Revista de Investigación Talentos Volumen IV. (1) Enero - Junio 2017
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE LA CALIDAD DE PLANTAS DE CAFÉ (Coffea arábiga L) MEDIANTE INJERTO
HIPOCOTILEDONAR, EN CALUMA, ECUADOR
AGRONOMIC EVALUATION
OF THE QUALITY OF COFFEE
PLANTS (Coffea arabicaL.) THROUGH
HYPOCOTYL GRAFT, IN CALUMA, ECUADOR
Kleber E. Espinoza Mora(1), María
F.
Toapanta Palomino(1), Juan G. García Lozano(1), Hugo F. Vás- quez Coloma(1), Juan E. Jiménez Becerra(1)
(1)Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente Av. Ernesto Che
Guevara
s/n y Gabriel Secaira, Guaranda Ecuador. kespinoza@ueb.edu.ec
Resumen: La producción
de plantas de café en viveros tradicionales como los existentes en Caluma Provincia
de Bolívar, Ecuador se ha mantenido
sin variaciones significativas, ignorando los avances tecnológicos en el área, a pesar de conocerse que las raíces
de éstas plantas en el campo son susceptibles a los nematodos (Meloidogyne sp y Pratylenchus sp)
y otras plagas que afectan
el crecimiento y la productividad del grano; como una
alternativa a este problema se presenta la injertación de variedades
arábigas sobre patrones de café robusta, considerada como menos susceptible a la influencia de
nematodos fitoparásitos, por ello se planteó como objetivo de esta investigación: medir las características agronómicas que presentan las plantas
de café propagadas mediante
injerto hipocotiledonar, estudiando la interacción entre patrones y variedades
para la producción en plántulas de café arábigo injertados en café robusta, realizando un análisis económico
de
presupuesto parcial.Se midió, entre otras variables,
los días al prendimiento, el porcentaje de prendimiento
de injerto, el vigor y altura del Injerto. Se utilizaron combinaciones de tres variedades de café robusta in-
jertadas con tres variedades de café
arábigo. Se encontró que existe una gran compatibilidad entre las va- riedades arábigas y los patrones del género robusta con un porcentaje de prendimiento superior al 95%. Para las variedades arábigas
el mejor comportamiento agronómico y fisiológico a nivel de vivero se obtuvo en la variedad Sarchimor 1669, mientras que en Para los patrones de café robusta sobresalió numéricamente
el genotipo ETP: 3752-6.
Palabras clave: Caficultura sostenible,
café arábigo, café robusta, injerto
hipocotiledonar.
Abstract: The production
of coffee plants in traditional nurseries such as those in Caluma Province of Bo- livar, Ecuador has remained
without significant variations, ignoring the technological advances in the area, despite being known that the roots of these plants in the field are susceptible to Nematodes (Meloidogyne sp and Pratylenchus sp) and other pests affecting
grain growth and productivity; As an alternative to this prob-
lem
is the grafting of Arabica varieties on Robusta coffee patterns considered less susceptible to the influence
of plant nematodes. For this reason,
the objective of this research was: to measure the agronomic character- istics of coffee plants propagated
by a hypocotyl
graft, studying the interaction between patterns and varieties
for production in Arabica
coffee seedlings grafted in Robusta coffee, performing
an economic analysis of
Partial budget. It measured, among
other variables, the days to
the sting,
the percentage
of grafting,
the vigor and height of the graft.
Combinations of three varieties of robust coffee grafted with three varieties of Arabica coffee
were used. It was found that there is a great compatibility between
the varieties arabicas
and the patterns of the robust sort with a percentage
of catch more than 95%. For arable varieties
the best agro-
nomic and physiological performance at the nursery
level was obtained
in the variety Sarchimor
1669, while
in the case of robust coffee the genotype ETP: 3752-6
stood out numerically.
Keywords: Sustainable coffee growing,
coffee arabigo, coffee robusta, hypocotyl grafting
Recibido: 16 de diciembre de
2016
Aceptado: 24 de mayo de 2017
Publicado como artículo científico en Revista de
Investigación Talentos IV (1) 87-94
I. INTRODUCCIÓN
P
ara la International Coffee Organization (ICO,
2017), el desarrollo de una economía sostenible del café es
de importancia fundamental para los paí- ses
productores de café de África,
Asia, América La- tina y el Pacífico, ya que dependen en gran medida de este
producto para sus ingresos de exportación y para el logro de sus objetivos de
desarrollo social y económico, siendo uno
de los
productos primarios más valiosos, segundo
en valor durante
muchos años únicamente superado
por el petróleo como fuente
de divisas para los países en desarrollo. Para muchos de los países menos adelantados del
mundo, las expor- taciones de café representan una parte sustancial de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del
80%.
Duicela, et al., (2011)
mencionan que los tipos de
café que se negocian en el mercado
son: arábigos co- lombianos
suaves, otros arábicos suaves, arábicos
brasileros y robustas. La producción mundial de café entre los años cafeteros
2005-2006 y 2009-2010, por tipos de cafés, se incrementó de 110 millones a 123
millones de sacos de 60 kg. Hubo incrementos en la producción de los cafés
naturales brasileños 7,9 mi- llones de sacos,
de los robustas 7.5 millones
de sacos y de los “otros
suaves” (1.8 millones de sacos).
De acuerdo
a COFENAC (2010)
el sector cafetalero del Ecuador tiene relevante importancia en los órde- nes social, cultural, ecológico y
económico. La im- portancia social se
relaciona con la generación de
empleo directo para 105.000 familias de productores,
siendo fuente de trabajo para varios miles de familias
adicionales vinculadas a las actividades de comercio,
agroindustria artesanal, industria de
soluble, trans- porte y exportación, en ocupación de muchas familias
dedicadas a la provisión de bienes y servicios vincu- ladas del sector, en la participación de diferentes gru-
pos humanos
en procesos
de colonización
principalmente de la
región amazónica, en la inter-
vención en los procesos productivos de las distintas etnias como son los Kichwas, Shuaras, Tsáchilas y
Afro ecuatorianos y en la organización de un impor-
tante segmento de los cafetaleros, que forman un am-
plio tejido social y participan activamente en la vida nacional.
En
la provincia de Bolívar, el COFENAC
(2011) en alianzas con otras instituciones
como municipios y organizaciones ha emprendido un proceso de recupe-
ración de cafetales en las zonas de Caluma y Eche- andía principalmente, con una
gran aceptación
por parte de los productores
En la actualidad los
cultivares de café arábigo en
plantaciones establecidas son susceptibles a los ne- matodos (Meloidogyne sp y Pratylenchus sp), Gallina
Ciega (Phyllophaga sp), Piojos
Blancos de la cabe- llera y de la
raíz principal
(Geococcus coffeae
y Dysmicoccus
bispinosus), etc (PROCAFE, 2013),
éstas plagas afectan el crecimiento y la productividad de la planta
La injertación de variedades arábigas
sobre patrones de café robusta
es una tecnología que presenta ven- tajas para el control de nematodos
fitoparásitos, de- bido a que la
especie robusta es considerada como menos susceptible (Duicela et al. 2003).
Los objetivos que se plantearon en esta investigación
fueron: medir
las características
agronómicas que presentan las plantas de café propagadas mediante in-
jerto hipocotiledonar; evaluar el efecto de los tres pa-
trones para el injerto hipocotiledonar en las plantas de café arábigo; determinarlas
características agro- nómicas que presenta cada una de las tres variedades
de café arábigo y realizar un análisis económico de presupuesto
parcial para determinar la rentabilidad
del proceso.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló durante los años
2015-2016, en la Granja Experimental “El Triunfo”
de la Universidad Estatal de Bolívar, del Cantón
Caluma, Provincia
Bolívar, a una altitud de 350 msnm, con una
temperatura media anual de 22°C y 1100 mm de preci-
pitación media anual (GAD municipal de Caluma,
2014), ubicada según la
clasificación de L. Holdridge en el bosque húmedo montano bajo.
Se trabajó con tres
variedades de café arábigo A1:Acawa, A2:Catimor y A3:Sarchimor, los dos pri-
meros provenientes de la Universidad Estatal de Bo- lívar
y el tercero suministrado por el
Ministerio de Agricultura Ganadería Acuicultura y Pesca del Ecua- dor (MAGAP) y tres de café Robusta
B1: ETP-3752-
6, B2: ETP-3753-13 y B3: ETP-3756-14 proveniente de la
estación experimental Pichilinge
del Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecua- dor (INIAP).
Los tratamientos utilizados se presentan
en la Tabla I, siendo sometidos
a un diseño de Bloques
Comple- tos al azar en arreglo
factorial 3x3 con tres repeticio- nes Una unidad experimental
contó con 40 cafetos, organizados en cuatro hileras de ocho plantas. Se eva-
luaron 10 plantas seleccionadas al azar de la
parte central de cada unidad
experimental.
TABLA I
REPRESENTACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL
Las variables medidas fueron:
Días
al prendimiento (DP). Esta variable
se registró en días
transcurridos desde la injertación hasta cuando más del 50% de las plántulas se hayan unido. Porcentaje de prendimiento de injerto (PPI).
Esta va-
El
análisis económico de presupuesto parcial y tasa marginal de retorno (TMR), expresada en porcentaje,
se calculó con la fórmula 1.
Δ B N
riable se evaluó a los 15 días de haber injertado por
la cual se contaron
las plántulas prendidas
en toda la parcela y se expresó en porcentaje.
TMR = x 100
Δ C V
(1)
Vigor del injerto
(VI). Mediante observación directa, se midió el vigor del injerto en una escala propuesta por el Instituto
Nacional de Investigación Agropecua-
ria (INIAP), de 1-5 en cada tratamiento y repetición. Donde 1 representa: Plantas raquíticas, 2: Plantas con
poco vigor; 3: Plantas con buen vigor;
4: Plantas con muy buen vigor y 5: Plantas de
excelente vigor ve- getal sin deficiencia nutricional y sanas
Altura del injerto
(AI). La Altura del Injerto se evaluó
en 15 plantas tomadas al azar de la parcela neta. Se midió desde la inserción
del injerto hasta el ápice ter- minal del tallo, a los 90 y 150 días
después de haber injertado y los resultados se expresaron en cm.
Número de hojas del injerto (NHI). Esta variable
se registró mediante conteo directo el número total de hojas existentes, esto en 15 plantas de la parcela
neta a los 90 y 150 días en cada unidad experimental.
Volumen de la raíz (VR). El Volumen de la Raíz se registró a los 150 días en cc, con la ayuda de una pro- beta
la cual
contenía un nivel de agua
de 40
cc y cuando se sumergía la raíz se pudo observar el volu-
men de la raíz, estoó se efectuó en 2 plantas al azar por parcela.
Para
el análisis de las variables agronómicas de los cafetos, se efectuó análisis
de varianza, comparacio- nes de medias de tratamientos mediante
la prueba de Tukey 0,05, un análisis
de correlación y regresión li- neal simple, el mismo que se tomo como variable de-
pendiente la altura del injerto
ya que
esta interesa
para tener mejor calidad del material a utilizar para el establecimiento de la
plantación
Dónde:
ΔBN=Incremento en el
Beneficio Neto ($/ha.).
ΔCV =Incremento en los Costos que
varían ($/ha.).
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación
a los Días al Prendimiento (DP) se pudo constatar
que a los 5 días de haber realizado el injerto,
las variedades
y patrones estuvieron soldados en todos
los tratamientos,
esto se
debe a que no hubo presencia de estrés, por lo que se
indica que los pa- trones y variedades fueron compatibles.
El
Vigor del Injerto (VI) que registraron las plantas
después de haber realizado el injerto a los 90 y 150 días, corresponde a 5
según la escala del INIAP, pu- diéndose
decir que no manifestaron ningún estrés, de-
ficiencia nutricional o ataque de plagas
y enfermedades lo cual permite validar lo indicado que
las
plantas de café injertas se encuentran con un vigor
vegetal excelente sin deficiencias nutricionales y sanas.
En
la variable PPI, mostrada en la figura 1 a los 90 días de realizado el
injerto, al comparar los trata-
mientos en estudio, el promedio más alto presento los
tratamientos T1, T2, T3 y T4 con una media del
100%. Mientras
que el tratamiento 9 con 95,67% es el
menor promedio. Los valores promedios
de la
interacción entre las variedades y patrones de café arábigo superan el 95%,
lo que puede referirse
que existió una compatibilidad entre
los injertos y patro-
nes.
Fig. 1. Porcentaje de prendimiento del injerto (PPI) para las variedades de café Arábigo y patrones de café robusta a los 90 días
El
tratamiento que obtuvo el mayor
promedio de la variable altura del injerto a los 90 y 150 días fue el T9 con
9,66 y 15 cm respectivamente (figura
2). Lo que permite inferir
la compatibilidad entre los injer-
tos y
patrones fue muy bueno dependiendo de la fi- siología de la planta y por ende
del manejo y las ca- racterísticas edáficas y climáticas de la zona
Fig. 2. Resultado de la variable Altura del Injerto (AI) a los 90 y 150días, para las variedades de café Arábigo injertadas
Los
datos que presenta la figura 3 demuestran que a los 90 días del injerto el promedio mayor de número de
hojas se encontró
en el T9 (Sarchimor1669 +ETP:
3752-6) con 7 hojas y en el T5 (Catimor + ETP:
3756-14) el menor promedio
con 5.66.
A
los
150 días de haber realizado la injertación el
mayor promedio se encontró en los tratamientos T8 y T9 con 11,66 hojas. Estos resultados confirman
el normal crecimiento de la planta la
misma que de- pende del manejo, condiciones climáticas y edáficas
del lugar donde se realiza la investigación.
Romero (2012) considera que el éxito de una injerta-
ción se debe a la mano de obra con que se contó para el
trabajo de injertación, al control fitosanitario que se implemente en los propagadores, manteniendo la raíz de las plantas
libres de patógenos al momento de la siembra en el propagador, con aplicaciones de fun-
gicidas cada ocho días, durante
las 4 semanas que las plantas permanecieron en los propagadores. patrones
de café robusta a los 90 y 150 días.
Fig. 3. Resultado de la variable Número de Hojas del Injerto (NHI) para las variedades de café Arábigo y patrones de café robusta a los 90 y 150 días.
La
respuesta de las variedades y patrones de café en relación a las variables
VR, al final del experimento (150 días), fue similar
(NS). Sin embargo
el trata-
miento que tiene el mayor promedio de volumen ra- dicular fue T9 con 8,33 cc
Se puede
inferir que el volumen radicular es una va-
riable que depende de las propiedades físicas,
quími- cas y biológicas del sustrato, además del manejo del vivero y de
las condiciones climáticas de la zona. El crecimiento de la raíz es importante para interceptar
los
nutrientes y depende del aporte de carbohidratos y del estímulo causado
por los niveles endógenos de fitohormonas. Dependiendo de la especie y del estado de
desarrollo de las plantas en promedio del 25-50%
de los
fotosintatos producidos por día en
la parte
aérea de la planta se
conducen hacia la raíz para
el crecimiento
y mantenimiento entre otras
funciones por ejemplo
la toma de nutrientes. Aproximadamente
la mitad de estos carbohidratos son usados en la res- piración (Álvarez, 2009)
Fig. 4. Resultado de la variable Volumen de Raíz (VR) de variedades de
café Arábigo y patrones de café robusta a los 150 días.
Análisis económico de presupuesto
parcial
En cuanto a los beneficios
económicos que se obtiene
al utilizar esta tecnología, se encontró que el costo
a nivel de vivero
de una planta tradicional obtenida
en la fase de estudio tiene un valor de 0,17 centavos de dólar; a
diferencia de una planta injertada que tiene con
costo de 0,22 centavos, que
significa un incre- mento del
29% con
el uso
de tecnología
a nivel de vivero. Estos resultados son similares a los obtenidos por Romero G. (2012) en
Guatemala donde obtuvo un costo de planta de 0,25 centavos
de dólar. Econó- micamente la
mejor opción tecnológica para el cul- tivo
de café
injerto en la zona agroecológica
de caluma fue el tratamiento T8:
A3B2
(Sarchimor + ETP: 3756-14) con un beneficio $ 58,50/ 120 plantas; con una TMR de 700% es decir que por cada dólar invertido en función de los costos
que varían en este
tratamiento se ganaría $ 7,00
IV. CONCLUSIONES
En
función a los análisis estadísticos y económicos se concluye que las variables
evaluadas para los tra- tamientos en estudio
no fueron significativas, existió una gran compatibilidad entre las variedades arábigas
y los patrones del género robusta con un porcentaje de prendimiento superior al 95%. Para las variedades
arábigas el mejor comportamiento agronómico y fi- siológico a nivel de vivero
tuvo la variedad Sarchi- mor 1669. Para
los patrones
de café
robusta sobresalió numéricamente el
genotipo ETP: 3752-6
V. REFERENCIAS
Álvarez, J. (2009). La eficiencia
en la nutrición de
los cultivos (en línea). Innovak
News, México. Con- sultado 28 de Jul. 2011. Disponible en http://www.innovakglobal. com/periodicos_ pdf/pe-
riodico_innovak_mayo09.pdf.
Castro-Caicedo B., H. Cortina-Guerrero, P. Sanchez- Arciniegas
(2010). Evaluación de injertos de
café sobre patrones resistentes
a Ceratocystis fimbriata Ell. Halts. Hunt. Cenicafé
61(1):46-54.
COFENAC. (2010): Informe técnico. Porto Viejo. Ecuador.
COFENAC. (2011): Diagnóstico del sector cafetalero
P. 64
Duicela, L. et al. (2011): Manejo sostenible de fincas
cafetaleras. 1ra edición.
Manta Ecuador. Pp. 4. 16.
25. 293.
Duicela, L. et al. (2003): Tecnologías para la produc- ción de café arábigo orgánico. Porto
Viejo Manabí
Ecuador. Pp. 60.
214. 269.
International Coffee Organization, (2017):
Develop- ing a sustainable coffee economy. (En línea). Dispo- nible en http://www.ico.org/sustaindev_e.asp
PROCAFE. (2013):
Análisis Sectorial de Café. Ins- tituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones.
Manta.
Ecuador. P 6. (En línea) Disponible en: http://www.proecuado
r.gob.ec/wpcontent/upl
oads/2013/05/ PROE C_AS2013_CAE.pdf
Romero,
G., (2012): Participación en el proceso de injertos
tipo hypocotiledonal
en el
cultivo de café (Coffea arabica
L.) en el centro experimental Las Flo-
res, Barberena, Santa
Rosa. Previo a la obtención del título de Ingeniero
Agrónomo con énfasis
en Geren- cia agrícola
de la Universidad Rafael Landívar, Gua- temala. P 61.