Revista de Investigación Talentos Volumen III. (2) Julio - Diciembre 2016

ISSN Impreso: 1390-8197           ISSN Digital: 2631-2476

 

 

EVALUACIÓN AGROMORFOLÓGICA DE DOS VARIEDADES DE CAFÉ ARÁBIGA (Coffea arábiga L.)

EN TRES LOCALIDADES DEL CANTÓN CALUMA, PROVINCIA  BOLÍVAR, ECUADOR. AVANCES

 

EVALUATION OF TWO VARIETIES AGROMORPHOLOGICAL ARABICA COFFEE (Coffea arabica L.) IN THREE LOCATIONS OF CALUMA CANTON, BOLIVAR PROVINCE, ECUADOR. ADVANCES

 

 

Olmedo Zapata Illánes,  Juan E. Jiménez Becerra.

 

Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente Campus Laguacoto II, km 1 vía San Simón Guaranda Ecuador. www.ueb.edu.ec, olzapata@yahoo.es.

 

 

 

 

Resumen: Las prácticas de manejo para una caficultura sostenible como son densidad poblacional, fertili- zación, control de malezas, rotación o asocio de cultivos, no han sido evaluadas en función de las variedades y sus ambientes, con este enfoque se efectúo la presente investigación en tres localidades del cantón Caluma (Granja Experimental El Triunfo, Pita y Estero del Pescado), para generar sistemas de producción en dis- tintos ambientes con mayor adaptabilidad agroecológica y eficiencia productiva, por ello se necesita un mayor conocimiento de las condiciones locales de cada lugar y de las características peculiares que deter- minen el comportamiento particular y específico de cada variedad y su sistema. El objetivo fué evaluar agro morfológicamente dos variedades de café arábigo, con tres densidades poblacionales, tres fertilizaciones básicas, tres asociaciones de cultivo y tres controles de malezas. Con la presente investigación se pretende obtener una o dos variedades de café con características morfológicas y productivas óptimas para estas zonas agroecológicas con un manejo sostenible y transferir la tecnología validada y los resultados prelimi- nares alcanzados hacia los beneficiarios del Cantón Caluma, Provincia Bolívar-Ecuador y de esta manera contribuir con el desarrollo del cambio de la matriz productiva en el sector cafetalero de la zona, región y país.

 

Palabras clave: Caficultura sostenible, localidades, sistemas de producción, matriz productiva.

 

 

Revista de Investigación Talentos III. (2) 43-50

 
Abstract: Management practices for sustainable coffee production such as population density, fertilization, weed control, rotation or associated crop, have not been evaluated according to the varieties and their envi- ronments, this approach this research was conducted at three localities canton Caluma (Experimental Farm El Triunfo, Pita and Estero Fish), to generate production systems in different environments with greater agro- ecological adaptability and productive efficiency, so a better understanding of local conditions of each loca- tion and the particular characteristics needed to determine the particular and specific behavior of each variety and its system. The objective was to evaluate agromorfologicamente two varieties of arabica coffee, with three densities, three basic fertilization, cultivation three associations and three weed control. With the present investigation is to obtain one or two varieties of coffee with optimum morphological and productive characteristics for these agro-ecological zones with sustainable management and transfer the validated tech- nology and preliminary results achieved towards the beneficiaries of Caluma Canton, Bolivar Province, Ecuador and thus contribute to the development of the productive matrix change in the coffee sector in the area, region and country.


Keywords: Sustainable coffee growing, locations, production systems, productive matrix.

 

 

 

Recibido: 28 - 05 - 2016

Aceptado: 09 - 09 - 2016

Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Talentos III (2) 43-50

 

 


I. INTRODUCCIÓN

 

 

El cultivo del café según (Alvarado, 2007) encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y sub- tropicales, los granos del café son uno de los princi- pales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras.

 

(Rojas, 2007) menciona que la producción de café tiene gran importancia económica y social en el Ecuador, por el valor de su producción, la generación de trabajo y las divisas que aporta la exportación. Sin embargo la tecnología de producción y beneficio son muy precarias, por lo que la productividad y la cali- dad son deficientes. Se estima que el cultivo del café genera trabajo para 650.000 personas en forma di- recta y 500.000 de manera indirecta.

 

De acuerdo a un estudio realizado por el Consejo Ca- fetalero Nacional (COFENAC), la situación de la ca- ficultura a diciembre del 2012 se describe en los siguientes datos: superficie total: 199.215 ha, área de café arábigo 136.385 ha, rendimiento en el Ecuador fue de 23.829 t y las ventas fueron de 20.191 t. Las hectáreas plantadas fueron de 110.474 y las cosecha- das 98.347.

 

La densidad de siembra menciona (Gonzáles, 2009) que influye, en las propiedades físicas-químicas del suelo modificándolas en gran medida según. Así al aumentar esta densidad, se incrementa el pH del suelo, el Ca, Mg y K intercambiables, el P y carbón orgánicos disponibles, y se reduce el Al disponible.

 

Enríquez, (2014) afirma que la fertilización de cafe- tales involucra la aplicación de abonos en forma ra- cional en las diferentes etapas del cultivo, como: en


los substratos, viveros, al momento de plantar (ferti- lización básica), en la etapa de crecimiento de cultivo (hasta los 18 meses después del establecimiento) y en la etapa de producción, un cafetal rehabilitado hasta los primeros 18 meses es comparable a un ca- fetal en crecimiento.

 

La rotación o asociación de cultivos  (Altieri, 2001) menciona que al alternar plantas de diferentes fami- lias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determi- nado.

 

Las malezas que crecen en el cultivo del café limitan el desarrollo y productividad debido a la competencia por espacio, agua, luz y nutrientes según testifica (Duicela, 2003).  Además, las malezas ocasionan de- formaciones morfológicas a las plantas y frutos, dis- minuyendo la rentabilidad de la actividad agrícola.

 

El objetivo general del estudio fue: Evaluar el com- portamiento agro morfológico de dos variedades de café arábiga (Coffea arábiga) mediante tres densida- des poblacionales, tres fertilizaciones básicas, tres asociaciones de cultivos y tres controles de malezas en tres localidades del cantón Caluma.

 

Los objetivos específicos fueron: a) Implementar par- celas de validación de dos variedades de café arábigo, con tres densidades poblacionales, tres fertilizaciones básicas, tres asociaciones de cultivos y tres controles de malezas, b) Evaluar la primera etapa del compor- tamiento agronómico y morfológico de dos varieda- des de café arábiga mediante tres densidades poblacionales, tres fertilizaciones básicas, tres aso- ciaciones de cultivos y tres controles de malezas en cada una de las localidades, c) Transferencia de


tecnología de los resultados preliminares alcanzados en el primer año de investigación.

 

II. METODOLOGIA

 

 

La presente investigación se desarrolló durante los


años 2014-2015, en los predios de la Granja Experi- mental “El Triunfo |de la  Universidad Estatal de Bolívar, Pita y Estero del Pescado,  del  Cantón Ca- luma, Provincia Bolívar. La tabla I muestra la situa- ción geográfica y climática de las localidades en estudio el Triunfo, Pita y Estero del Pescado.


 

TABLA I.

SITUACIÓN  GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA

 

 

 

 

 

Fuente: Estación  Meteorológica de la Granja El Triunfo,  2014


De acuerdo a la clasificación Ecología de Holdridge menciona que esta zona agroecológica corresponde a bosque montano bajo húmedo.


Para el análisis de los datos se utilizó el método de Ta- guchi con un  diseño  de Bloques Completos al Azar, con tres repeticiones en la cual se detalla en la Tabla II


 

TABLA II.

NÚMERO DE TRATAMIENTOS  POR CADA LOCALIDAD EN ESTUDIO

CON UN DISEÑO DE BLOQUES COMPLETOS AL AZAR, CON TRES REPETICIONES

 


Para los análisis de los datos por tratarse de un diseño ortogonal, primero se realizó un análisis típico basado en un diseño de bloques completos al azar, después se procedió al análisis de Taguchi; donde se obtiene la combinación óptima de respuesta de los factores en estudio.

 

A. Métodos de evaluación

 

Los datos fueron registrados a los 3 6 9 12 des- pués del trasplante.


Altura de planta (AP). La altura de planta se evaluó en 12 plantas seleccionadas al azar por tratamiento y se midió con un flexómetro en cm, desde la base del tallo hasta el ápice terminal del tallo principal.

 

Diámetro del tallo (DT). El diámetro del tallo se registró en un punto inmediatamente inferior a la inserción de la primera rama utilizando el calibrador de vernier expresando en mm, en 12 plantas al azar por tratamiento.


Número de ramas (NRP). Se contó directamente el número de ramas existentes en 12      plantas por tra- tamiento.

 

Ancho del limbo (AL). El ancho del limbo se evaluó en 12 plantas por tratamiento, midiendo desde el borde superior al borde inferior, tomadas desde la parte terminal, media y bajera de la planta, utilizando el flexo metro expresado en cm.

 

Largo del limbo (LL). El largo del limbo se registró en 12 plantas por tratamiento, una  de la parte bajera, intermedia y terminal de la planta, utilizando un fle- xómetro expresado en cm, se medió desde la base de la hoja hasta su ápice  terminal.

 

El cultivo del café se encuentra ampliamente difun- dido en los países tropicales y subtropicales, los gra- nos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras.

 

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

 

Los avances de los resultados de las variables agro morfológicas en los doce meses de establecimiento del cultivo de café arábigo, con tres fertilizaciones, tres densidades de siembra, tres controles de malezas en tres localidades del cantón Caluma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 1. Alturas de las Planta de las dos variedades de café ará- bigo en las tres localidades en estudio en los doce meses de es- tablecimiento del cultivo.

 

La variable altura de planta hasta los 12 meses del trasplante se presenta en la figura 1 en la zona de Ca- luma como dominio de recomendación, se destaca El Triunfo en las variedades Sarchimor con un coefi-


ciente de variación de 9,03% y Catucaí con un coefi- ciente de variación de 9,36% respectivamente; frente a las localidades Pita y Estero del Pescado.

 

Para la variedad Sarchimor, el comportamiento de la variable altura de planta fue estadísticamente igual en las localidades de Pita y Estero del Pescado; a di- ferencia de la variedad Catucaí que registró diferen- cias estadísticas en las tres localidades en estudio.

 

Es una característica varietal, que dependen de la interacción genotipo ambiente así como altitud, tem- peratura, cantidad y calidad de luz solar, humedad, características físicas, químicas y bilógicas del suelo, sanidad y nutrición de las plantas, manejo, calidad de la planta y características edáficas de la zona en es- tudio.

 

Para la variable altura de planta en la variedad Sar- chimor la mejor combinación optima fue de 6000 pl/ha con un distanciamiento de (2 x 0.86 m) entre planta con una fertilización básica con micro  esen- ciales (12-40-0+10 %S+1 %Zn) con 75 g por hoyo, asociado con maní y con un manejo de deshierbe ma- nual. Y para la variedad Catucaí es de 6000 pl/ha a una distancia de (2 x 0.86 m) entre planta con una fertilización de ecua bonaza aplicando un 1kg por planta asociado con frejol y con manejo de malezas químico goal 50 cm3  y glifosato 50 cm3  por bomba de 20 l.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 2. Diámetro de tallo de las dos variedades de café arábigo en las tres localidades en estudio en los doce meses de estable- cimiento del cultivo.

 

Para la variable Diámetro del tallo (mm), en la zona de Caluma, se indica que las localidades de El Triunfo y Pita tuvieron similar comportamiento esta- dístico.


La localidad de Estero del Pescado registro el mejor valor con 23 cm para Sarchimor con un coeficiente de variación de 9,56% y de 22 cm para Catucaí y un coeficiente de variación de 9,60% el rango de valores promedios estuvo comprendido entre 21 a 23 mm en las variedades Sarchimor y Catucaí respectivamente. Se indica que los valores promedios para esta varia- ble fué de 21 mm para ambas variedades en estudio.

 

El diámetro del tallo es una característica varietal que presenta cada una de las variedades en estudio la misma que va a depender de la productividad del suelo, calidad de planta, controles fitosanitarios, fer- tilización etc.

 

La combinación óptima  fue de 4000 pl/ha a un dis- tanciamiento de (2 x 1.25 m) entre planta con una fer- tilización básica de fondo con DAP (18 46 0) con una dosis de 75 g por planta y un control de malezas químico con goal con una dosis de 50 cm3 y glifosato

50 cm3 por bomba de 20 l en la variedad Sarchimor. En la variedad Catucaí la combinación optima es de

4000 pl/ha a una distancia de (2 x 1.25 m) entre planta y una fertilización con ecua bonaza aplicando un 1kg por planta asociado con maíz con un control de malezas químico goal 50 cm3  y glifosato 50 cm3 por bomba de 20 l.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 3. Número de Ramas de las dos variedades de café arábigo en las tres localidades en estudio durante los doce meses de es- tablecimiento del cultivo.

 

De acuerdo a la fig. 3, con respecto a la variable nú- mero de ramas, en la zona de Caluma, destaca la lo- calidad de El Triunfo en las variedades Sarchimor y Catucaí con 28 ramas en ambas variedades; frente a las otras localidades en estudio.

 

Se indica que las localidades de Pita y Estero del Pes- cado tuvieron similar comportamiento en las varie-


dades Sarchimor con un coeficiente de variación de

12,01% y Catucaí con un coeficiente de variación de

10,18% registrando que no presentan diferencias es- tadísticas. Se indica que los valores promedios para ambas variedades fué de 23 ramas por planta

 

El número de ramas también depende de la interac- ción genotipo ambiente y  es una característica de la planta la misma que va a determinar la producción de cada una de las variedades de café arábigo.

 

Para la variedad Sarchimor la mejor combinación óp- tima es de 6000 pl/ha a un distanciamiento de (2 x

0.86 m) entre planta con una fertilización básica de micro esenciales (12-40-0+10 %S+1 %Zn) con 75 g por hoyo, asociado con frejol y un deshierbe manual. Para Catucaí la mejor combinación es 4000 pl/ha con un distanciamiento entre planta de (2 x 1.25 m)y una fertilización básica con ecua bonaza aplicando 1 kg por planta asociado con maíz y un manejo de malezas química goal 50 cm3  y glifosato 50 cm3  por bomba de 20 l.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 4. Ancho del Limbo de las dos variedades de café arábigo en las tres localidades en estudio durante los doce meses de es- tablecimiento.

 

Respecto al, ancho del limbo (figura 4), en la zona de Caluma, destaca la localidad de Estero del Pescado con valores promedios de 8 cm para Sarchimor y de

9 cm para Catucaí; frente a las otras localidades en estudio. Con un coeficiente de variación de 7,49% para Sarchimor y 8,57% para Catucaí.

 

También, se menciona que para la variedad Sarchi- mor, el comportamiento de la variable ancho del limbo fue estadísticamente igual en las localidades de El Triunfo y Pita; con igual comportamiento en la variedad Catucaí., que tuvieron similar comporta- miento estadísticamente con valores promedio de


7 cm. Se indica que los valores promedios de Sarchi- mor fue de 8 cm y de 7 cm para Catucaí para la va- riable ancho del limbo.

 

La combinación óptima para la  variedad Sarchimor es de 4000 pl/ha con una distancia entre planta de (2 x 1.25) con un abono de fondo de ecua bonaza 1 kg por planta asociado con maíz y un manejo de malezas con goal y glifosato con una dosis de 50 cm3  por bomba de 20 l. Y para la variedad Catucaí es de 4000 pl/ha con un distanciamiento de (2 x 1.25 m) entre planta con una fertilización básica de ecua bonaza aplicando 1kg por planta asociado con maíz y con un control de malezas química goal 50 cm3  y glifosato

50 cm3 por bomba de 20 l.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 5. Largo del Limbo de las dos variedades de café arábigo durante  los doces meses de establecimiento del cultivo en las tres localidades en estudio.

 

Respecto al largo del limbo (figura 5), en la zona de Caluma, destaca la localidad de Estero del Pescado con valores promedios de 19 cm para Sarchimor y un coeficiente de variación de 7,69% y de 17 cm para Catucaí con un coeficiente de variación de 7,26% frente a las otras localidades en estudio.

 

También, se menciona que para la variedad Sarchi- mor, el comportamiento de la variable largo del limbo fué estadísticamente igual en las localidades de El Triunfo y Pita; con igual comportamiento en la va- riedad Catucaí. Se indica que los valores promedios de Sarchimor fue de 15 cm y de 17 cm para Catucaí para la variable largo del limbo

 

Para la variable largo del limbo la combinación óp- tima referente a la densidad poblacional es de 6000 pl/ha con un distanciamiento de (2 x 0.86m) con una fertilización básica de DAP (18 46 0) en una dosis de 75 g por planta a la siembra asociado con frejol y


un manejo de malezas manual para la variedad Sar- chimor y para Catucaí  es de 4000 pl/ha con fertili- zación de fondo de ecua bonaza con dosis de 1kg por planta asociado con frejol con un control de malezas química goal 50cm3 y glifosato 50 cm3 por bomba de

20 l.

 

 

De acuerdo con los análisis estadísticos la combina- ción óptima de factores y niveles en estudio, de acuerdo con el método de Taguchi considerando las variables agronómicas en las tres localidades, resultó ser la siguiente: para Sarchimor 6000 pl/ha; con una fertilización de base al hoyo de 75 g de DAP (18-46-

0) a la siembra; con la siembra de maní como cultivo asociado al café y con un manejo manual de male- zas.

 

Para la variedad de origen brasileño Catucaí, la mejor combinación para la zona de Caluma respecto de las variables agronómicas fue la siguiente: 4000 pl/ha; con la aplicación de un kilo de ecoabonaza al hoyo en la siembra; con asociación de fréjol como cultivo asociado y con un manejo químico de malezas con los herbicidas goal + glifosato.

 

Cabe indicar, que se puede apreciar como cada factor en estudio incidió en las variables agronómicas eva- luadas, esto se manifiesta de acuerdo a la respuesta de adaptación de cada variedad en estudio en las lo- calidades donde se instalaron los ensayos.

 

IV. CONCLUSIONES

 

De acuerdo a las variables agronómicas en las loca- lidades El Triunfo, Pita y Estero del Pescado, no hay diferencias estadísticas entre los tratamientos en es- tudio.

 

La combinación óptima de factores y niveles en es- tudio, considerando las variables agronómicas a los doce meses de establecimiento para Sarchimor, fue de 6000 plantas por hectárea con 95.2%; 100 gramos de fertilizante Micro esencial con 96.8% a la siembra; uso de maní con 95.4% como cultivo asociado en el primer año y con un manejo manual de malezas con

95.8%.


Los factores que influyeron en la altura de planta de las dos variedades de café fueron largo de rama, diá- metro de copa, diámetro de tallo, número de nudos siendo todos estos altamente significativo en la que mayor aporto en el crecimiento de la planta fue el - mero de ramas con un coeficiente de determinación del 87,6% para Sarchimor y para Catucaí un 85,7%.

 

La combinación óptima de factores y niveles en es- tudio, considerando las variables agronómicas a los doce meses de establecimiento para Catucaí, fue de

6.000 plantas por hectárea con 110,6%, un kilo de ecoabonaza a la siembra con 107.7%, uso de fréjol como cultivo asociado con 107,8% y un control quí- mico de malezas con Oxifluorfen (Goal) + Glifosato con 107,4%.

 

V.  REFERENCIAS

 

 

Altieri, M. (1983): Agroecología, bases científicas de la agricultura alternativa. Ediciones Cetal, Valparaíso. p 26-27

 

Alvarado, M. (2007): El cultivo y beneficios del café Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. p 24

 

Alvarado, P. (2012): Universidad Técnica de Manabí, Estudio de densidad poblacional y fertilización en cuatro clones de café robusta p.5

 

Arcila, J. (2011): Densidad de siembra y productivi- dad de los cafetales In Sistema de producción en Co- lombia. Manizales – Colombia. p 132 – 143

 

Blanco, F. (2009): Acondicionadores y mejoradores del suelo. Instituto colombiano Agropecuario.

 

Carvajal, J. (1984): Cafeto: Cultivo y fertilización. 2 ed.  Instituto

 

Internacional de la Potasa. Costa Rica. p.   85-87,

143-144.

 

COFENAC. 2006. Consejo Cafetalero Nacional

 

Corral, C. (2009): Café y ambiente: Reflexiones sobre la contribución de la caficultura en la conser- vación de los recursos naturales. Manta, Ec, COFE- NAC. p. 2 – 24


Duicela, L. (2001): Guía para el caficultor ecuato- riano. Portoviejo, Ec, COFENAC. p.98

 

Duicela, L. (2003): Métodos y frecuencias de des- hierbado sobre la productividad de café arábigo. p 2

 

Duicela,  L. (2009): Manejo sustentable de café ará- biga. COFENAC. p.29 -32

 

Duicela,  L. (2014): Guía técnica para la producción de café. p,33

 

Enríquez, G. (2014): Botánica y fisiología del cafeto. In Manual del cultivo del café. Ed. cofenac .p.189

 

Enríquez, G. (2000): Breve Historia del mejora- miento de café y su importancia económica. Santo domingo, centro para el desarrollo agropecuario y fo- restal. P 48

 

Escobar, G. (2014).:   El sombrío en los cafetales: un sistema, una estrategia para la seguridad alimentaria. p. 24

 

FAO (2014): Tecnologías y prácticas para pequeños productores agrarios. Ed, única.

 

Fundesyram. (2010):. Fundación para el Desarrollo

Socioeconómico y   Restauración Ambiental.

 

Farfán,  F. (2010): Café orgánico al sol y bajo som- brío de la densidad de siembra. Chinchiná: Cenicafé. p.2 – 4

 

Fránqui, R. (2003).  La Broca del Café (Hipothene- mus hampei Ferrari) Biología y Aspectos Básicos de Control. Puerto Rico p.3-6

 

Gómez, G. (2010): Cultivo y Beneficio del café, Re- vista de Geografía Agrícola,  Universidad Autónoma, México. p. 103-193

 

Heredia, B. (2011): Guía Técnica para el Cultivo del

Café. Ed: Centro de Investigaciones en Café. p.22

47

 

Honorato,  R.  (2000): Manuel de edafología. 4 ed. México, Alfa omega. p. 75-124.

 

Jaramillo, A. (1988): Características climáticas de la zona cafetera. In Tecnología del cultivo de café. Fe- deración Nacional de cafeteros de Colombia. Ceni- cafe. p, 36 64-76.


Monroig, M. (2011):  Manual de Caficultura Soste- nible.

 

Mora, N. (2008): Ministerio de Agricultura y Gana- dería Dirección Regional Huerta Norte Agro cadena de Café. p.11 – 13.

 

Ortiz,  O. (2001): La información y el conocimiento como insumos principales para la adopción del ma- nejo integrado de plagas. Costa Rica. p,  61:12-22.

 

PROCAFE. (2011): Fundación Salvadoreña para In- vestigaciones del Café. Comunicado técnico #2. p. 3

– 5

 

Quiroz, M. (2007): Pérdidas de suelo por erosión en sistemas de producción de café con cultivos interca- lados. Cenicafé. p.228- 230

 

Rojas, G. (2007): Efectos del brillo solar en cultivo de café La floración del café es una respuesta feno- lógica

 

Ureña, J. (2009): Manual de Buenas Prácticas Agrí- colas en los cultivos de café en asociación con agua- cate. p. 21