 8 oC a 25 oC; altitud general desde los

300 m.s.n.m., hasta los 2668 m.s.n.m. La producción agropecuaria es la base económica de los Cantones de la provincia; en la ganadería sobresalen la bovina y la porcina, la primera tiene un menor volumen de producción y está orientada a la producción de ga- nado de carne y leche. (Gobierno provincial de Bolí- var, 2014).


B. Estudio epidemiologico

 

 

1. Encuestas

 

 

Para el estudio epidemiologico se realizo una en- cuesta a todos los miembros (N= 57) de las asocia- ciones ganaderas de los cantones de San Miguel, Chimbo y Echeandia para el analisis de sintomas clí- nicos y muertes acompañado de hematuria en los bo- vinos ( N=2267) con algunos posibles factores de riesgo asociados a la ingestión de helechos del Ge- nero Pteridium y caracteristicas de producción.

 

2. Identificación botánica y estimado del grado

de la presencia de  Pteridium  spp en los pastos.

 

 

Se tomaron muestras de helechos de Pteridium spp., las que fueron herborizadas y llevadas al Herbario de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba para su identificación botánica. Para valorar el grado de la presencia de los helechos en los pastos de las fincas afectadas (N= 57), se empleó la escala es- tablecida por Braun Blanquet (1979) agrupando por clases de acuerdo al porcentaje (%) de presencia de la especie en estudio.

 

3. Georeferenciación

 

 

En cada una de las fincas (N=57), se tomaron datos de altitud y coordenadas satelitales con el equipo GPS map 60 CSx, mediante el sistema WGS 84 y se georeferenció mediante el Sistema de Información Geográfica ArcGIS 9.3.1.

 

C. Estudio clínico

 

 

Para este estudio participaron 27 fincas, donde se re- alizó inspección clínica, muestreo de orina y sangre (n=74) equivalente al 13 % de la masa total (N=554), bovinos machos y hembras de diferentes edades, doble propósito, mestizos, predominando el cruce Brahman con Brown-Swiss.

 

Se realizó muestreo general para la detección de en- fermedad según metodología de Mateu y Casal, 2003 (con la finalidad de saber si la enfermedad existe o


no en una población, independientemente si hay mucha o poca), se utilizó la siguiente fórmula:

n= [1-(1-a)1/D]  x  [N-(D-1)/2] Dónde:    n=  tamaño de la muestra

a=  nivel de confianza (95 %)

D= número de animales enfermos en la población. (10 %)

N= tamaño de la población (2267)

 

 

La aplicación de esta fórmula presupone que en caso de estar presente la enfermedad en una población, ésta presentará una prevalencia mínima.

 

n =  [1-(1-0,95)0,044] x [2267-(226-1)/2] n=28

 

 

1. Inspección Clínica del rebaño

 

 

Se realizó inspección clínica general del rebaño para ver el estado de carne, presencia de hematuria, exa- men de las mucosas conjuntivales, toma de la tempe- ratura rectal y actitud del animal.

 

2. Toma de muestras de orina

 

 

Para determinar sangre en la orina (hematuria), se uti- lizó la técnica de tiras reactivas, (Sánchez-Villalobos et al, 2006). Se realizó la recolección (10 mL) en tubos de vidrio con tapa rosca estériles a través de micción espontanea en las primeras horas de la ma- ñana y se procesó in situ con tiras reactivas (COM- PER-TEST®, 10SL de Analyticon Biotechnologies, Alemania, distribuido en Ecuador  por IMPROLAB S.A). Estas muestras fueron así mismo conservadas en frío (4 O C) para realizar el examen microscópico del sedimento urinario  por centrifugación a 3000 rpm durante 5 minutos y microscopio de luz con ob- jetivo 40X, en el laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Estatal de Bo- lívar.

 

3. Toma de muestras de sangre

 

 

Para los análisis hematológicos se colectaron 5 mL de sangre de la vena coxígea los que se depositaron en tubos IDEXX VetTubeTM (IDEXX LABORATO-


RIES VetLAB® USA) conteniendo Etilen-Diamino- Tetra-Acetato de Sodio (EDTA) (1 mg/mL de san- gre), previamente tapados y esterilizados. Para la determinación de hemoglobina, hematocrito, conteo total de eritrocitos, los índices hematimétricos o cons- tantes corpusculares (VCM, CHCM) y conteo total de leucocitos, se utilizaron por cada parámetro 111

µL de sangre, realizándose las determinaciones en un analizador IDEXX VetAutoread™, (IDEXX LABO- RATORIES VetLab® USA), según los procedimien- tos del fabricante. También se realizó frotis sanguíneo para evidenciar la posible presencia de hemoparási- tos: Babesia bovis y Anaplasma marginale. Todos los análisis fueron realizados en el laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador.

 

4. Procesamiento estadistico de los resultados

 

 

Se emplearon las pruebas estadísticas de X2, compa- ración de medias por T de Student. Se consideró el valor de p< 0,05 para definir las diferencias. Para evaluar el análisis cualitativo de la orina mediante tiras reactivas como método diagnóstico de la presen- cia de sangre en este material biológico, se utilizó el método de pruebas diagnósticas; para los parámetros hematológicos se calcularon los estadígrafos descrip- tivos y se compararon entre los diferentes grados de hematuria (tiras reactivas) mediante un análisis de va- rianza de clasificación simple (ANOVA), comparán- dose las medias en los casos en que se encontraron diferencias estadísticas mediante la prueba de Bon- ferroni para un nivel de confianza del 95%, previa comprobación de la homogeneidad de varianza. En este procesamiento se empleó el paquete estadístico Statgraphics Centurion ver. XV.I (Statistical Graphic Corp., USA) del 2006.

 

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

 

El resultado del análisis de las encuestas para el factor de riesgo entre la presencia del helecho Pteridium spp con lo reportado por los productores de la presencia de “sangre en la orina” (hematuria), fue significativo p= 0,023, con un Odds ratio= 19,55. Este estudio pone de manifiesto que existe 19,55 veces más posi- bilidad que se produzca la hematuria en los bovinos


cuando hay presencia de helechos en los pastizales que cuando no los hay. (Figura. 1).

 


45

Cuadro de texto: Frecuencia de sitios con hematuria (N)40                                                            Hematuria si

Hematuria no

35

30

25

20

15

10

5

0

si                                                          no

Presencia de helechos

 

Fig. 1. Frecuencia de sitios informados con casos de hematuria y la presencia de Pteridium spp., en zonas ganaderas de los Can- tones de San Miguel, Chimbo y Echeandía, de la Provincia Bo- lívar-  Ecuador.  Odds  ratio  (OR)  =  19,55,  IC  (95%)=

1,65-401,95, p= 0,023.

 

 

Estos hallazgos orientan a pensar con más fuerza la existencia en estas zonas ganaderas de la entidad clí- nica reconocida como Hematuria Enzoótica Bovina (HEB) la que se caracteriza por la ocurrencia de tu- mores de la vejiga urinaria acompañada de hematuria (Carvalho, 2006) causada por la ingestión crónica de Pteridium spp siendo la única planta que se reconoce que produzca cáncer en los animales de forma natural (Smith et al. 2004; Panter et al. 2007).

 

Los resultados de las encuestas referentes a la rela- ción existente entre las muertes de los bovinos con hematuria y la presencia de helechos, fue significa- tivo p= 0,031 con un Odds ratio= 6,77, lo que expresa que existe 6,77 veces la posibilidad de ocurrencia de las muertes de los bovinos con hematuria cuando están expuestos a la presencia de helechos que cuando no lo están, sin embargo el Odds ratio resulta bajo. Esto tiene explicación en el sesgo de las res- puestas de los productores los que declaran menos muertes del rebaño por esta causa, al enviar los ani- males afectados de hematuria al matadero antes de que el curso clínico de la intoxicación avance hacia la depauperación y posterior muerte. (Figura 2).


 

 

 

 

 

 

 

Fig. 2. Frecuencia de sitios informados con casos de muertes con hematuria y la presencia de Pteridium spp., en zonas gana- deras de los Cantones de, San Miguel, Chimbo y Echeandía de la Provincia Bolívar-Ecuador. Odds ratio (OR) = 6,77 IC (95%)= 0,89-174,58, p= 0,031.

 

Dado que la intoxicación por el consumo de helecho Pteridium spp es causante directa de lesiones tumo- rales que evolucionan a la malignidad, el curso clí- nico de la HEB es fatal (cáncer de vejiga urinaria), por lo que es de esperar una alta mortalidad en los re- baños expuestos al consumo reiterado de la planta - xica (Riet-Correa et al. 2009). De ahí la importancia de realizar estudios confirmativos en los mataderos, donde los productores tributan sus animales con he- maturia antes que estos mueran inevitablemente, pre- viendo no ser perjudicados en la economía y sustento familiar.

 

Los resultados de prevalencia de bovinos con hema- turia a partir de las encuestas fue de 8,7 % y los casos de muerte asociada a esta fue de 9,8 %, siendo simi- lares a los obtenidos por otros autores trabajando en zonas andinas subtropicales de Bolivia, los que lle- garon a un diagnóstico de la HEB con una prevalen- cia 7,8  y 10, 6 %  respectivamente (Marrero et al.

2001).

 

 

Las muestras de helechos tomadas de zonas ganade- ras afectadas con hematuria, se identificaron como Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon (que antes era conocido como Pteridium aquilinum sub-especie arachnoideum). Así mismo se reconoce que en Ecua- dor existe solamente esta especie de Pteridium, según certificado de identificación botánica, emitido por el Dr. Hugo Navarrete Zambrano, Director del Her- bário QCA de la Pontificia Universidad Católica


del Ecuador y por la Ing. Iris Palenzuela.Páez, investigadora del Centro Nacional de Sanidad Agro- pecuaria (CENSA) Cuba. (Figuras 3 y 4).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 3. Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 4.   Pteridium arachideum (Kaulf.) Maxon. Invadiendo zonas ganaderas en los Cantones de San Miguel, Chimbo y Echeandía de la Provincia Bolívar- Ecuador.

 

La relación entre el grado de presencia de Pteridium arachnoideum en zonas ganaderas afectadas con he- maturia es directamente proporcional, ya que se ob- serva que existe linealidad entre ellos (p= 0.0031), a medida que es mayor la invasión de los pastos con


los helechos, resulta mayor la cantidad de fincas ga- naderas afectadas con hematuria (Figura 5).

 

El grado de presencia de los helechos en las áreas afectadas con hematuria fue determinado entre un 60 y 100 % lo que denota una alta invasividad de la planta P. arachnoideum, contentiva del tóxico ptaqui- lósido (Favela-Camacho et al. 2001; Oliveira et al.

2007; Marrero et al. 2010), el cual es responsable de cuadros clínicos de Hematuria Enzoótica Bovina (Marcal, 2003; Masuda et al. 2011).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 5. Frecuencia de fincas y grado de presencia de P. arach- noideum en zonas ganaderas afectadas con hematuria en los Cantones de San Miguel, Echeandía y Chimbo de la Provincia Bolívar- Ecuador. Tendencia lineal. p<0,0031.

 

Mediante la georeferenciación de las zonas ganaderas afectadas con hematuria, se observó un número ele- vado de fincas con una alta contaminación de Pteri- dium arachnoideum en los Cantones de San Miguel, Chimbo y Echeandía. La altitud de las fincas en San Miguel estuvieron entre 2210 y 1160 m.s.n.m., las fincas de Echeandía entre 1570 y 389 m. s. n. m y las fincas de Chimbo se encontraron entre 1589 y 1103 m. s. n. m. Así mismo, las fincas s afectadas se en- contraron mayoritariamente en zonas subtropicales y colindantes con zonas de transición a un clima más frio que la temperatura oscila entre 8 o C a 22O C (Fi- gura 6).


A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B

 

 

 

 

 

Fig. 6: Localización geográfica de las fincas ganaderas afectadas con hematuria y el grado de presencia de Pteridium arachnoi- deum en los Cantones de San Miguel, Chimbo y Echeandía de la Provincia Bolívar-Ecuador.


La inspección clínica general del rebaño, denotó que los animales se encontraban en condiciones favora- bles de carne, excepto aquellos que n no habían sido enviados al matadero y permanecían en el re- baño por mucho tiempo (más  de 12 meses) elimi- nando sangre en la orina (hematuria), denotando debilidad y caquexia, idénticos a los encontrados en la HEB por otros autores (Pamukcu et al.1976; Ma- rrero et al. 2004). Así mismo los animales afectados y no afectados se encontraban afebriles, con mucosas aparentes que iban de normo a hipo coloreadas, sin íctero, actitud y rumia aparentemente normales, si- milares a los descritos por (Aparecida da Silva et al.

2009), no observándose otros signos clínicos de in- terés diagnóstico. (Figura 7 A y B).


 

 

 

 

 

Fig. 7 (A y B). Vacas con signos clínicos de hematuria, de corta evolución (A); de larga evolución (B).

 

Los resultados del diagnóstico de la hematuria en 74 bovinos procedentes de las zonas ganaderas de San Miguel, Chimbo y Echeandía de la Provincia Bolí- var- Ecuador, utilizando tiras reactivas para determi- nar sangre en la orina, evidenciaron hematuria clínica en el 33,78 % de las muestras y hematuria subclínica (sangre oculta en la orina) en el 37,84 % (Tabla 1). Este resultado fue corroborado con el examen mi- croscópico del sedimento urinario (Tabla 2).


TABLA I

DIAGNÓSTICO DE LA HEMATURIA, BASADO EN TIRAS REACTIVAS, EN BOVINOS PROCEDENTES DE LOS CANTONES DE SAN MIGUEL, CHIMBO Y ECHE- ANDÍA DE LA PROVINCIA BOLÍVAR, ECUADOR.


TABLA III SENSIBILIDAD, LA ESPECIFICIDAD Y EL VALOR PREDICTIVO Y OTROS

INDICADORES DEL DIAGNÓSTICO DE LA HEMATURIA BASADO EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TIRAS REACTIVAS


 

Prueba de referencia

Prueba diagnóstica                             Enfermos        Sanos        total

 

 

 

 

 

 


TABLA II

DIAGNÓSTICO DE LA HEMATURIA, BASADO EN EL SEDIMENTO URINARIO, EN BOVINOS PROCEDENTES DE LOS CANTONES DE SAN MIGUEL, CHIMBO Y ECHEANDÍA DE LA PROVINCIA BOLÍVAR, ECUADOR.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El análisis estadístico de prueba diagnóstica por el método de las tiras reactivas empleado, mostró una sensibilidad diagnóstica del 98,11 %, lo que demues- tra la capacidad de detectar los animales que verda- deramente están enfermos. Una especificidad de

95,24 % lo cual indica la probabilidad de que el diag- nóstico clínico de la hematuria basado en la utiliza- ción de tiras reactivas posee la capacidad de detectar como animales sanos a aquellos que verdaderamente lo están (Tabla 3). Estos resultados coinciden con los reportados por otros autores (Favela-Camacho et al.

2001; Peña et al. 2001 y Sánchez- Villalobos et al.

2006).


 

Positivo

 

52

 

1

 

53

 

Negativo

1

20

21

Total

53

21

74

Indicador

 

valor (%)

 

IC (95%)

Sensibilidad

 

98,11

 

93,51-100,00

Especificidad

 

95,24

 

83,75-100,00

 

 
Índice de validez                                              97,30                                   92,93-100,00

Valor predictivo positivo                                98,11                                   93,51-100,00

Valor predictivo negativo                                95,24                                   83,75-100,00

Prevalencia                                                        71,62                                   60,67-82,57

Índice de Youden                                               0,93                                     0,84- 1,03

Razón de verosimilitud  +                                20,60                                     3,04-139,57

Razón de verosimilitud  -                                   0,02                                     0,00-0,14

 

Estos resultados demuestran que el método de tiras reactivas y el examen microscópico del sedimento urinario, poseen similar valor diagnóstico para de- tectar la hematuria y constituyen una herramienta diagnóstica de suma importancia en la entidad ob- jeto de estudio, lográndose detectar también casos subclínicos por lo que la entidad clínica alcanzó una prevalencia alta (71,62 %) en los tres Cantones, lo cual pone de manifiesto la gravedad del proceso tó- xico sospechado, utilizando estos métodos.

 

Con referencia a los resultados obtenidos en el he- mograma de animales portadores y no portadores de hematuria, y comparándolos con los resultados de las tiras reactivas en el uroanálisis, se observó que los valores promedios de Hematocrito (Hcto), Hemoglo- bina (Hb) y Conteo Eritrocitario Total (CET) decre- cieron en la misma medida en que se incrementó el grado de hematuria, siendo significativos entre ellos (p < 0,05) demostrándose una clara propensión hacia el desarrollo de anemia. (Tabla 4). Siendo similares a los obtenidos por otros autores en animales porta- dores de HEB (Sánchez- Villalobos et al. 2004; Singh, 2007; Aparecida da Silva et al. 2009).


TABLA IV

RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE HEMATURIA, MEDIANTE TIRAS REACTIVAS Y LOS VALORES DE LA HEMOGLOBINA, EL HEMATOCRITO Y EL CONTEO DE ERITROCITOS TOTALES DE BOVI- NOS PROCEDENTES DE LOS CANTONES DE SAN MI- GUEL, CHIMBO Y ECHEANDÍA DE LA PROVINCIA BOLÍVAR. (X ± SD).


(a y b) Valores promedios con letras no comunes en el superíndice de la misma columna indican diferen- cias estadísticas.  p < 0,05. (Bonferroni).  Abrevia- ciones: VCM= Volumen corpuscular medio; CHCM= Concentración de hemoglobina corpuscular media.

 

Los resultados ya descritos anteriormente, evidencian


                         disminución en los niveles hematológicos (Hb, Hcto y CET), lo que demuestra la presencia de anemia pro- ducto a la pérdida de sangre persistente y crónica a través de la orina producto a neoplasias malignas en la vejiga por la ingestión reiterada de P aquilinum


(a,b y c) Valores promedios con letras no comunes

en el superíndice de la misma columna indican dife- rencias estadísticas. p < 0,05. (Bonferroni). Abrevia- ciones: Hb =   Concentración de Hemoglobina; Hcto= Hematocrito; CET= Contaje eritrocitario total.

 

Siempre que sea posible deberá identificarse la causa de la anemia, porque el término anemia por sí solo no constituye un diagnóstico definitivo, la cual puede ser clasificada según el tamaño del volumen corpus- cular medio (VCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) del eritrocito (Ducan y Prasse´s, 2003). En los resultados de VCM hubo di- ferencias (p < 0,05) entre los grados de hematuria, sin afectar los valores normales para la especie (Cuesta et al.2007), no apreciándose ningún cambio significativo en el valor CHCM. Todo lo cual sugiere que los animales con grado 4 (++++) de hematuria presentaron anemia normocítica normocrómica (Tabla 5).

 

TABLA V

RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE HEMATURIA ME- DIANTE TIRAS REACTIVAS Y LOS VALORES DE LAS CONSTANTES CORPUSCULARES DE BOVINOS PRO- CEDENTES DE LOS CANTONES DE SAN MIGUEL, CHIMBO Y ECHEANDÍA DE LA PROVINCIA BOLÍVAR.


(Gonzales et al. 2004), en nuestro caso por Pteriduim arachnoideum (Kaul.) Maxon que invaden las zonas ganaderas de estos Cantones; lo que también supone la existencia de un daño grave a nivel de la vejiga uri- naria en estos animales que es la causa primaria que ocasiona el sangramiento crónico urinario, el que puede ser permanente o intermitente según se ha se- ñalado por otros autores (Carvalho et al. 2006; Jubb et al. 2009).

 

Por otra parte, los resultados de los leucocitos totales, evidenciaron una leve disminución en corresponden- cia con el grado de hematuria (p < 0,05), sin llegar a producir alteración en los valores normales para la especie (Cuesta, et al. 2007), (Figura 8).

 

La anemia podría explicarse por la pérdida de sangre en la orina, no obstante la depresión de algunos ele- mentos del cuadro leucocitario podría tener más re- lación con la afectación de la medula ósea por parte del tóxico (Wosiacki et al. 2006), de ahí que en el cuadro de hematuria Enzoótica Bovina además de las lesiones tumorales malignas está presente el daño a otros sitios de la economía del animal lo cual com- plica el curso clínico y severidad de la intoxica- ción.(Marrero et al. 2001; Carvalho et al. 2009).

 

Un comportamiento similar del cuadro hemático se ha reportado por diferentes autores en Latinoamérica y el mundo (Mengi et al. 2001; Sánchez- Villalobos et al. 2004; Sánchez- Villalobos et al. 2006; Singh,

2007), lo cual pone de manifiesto la importancia de considerar el diagnostico hematológico y de uroaná-


lisis a la hora de abordar de forma integral el diag- nóstico clínico de la HEB.

 

(a y b) Valores promedios con letras no comunes en el superíndice indican diferencias estadísticas p <

0,05. (Bonferroni).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 8. Relación entre el grado de hematuria y Leucocitos totales de bovinos procedentes de los Cantones de San Miguel, Chimbo y Echeandía de la Provincia Bolívar. (X ± SD).

 

Las muestras de sangre examinadas para evidenciar hemoparásitos, arrojaron resultados negativos a Ana- plasma marginale y Babesia bovis. No obstante se conoce que esta entidad cursa en forma de brotes, acompañada de fiebre y anemia hemolítica la que ocasiona orinas teñidas de color ámbar (Jubb et al.

2009), diferentes al proceso de la HEB. Por otra parte se acostumbra en estas zonas ganaderas a aplicar des- parasitaciones contra las garrapatas. Otras enferme- dades infectocontagiosas concomitantes que cursan con orinas rojizas, como la Leptospirosis, la Hemo- globinuria Basilar Bovina entre otras, no se consideró como causa de la entidad objeto de estudio en esta investigación al no corresponderse las mismas con el curso y características clínicas descritas para la HEB. Además es importante establecer el diagnóstico dife- rencial entre hematuria en el que se observa la for- mación del sedimento urinario y la  hemoglobinuria en la que no se forma el sedimento urinario (Marcal,

2002), siendo la hematuria característico en la HEB (Blanco, 2012).


IV CONCLUSIONES

 

 

Se demostró la presencia de la Hematuria Enzoótica Bovina, en las zonas ganaderas de la Provincia Bolí- var, Ecuador, evidenciado por los indicadores epide- miológico y clínico, confirmándose que la entidad es causada por la ingestión reiterada de Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon, puntualizándose las características particulares de la intoxicación en esta zona geográfica.

 

V BIBLIOGRAFÍA

 

 

Alonso-Amelot,  ME  and  Avendaño,  M.  (2002). Human carcinogenesis and bracken fern: a review of the evidence. Curr Med Chem. 9(6): 675-686. Aparecida da Silva, M., Scardua, CM., Dorea, MD., Carvalho, NL., Martins, IVF. and Donatele, DM. (2009). Prevalence of bovine enzootic haematuria in dairy cattle in the Caparao microregion, southern Es- pirito Santo, between 2007 and 2008. Ciencia Rural, Santa Maria 39:1847–1850.

Blanco, MF. (2012). Valores analíticos de ganado va- cuno en régimen extensivo expuesto al consumo de helechos. Reseaarch Notes. 916. http://www.science- direct.com/science?.

Braun, Blankuet. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid.  820 pp

Carvalho, T., Pinto, C. and  Peleteiro, MC. (2006). Urinary bladder lesions in bovine enzootic haematu- ria. J Comp Pathol 134:336–346.

Carvalho, T., Naydan, D., Nunes, T., Pinto, C. and Peleteiro, M. (2009). Immunohistochemical evalua- tion of vascular urinary bladder tumors from cows with enzootic hematuria. Veterinary Pathology On- line. 46(2): 211-221.

Cuesta, M., Montejo, E., Duvergel, J. (2007) .Medi- cina Interna Veterinaria. Tomos I y II. La Habana: Editorial Félix Varela. Ministerio de Educación Su- perior. ISBN 978-959-07-0497-0 Tomo I. ISBN 978-

959-07-0498-7 Tomo II. 978-959-07-0549-6. Obra completa

Duncan and Prasses.  (2003). Manual de prácticas de Patología Clínica Veterinaria. Cuarta edic. Lona State Press. pg. 30-35.


Favela-Camacho, JR., Autrán, M. and Sotomayor, M. (2001) Haematuria: Evaluación de 134 pacientes. Rev. Mex. Urol. 61(1):11-15.

Fletcher, MT., Reichmann, KG., Brock, I J., McKen- zie, R A. and Blaney, B J. (2011). Residue potential of norsesquiterpene glycosides in tissues of cattle fed Austral bracken (Pteridium esculentum). J Agric Food Chem. 59(15): 8518-8523.

Gobierno Provincial de Bolívar: Situación Geográ- fica. [en línea] http://www.gobiernodebolivar.gob.ec/

2014. [Consultado: 06/20/2014].

Gonzáles, CE., Chavera, A., Perales, R., Falcón, N. and Evaristo, R.  (2004). Caracterización de las le- siones encontradas en bovinos con hematuria vesical enzoótica en la zona de Oxapampa, Pasco. Rev. in- vestig. vet. Perú. 15(1): 25-36.

Gomez, J., Magalhães, A., Michel, V., Amado, IF., Aranha, P., Ovesen, RG., Hansen, HC., Gärtner, FB.,. Reis, CA. and Touati, E. (2012). Pteridium aquilinum and its ptaquiloside toxin induce DNA damage res- ponse in gastric epithelial cells, a link with gastric carcinogenesis. Toxicological sciences: an official journal of the Society of Toxicology. 126(1): 60-71. Jubb, KVF., Kennedy, PC and Palmer, C. (2009). Pa- thology of Domestic Animals. Volumen II. Edited by M. Grant Maxie. Fifth edition. Chapter 4 Urinary System and hematopoietic system: 504:521. 568:570 pp.

Marcal, WS. (2002). Aspectos clínicos Epidemiolo- gicos de Toxides da Samambaia em bovinos. Cien. Vet. Tróp. 5(2):61-69.

Marcal, WS. (2003). A intoxicacao por samambaia em bovinos criados no Estado de Paraná. Semina: Ciencias Agrarias. 24 (1):197-208.

Marrero, Faz E., Bulnes, C., Sánchez, LM., Palen- zuela, I., Stuart, R., Romero, J. y Jacobs F. (2001). Pteridium aquilinum (Bracken Fern). Toxicity in Cat- tle in the Humid Chaco of Tarija, Bolivia. In: Clinical Reports. Veterinary and Human Toxicology. 43:156-

158.

Marrero,Faz  E., Bulnes, C., Sánchez, LM., Palen- zuela, I., Stuart, R., Jacobs, F. and Romero, J. (2004). Chronic Toxicity in cattle due to Pteridium aquilinum (Bracken Fern) in Tarija Department, Bolivia. An In- terdisciplinary Investigation. In: Toxic plants and other Natural toxicants, CABI Publishing UK, Chap- ter 37;248-252.


Marrero, Faz E. (2008). Plantas Tropicales Medici- nales y Tóxicas: Efectos Farmacológicos Experimen- tales & Toxicosis en Animales. Tesis en Opción al Título de Doctor en Ciencias, Centro Nacional de Sa- nidad Agropecuaria, Universidad Agraria de la Ha- bana, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Marrero, Faz E., Alfonso,HA., Fuentes, FV.,Tablada, PR.,Sánchez,PLM.,Palenzuela,PI.   y   Bulnes,GC. (2010). Plantas Toxicas del Trópico. 3ra Edición, Ed. San Luis, Cuba.

Masuda, EK., Kommers, GD., Martins, TB., Barros, CS. And Piazer, JV. (2011). Morphological factors as indicators of malignancy of squamous cell carcino- mas in cattle exposed naturally to bracken fern (Pte- ridium aquilinum). J Comp Pathol. 144(1): 48-54. Mateu, E y Casal, J. (2003). Tamaño de la muestra. Rev. Epidem. Med. Prev. 1:8-14.

Mengi, AK., Nauriyal, DC., Sing, R. and Dhand, NK.. (2001). Hematological and Biochimical obser- vation on the Blood of cattle suffering from Chronic Bovine Haematuria. Indian Vet.  J. 78: 994-996. Oliveira, PA., Colac, A., Chaves, R., Guedes-Pinto, H., de la Cruz, PLF. And Lopes, C. (2007). Chemical carcinogenesis, An. Acad. Bras. Ciênc. 79 (2007)

593–616.

Pamukcu, A M., Price, J M and Bryan, G T. (1976). Naturally Occurring and Bracken-Fern-Induced Bo- vine Urinary Bladder Tumors: Clinical and Morpho- logical Characteristics. Vet Pathol. 13: 110-122. Panter, KE., Gardner, DR., Lee, ST., Pfister, JA., Ralphs,  MH.,  Stegelmeier,  BL  and  James,  LF. (2007). Important poisonous plants of the Unites Sta- tes. In. R.C. Gupta (Ed.) Veterinary Toxicology: Basis and Clinical Principles, Academic Press, New York.

Peña, FL., Rodriguez, BA., Blanco, MJ., Perez, AD., Gonzales, FM., Sanchez, MM., Pizarro, DM., Maz- zucchelli, JF., Sanchez, MB., Castaño, RM. y Rodri- guez, SM. (2001). Hallazgos Clínicos y anatomopatológicos de la Hematuria Enzootica Bo- vina en una explotación Avileña-Negra Ibérica. VII Congreso Internacional de Medicina Bovina. Oviedo,

29 y 30 de junio y 01 de julio. España. 34-41. Rasmussen,  L H.,  Schmidt,  B  and  Sheffield,  E. (2012). Ptaquiloside in bracken spores from Britain. Chemosphere. 10.092.


Rasmussen,  L H.,  Schmidt,  B  and  Sheffield,  E. (2013). Ptaquiloside in bracken spores from Britain. Chemosphere. 90(10): 2539-2541.

Riet-Correa., Medeiros, R., Pfister, J., Schild, AL and Dantas, AF. (2009). Poisonings by plants, mycotoxins and related substances in Brazilian Livestock. Ed. So- ciedades Vicente Pallotti, Pasto, Brazil.

Sánchez-Villalobos,  A., Arraga, CM., García, BD., Pino, RD., Villarroel, NR y Boscán, OJC. (2004). Observaciones clínico patológicas en vacas con He- maturia Enzoótica Bovina Rev Científica. FCV-LUZ

14(4) 317-323.

Sánchez-Villalobos, A., Árraga, CM., Villarroel-Neri, R., Pino, RD., Garcia, BD., Sanchez-Cómbita, G. (2006). Validez, seguridad y cociente de verosimili- tud de los métodos tiras reactivas para orina y exa- men microscópico del sedimento urinario en el diagnóstico de Hematuria Enzoótica Bovina. Rev. Cientifica. FCV-LUZ. Vol. 16(6):604-612.

Sánchez-Villalobos, A., Alvarado, C., Bracho, D., Ramírez, D., Neri, R y Ocando, J. (2010). Observa- ciones clínico patológicas en vacas con hematuria en- zoótica bovina. Revista Científica. 14 (4).

Sharma, R., Bhat, TK. and Sharma, OP. (2013). The environmental and human effects of ptaquiloside-in- duced enzootic bovine hematuria: a tumorous disease of cattle. Rev Environ Contam Toxicol. 224: 53-95. Singh, V. (2007). Etio-pathological studies on bovine papillomatosis and enzootic bovine haematuria with special reference to combined effects of BPV and fern in hamsters. M.V.Sc. Thesis submitted to Dee- med University, IVRI, Izatnagar-243 122, UP, India. Smith, BL. And  Seawright,  A A. (1995). Bracken fern (Pteridium spp.) carcinogenicity and human he- alth—a brief review. Nat Toxins. 3(1): 1-5.

Smith,  BL.,  Alonso-Amelot,  ME.,  Marrero,  E. (2004). Poisonous plants and related toxins. T. Aco- modi, C. S. Steward and T.W. Pennycott. (Eds). CABI Publishing: 227-240; 241-247; 248-261pp. Vetter, J. (2009). A biological hazard of our age: brac- ken fern [Pteridium aquilinum (L.) Kuhn]-a review. Acta Vet Hung. 57(1): 183-196.

Wosiacki, SR., Claus, MP.; Alfieri, AF.  and Alfieri, AA. (2006). Bovine papillomavirus type 2 detection in the urinary bladder of cattle with chronic enzootic haematuria. Mem Inst Oswaldo Cruz, 101:635-638.