Revista de Investigación Talentos Volumen IV. (1) Enero - Junio 2017

ISSN Impreso: 1390-8197          ISSN Digital: 2631-2476

 

COMPORTAMIENTO DEL PATRÓN GASTO CONSUMO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA COMERCIAL DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

 

BEHAVIOR OF THE PATRON EXPENDITURE CONSUMPTION OF STUDENTS OF COMMERCIAL ENGINEERING OF THE STATE UNIVERSITY OF BOLÍVAR

 

Alexandra Maribel Arguello Pazmiño(1), María Elena Llumiguano Poma(1), Paola Estefanía Albán

Trujillo(1), Galo Vinicio Ramírez Arteaga(1)

 

 

(1)Universidad Estatal de Bolívar UEB. Facultad de Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial e Informática. Campus Académico “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, C.P. 020150,  Guaranda, Ecuador, alex_yta05 @hotmail.com

 

 

 

Resumen: La investigación aborda el gasto consumo de los hogares de la Provincia Bolívar, partiendo  de una breve discusión teórica y una presentación de resultados agrupados. Basado en los  parámetros que conforman el gasto- consumo, que enfatiza en 12 parámetros obtenidos por el Instituto Ecuatoriano de Es- tadística y Censos (INEC), los cuales conforman el promedio de gasto consumo de los hogares de la Provincia Bolívar, con el fin de contrastar el comportamiento de las familias de la población de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración de Empresas gestión Empresarial de la Universidad Estatal de Bolívar. El resultado de esta indagación abordó, que los parámetros del gasto pro- medio de consumo de las familias de la provincia Bolívar con respecto a los estudiantes de la carrera de In- geniería comercial marca un contraste de la situación  que está atravesando  el país.  Se debe a  que las familias de la Provincia Bolívar y de los estudiantes priorizan el gasto en sus necesidades básicas como es la alimentación. Por otro lado, las familias de los estudiantes prevalecen el gasto en  Bienes y servicios di- versos, debido a que sus compras la realizan priorizando ciertos comportamientos que tienden las familias sin antes realizar una planificación de gastos a causa de que consumen productos modernos adoptando nue- vas identidades de consumo no clasistas.

 

Palabras clave: Patrón de Consumo, Indicadores de Gasto, Necesidades, Conductas de consumo.

 

 

Abstract: The research addresses the consumption expenditure of the households of the Province of Bolívar, starting from a brief theoretical discussion and a presentation of grouped results. Based on the parameters that make up consumption expenditure, which emphasizes 12 parameters obtained by the Ecuadorian Institute of Statistics and Censuses (INEC), which make up the average consumption expenditure of the households of the Province of Bolívar, in order to contrast The behavior of families of the student population of the career of Commercial Engineering of the Faculty of Business Administration business management of the State University of Bolivar. The result of this investigation was that the parameters of the average expenditure of consumption of the families of the province of Bolívar with respect to the students of the commercial engineering career marks a contrast of the situation that is going through the country. It is because the families of the Province of Bolívar and the students prioritize spending on their basic needs, such as food. On the other hand, students families prevail in various goods and services, because their purchases are made prioritizing certain behaviors that families tend to without prior planning of expenditures because they consume modern products adopting new identities of Non-class consumption.


Key words: Pattern of Consumption, Expenditure Indicators, Needs, Consumer Behaviors.

 

 

Recibido: 15 de diciembre de 2016

Aceptado: 24  de abril de 2017

Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Talentos (1) 6-15

 

 


I.  INTRODUCCIÓN

 

 

E

 
l patrón de consumo y gasto se refiere, a la ma- nera en que los individuos de una población ob- tienen los alimentos sea por influencia del mercado, tecnología, costo o ingreso que dispone cada indivi- duo que conforma una nación (BorBón et al., 2010). Por las consideraciones anteriores, es importante re- flexionar que el patrón de consumo está en función de las medidas económicas y políticas públicas adop- tadas por un gobierno, alterando el poder adquisitivo, la capacidad de subsistencia monetaria y la forma en que los hogares participan en el crecimiento econó-

mico (Agustín y Vera, 2015).

 

 

Es evidente entonces que todos estos parámetros in- fluyen en el patrón de consumo y gasto en un hogar. Cabe agregar que los hogares son unidades de con- sumo que financian sus gastos con el ingreso perci- bido por el   trabajo de los miembros que lo conforman (Berges et al., 2011). Con el crecimiento económico la sociedad en los últimos años ha expe- rimentado cambios en los patrones de consumo, entre ellos se refleja en el uso de la tecnología, convirtién- dose en algo primordial para las economías de un país, coadyuvando a la gestión eficiente de las Pymes (García et al., 2013).

 

El consumo es, así, una actividad social cuantitativa y cualitativamente central en nuestro actual contexto histórico. No sólo porque a él se dedican gran parte de nuestros recursos económicos, temporales y emo- cionales, sino también porque en él se crean y estruc- turan buena parte de nuestras identidades y formas de expresión relacionales (Fernández, 2013).

 

Cuando se ingresa a la educación superior, tanto los padres de familia como los estudiantes, tienen una idea básica sobre los gastos que deberán de cubrir


en los próximos años; sin embargo, la mayoría tendrá necesidades que no había contemplado, lo que puede generar un desequilibrio económico en el presupuesto familiar. Para conocer los hábitos de consumo y gasto de los alumnos del nivel superior, encontrando que una investigación que contempló aspectos generales como: características de los estudiantes, ingreso y egreso mensual, rubros de gasto y cobertura de ser- vicios (López et al., 2012).

 

Para el caso de los estudiantes que radican fuera de la ciudad, tienen que trasladarse a diario a la insti- tución  educativa,  se  añaden  los  costos  de  trans- porte  foráneo  y alimentación;  y para los alumnos que viven en otros Municipios, pero que se trasladan temporalmente a la ciudad por  la  imposibilidad  de hacer  el  recorrido  diario,  les  implica  un  gasto extra de pago de renta de casa y servicios básicos. El estudiante universitario proveniente de otras localidades, precisamente por estar en etapa de formación, no se caracteriza por generar ingresos sino fundamentalmente por consumir, gastando en ello parte de los ingresos de su familia. Es decir, el   estudiante proveniente   de   otras   localidades, desde  este  punto  de  vista,  es  fundamentalmente un consumidor  y  eventualmente  un  ahorrador,  en la  medida  en  que  pueda  no  gastar  en hábitos de consumo del estudiante universitario.

 

Los hábitos o conductas de consumo han sido defi- nidos como las actividades físicas, mentales y emo- cionales que las personas realizan cuando seleccionan o adquieren productos y servicios con el fin de satis- facer sus necesidades y deseos. La conducta del con- sumidor implicaría una serie de decisiones y actitudes sobre si consumir o ahorrar, sobre qué consumir, sobre la compra y el shopping, y sobre el uso de esos bienes (Herrera et al., 2011)


De acuerdo a los parámetros que definen el gasto consumo es importante citar la jerarquía de las nece- sidades.

 

Gil Cabanas (2010), menciona que son intereses vi- tales que constituyen la esencia del ser del individuo o de la sociedad, sus atributos s básicos, que en una sociedad lo constituye su población, el territorio donde ésta se asienta y la capacidad de decidir por sí mismo. En ese sentido es importante mencionar las necesidades que considera Maslow en su pirámide, en donde la idea básica de esta jerarquía está definida por las necesidades inferiores.

 

Según Antonio et al. (2011), son  elementos  consti- tutivos el deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia que una persona para realizar un gasto. En relación a este último la motivación estaría compuesta por di- ferentes  niveles,  cuya  base  jerárquica  de  necesi- dad varía en cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo que siente una persona.

 

Según Naranjo (2010), el hecho de realizar un gasto en cualquier parámetro de gasto consumo tiene que ver con el ingreso monetario y las posibilidades de consumo que tiene cada individuo, ya sea por su forma, tipo de alimentos adquiridos, cantidad e in- cluso en la manera como se realiza dicho consumo, cabe agregar que existe una estrecha relación entre consumo e ingreso asociada a la distribución de la misma. La relación entre gasto consumo y lugares ge- ográficos  se encuentran asociados al desarrollo so- cioeconómico, urbanización de las regiones y localidades en donde se habita, un cambio en los pa- trones de consumo en las personas se debe a la vin- culación geográfica en donde habitan, significa entonces que el proceso de industrialización y urba- nización vivido ha originado una innovación en los hábitos de consumo entre la población, lo que con- lleva a modificar los parámetros de gasto consumo, otro factor influyente en la definición del patrón de gasto consumo es la desregulación de los precios, provocando un cambio en los hábitos de consumo y trayendo la diversificación de la demanda (Maluf,

1988).

 

 

Por las consideraciones anteriores Juárez (2001), el


patrón de gasto consumo se refiere al conjunto de productos que un individuo, familia consume de ma- nera ordinaria, en relación a su promedio habitual de frecuencia estimado en las preferencias que cada in- dividuo tenga.

 

Según J. Marshall: “La base de esta teoría, uno de cuyos exponentes más relevantes, es que el hombre busca siempre maximizar su utilidad. Es decir, el hombre siempre tratará de comprar el producto que más utilidad le dé en función del precio que pagará por él, en otras palabras, el hombre siempre tratará de maximizar la relación costo beneficio en cada ac- tividad de su vida” (Rivera et al., 2009).

 

La metodología usada para estimar el Gasto analiza rubros que se tienen en cuenta en el país; es claro que la destinación de un mayor o menor porcen- taje  tiene  un  impacto  sobre  la economía del país, Ecuador cuenta con el Instituto Nacional de Estadís- ticas y Censos (INEC) entidad encargada de presentar datos y análisis del comportamiento social y econó- mico sobre la duración, profundidad, cronología de los distintos periodos de expansión y desaceleración de la actividad económica.

 

En la investigación hay que considerar el comporta- miento del consumidor para ello es necesario distin- guir dos niveles: el que se observa a nivel micro económico, a nivel de productos individuales, y el que ocurre a nivel macroeconómico, que requiere de una observación s a nivel de las unidades familiares.

 

El comportamiento del consumidor individual sigue las pautas de los precios y las cantidades de un pro- ducto determinado. De otra forma, se expresa en una función de demanda que se mueve en relación in- versa a los precios para cada bien particular (Barokas y Vargas, 1981). Por el contrario, el comportamiento del consumo como variable macro económica indi- cativa de cierto nivel de bienestar social, sigue las pautas del ingreso y se expresa en una función de consumo que se mueve en función de las decisiones de con dentro del ingreso disponible.

 

Como muestra es evidente que el consumo de los dis- tintos productos individuales está estrechamente re-


lacionado con el comportamiento del consumo de las familias, también lo es el hecho de que existe una bre- cha cuantitativa y cualitativa entre ambos. Esta re- sulta de un cambio en el ingreso disponible de los distintos sectores de la población, que afecta el com- portamiento de los dos niveles de consumo, bien sea por cambios absolutos uniformes, o provenientes de cambios en la distribución del ingreso.

 

En ese contexto, los efectos de las variaciones del in- greso sobre el comportamiento de los bienes indivi- duales se miden en términos de las variaciones de la demanda que ocurre por ellos, las mismas variaciones del ingreso en el comportamiento del consumo de las familias se miden en términos de las variaciones de las proporciones destinadas al consumo y al ahorro respecto al ingreso total. El buen comportamiento del consumo  es uno de los motores que hace del creci- miento actualmente del país. La recuperación del em- pleo, el hecho de que las personas cuentan con un empleo hace que se sientan  con más seguridad para acceder al crédito y gasto en los parámetros de con- sumo en los hogares .

 

El Gobierno actual se ha inclinado a las modificacio- nes en cuanto a las  escalas  de  consumo y teniendo en cuenta que son los más importantes salud y edu- cación, a fin de corregir inequidades  sociales

El objetivo de este trabajo es analizar los parámetros de consumo que refleja la provincia Bolívar con res- pecto a  la determinación de los parámetros de con- sumo de los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Estatal de Bolívar, a partir de la  im- plementación de instrumentos de recolección de datos que permitan comparar, si los parámetros de consumo de los hogares de los estudiantes tienen es- trecha relación con los presentados en el Instituto Na- cional de Estadísticas y Censos (INEC, 2012), datos obtenidos por la  Encuesta Nacional de Ingresos y


Gastos de los Hogares realizada por el equipo técnico ENIGHUR , con el propósito de evaluar los cambios de ponderaciones de  los parámetros de consumo y contrarrestar la ponderación obtenida en las investi- gaciones por muestreo en hogares por ENIGHUR.

 

II. MATERIALES Y TODOS

 

 

Es un estudio de tipo descriptivo y analítico, en la in- vestigación se empleó inicialmente el método de la encuesta como instrumento de recolección, para la validez de la encuesta se consideró los parámetros de gasto consumo establecido en el INEC. La población considerada para el estudio fueron los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial que está integrada por 336 estudiantes. El tamaño de la muestra calcu- lada con un nivel de confianza del 95% con un error del 5% fue de 186 estudiantes. La encuesta fue reali- zada en forma virtual a través de un cuestionario re- alizado en Qualtrics Survey Software,  encuesta que fue enviada mediante el link a correos electrónicos proporcionados por la secretaria de la facultad, regis- trados en la base de datos de la institución. En la Tabla I se representa los 12 parámetros de gasto con- sumo determinados por el equipo de ENIGHUR, en- cargado de obtener los datos estadísticos del INEC, considerados  como base la  encuesta aplicada a los estudiantes. Se realiza una comparación entre la de- terminación de los parámetros de gasto consumo ob- tenido por las encuestas realizadas a los estudiantes con el promedio de gasto consumo de los hogares de la provincia Bolívar determinado por el INEC con el fin de contrastar cuales son los parámetros que han obtenido mayor ponderación  por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial. Adicionalmente se realiza un análisis de componentes principales, téc- nica estadística de síntesis de información, conside- rando la magnitud de las correlaciones de la matriz obtenida.


TABLA I

PROMEDIO DE GASTO DE CONSUMO DE LOS HOGARES, PROVINCIA BOLÍVAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Modificado de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares -ENIGHUR (2012)

 


III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

 

Para lograr el  objetivo planteado inicialmente, los resultados fueron obtenidos en dos etapas. En la pri- mera se realiza un análisis de los parámetros de gasto consumo obtenido por el INEC y los obtenidos por las encuestas realizadas a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de Universidad Estatal de Bolívar. En la segunda etapa se hace un análisis de componentes principales, considerando la magnitud de las correlaciones de la matriz obtenida.

 

A. Análisis de los parámetros de consumo

 

 

Se puede apreciar en la Tabla II , el gasto que mayor asciende en los hogares de los  estudiantes de la ca- rrera de Ingeniería comercial se encuentra reflejado en el parametro de alimentación, con s del 1,43% con respecto a la tabla presentada por el INEC. Como resultado los estudiantes optan en mayor porcentaje por alimentación por ser una necesidad fisiologica que tiene el ser humano.  En lo referente al segundo


parametro de prendas de vestir y calzado, asciende con 6,93% con lo refrente al INEC, si bien es cierto los estudiantes tienden a  vestirse a la moda por sa- tisfacer la necesidad de reconocimiento  ante la so- ciedad, mientras que los hogares de la Provincia Bolivar tienden menos a gastar en este parametro, por lo que las familias se centran a ahorrar y destinar a otro tipo de parametro de gasto consumo por la res- ponsabilidad que asume cada familia. Por consi- guiente Bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes en los hogares de la provincia Bolívar es menor en relación a las familias de los estudiantes que excede el 2,17%, se infiere que los estudiantes gastan más en este parametro motivado a: su edad , sociedad, falta de control de sus padres y encontrarse radicados lejos de sus hogares. A su vez en el para- metro alojamiento, agua, electricidad; los hogares de la Provincia Bolívar consumen menos debido a que los hogares cuentan con una casa propia que dismi- nuye este gasto consumo, mientras  que las familias de los estudiantes encuestados tienden s del 5,19% por destinar sus ingresos en arriendo, que no incluye


los servicios básicos, el hecho de ser estudiante no cuenta con un control en el consumo de dichos ser- vicios. Muebles, artículos y conservación del hogar en las familias de los estudiantes sobrepasa con más del 4,77% en comparación con las familias de la Pro- vincia, puesto que las familias de estudiantes gastan en muebles para enviar a sus hijos a lugares donde accedieron a un cupo para la  Universidad, caso en la Provincia Bolívar los estudiantes vienen de  can- tones lejanos al lugar de estudio, por lo cual incurre mayor  gasto en este parámetro. Se observa  que en el parámetro de salud, referente a los estudiantes re- fleja  más del 1,75% con respecto al gasto consumo en  los hogares en la Provincia Bolívar, a causa que los estudiantes no cuentan con un seguro médico, la Universidad cuenta con  el bienestar Social el cual no dispone de medicamentos gratuitos, solo le pro- porciona un diagnóstico y una receta. En Transporte se puede apreciar que excede el 6,53% en los hogares de la Provincia Bolívar con respecto a los estudian- tes, como resultado de que los padres acuden a la vi- sita al lugar donde están habitando sus hijos, contrarrestando entre  los estudiantes al ahorro en este parámetro porque residen alrededor de la Uni- versidad. En Tecnología concurre un 1,01% que su- peran los estudiantes con respecto a los hogares de la Provincia Bolívar, resulta  que la tecnología en la


educación hoy en día se ha convertido en una herra- mienta fundamental para la interacción entre estu- diantes y docentes, mientras que en los hogares la comunicación es importante, pero el alcance de la tecnología es básico. En cuanto a Recreación y cul- tura se manifiesta el 1,78% es superior al dato obte- nido por el INEC en los hogares de la Provincia, por ende se concluye que los estudiantes invierten en este rubro a causa de que son jóvenes y provenientes de otros cantones que tienen  otros tipos de hábitos y costumbres. En lo concerniente a educación los es- tudiantes tienden a gastar s como resultado de: proyectos, trabajos escritos, compra de libros, acti- vidades realizadas por la Universidad, el cual se ve reflejado con más del 7,71%.

 

En lo que respecta a hoteles y restaurantes los datos obtenidos por el INEC supera el 2,48% en relación a los estudiantes, lo cual apunta que hoy en día en los hogares tanto la madre como el padre busca el sus- tento familiar, originando una alto porcentaje en este rubro por la limitación de tiempo en la preparación de sus alimentos. Como último parámetro se consi- dera  Bienes y servicios diversos, dentro del cual se puede estimar que la diferencia no es tan relativa entre estudiantes y los hogares de la Provincia Bolí- var.


TABLA II

COMPARACIÓN DEL GASTO DE CONSUMO ENTRE  LOS HOGARES  DE LA PROVINCIA BOLÍVAR CON LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA COMERCIAL DE LA UEB


 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta realizada


B. Análisis de Componentes Principales

 

 

El propósito del análisis es obtener un pequeño nú- mero de combinaciones lineales de las 12 variables indicadas en la tabla II que explican la mayoría de la


variabilidad en los datos. En este caso, se han extra- ído 2 componentes, ya que los 0 componentes tenían auto valores mayores o iguales a 1,0 en conjunto ex- plican el 58,3993% de la variabilidad en los datos ori- ginales, indicados en la Tabla III.


 

TABLA III

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta realizada a partir del resultado de software statgraphics


En la figura  1 se puede observar  la correlación que existe entre las variables de acuerdo a las dos compo- nentes principales tomados como base. Las variables representadas en el círculo anaranjado corresponden a  educación, alimentación, transporte, salud, aloja- miento, prendas de vestir y comunicaciones se en- cuentran correlacionadas; mientras que en círculo verde se encuentra una segunda correlación consti- tuida por: bienes y servicios diversos, recreación, ho- teles y restaurantes de lo que se puede agregar que las necesidades básicas siempre van a estar correlaciona- das a diferencia de las necesidades de autorrealización que se encuentran agrupadas en el segundo grupo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 1. Composición   2D   de   los parámetros del Patrón de consumo

 

En el figura 2 se puede observar en el cuadrante nú- mero uno de acuerdo a las dos componentes,  a más gasto en bebidas alcohólicas más gasto en hoteles y restaurantes; recreación y cultura; bienes y servicios diversos; con respecto al cuarto cuadrante mientras


más tendencia a gastar en alojamiento tiende a gastar menos en alimentación, educación   y así sucesiva- mente con los demás parámetros de consumo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 2. Correlación  de los componentes de los parámetros del

Patrón de consumo de los estudiantes de Ingeniería Comercial

 

 

En la Tabla IV se  muestran las ecuaciones de los componentes principales:

 

Por ejemplo, el primer componente principal tiene la ecuación 0.0964872*Bebidas alcohólicas, tabacos y e + 0,229288*Alimentación + 0,324328*Prendas de vestir y calzado + 0,26789*Alojamiento, agua, elec- tricidad + 0,342611*Muebles, artículos y conserva- ción  +  0,277798*Salud+0,339097*Transporte  +

0,343774*Comunicaciones + 0,285476*Recreación y cultura + 0,277274*Educación + 0,243017*Hoteles y restaurantes + 0,340599*Bienes y servicios diver- sos. En donde los valores de las variables en la ecua- ción se han estandarizado restándoles su media y dividiéndolos entre sus desviaciones estándar.


TABLA IV

PESOS DE LOS COMPONENTES DE LOS PARÁMETROS DE CONSUMO


 

 

 

 

 


IV.  CONCLUSIONES

 

 

Se determinó del análisis que el patrón de consumo se encuentra en función del ingreso que tienen las fa- milias de los estudiantes, pues a pesar de que hay otros factores como la ubicación geográfica, el  in- greso juega un papel primordial en lo referente al cambio en los parámetros que conforman el patrón de gasto consumo.

 

Se diagnosticó que al  ingresar a la educación supe- rior los padres y estudiantes tienen una visión de los rubros de gasto a los que deberán de enfrentarse en los años siguientes. Sin embargo, y de acuerdo a lo expresado por un importante número de estudiantes de Ingeniería Comercial, se desconoce el costo apro- ximado de cursar una Ingeniería, aún en la  Univer- sidad.

 

Se identificó que con el pasar el tiempo existe cam- bios sustanciales en la determinación de los paráme- tros de consumo, respecto  a la encuesta aplicada a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, en lo referente a su gasto promedio por familia se puede apreciar que está por los $511,11 a diferencia del gasto promedio obtenido por el INEC que se en- cuentra en $514,30, existiendo una diferencia de

$3,15  esto se debe a la crisis económica que está atravesando el País, por la caída del precio del petró- leo, el incremento del impuesto al IVA donde las fa- milias tienden a gastar solo lo necesario para subsistir.

 

Se evaluó que  el  parámetro de consumo por  Bebi- das alcohólicas, tabacos y estupefacientes en los ho- gares de la provincia Bolívar es menor en relación a las familias de los estudiantes que excede el 2,17%, se infiere que los estudiantes gastan más en este pa- rametro por tales motivos: su edad , sociedad, falta de control de sus padres y  encontrarse radicados lejos de sus hogares.


 

Se estableció que estudiantes universitarios suelen presentar un patrón alimenticio determinado por el consumo de azucares, por la premura del tiempo al momento de realizar trabajos académicos, lo que con- lleva a disminuir sus horas de práctica de alguna dis- ciplina deportiva, incrementando sus horas de inactividad.

Con el análisis de componentes principales se deter- minó que existe una correlación entre los parámetros de consumo hoteles y restaurantes; recreación y cul- tura; bienes y servicios diversos, en el cuadrante nú- mero uno de acuerdo a las dos componentes,  a más gasto en bebidas alcohólicas más gasto en hoteles y restaurantes; recreación y cultura; bienes y servicios diversos; con respecto al cuarto cuadrante mientras más tendencia a gastar en alojamiento tiende a gastar menos en alimentación, educación como   con los demás parámetros de consumo.

A partir de los resultados obtenidos se recomienda que el INEC debe preocuparse en realizar una nueva encuesta para que actualice los datos de los paráme- tros de gasto consumo que servirá de base para futu- ras investigaciones.

 

V. REFERENCIAS

 

 

Agustín , S. y J. Vera, (2015): Desigualdad y Pobreza por Ingresos en la Argentina 2010-2014. Observato- rio de la Deuda Social Argentina, 1-34.

 

Antonio, E., M. Martí Vilar y F. Martínez Salvá, (2011): Una revisión crítica del debate sobre las ne- cesidades. Polis, Revista de la Universidad Boliva- riana, 6.

 

Banco Central del Ecuador. (2016): índice de precios al productor total nacional. Boletín Mensual

 

Berges, M., E. M. Rodríguez y P. R. Di, (2011): Los gastos de consumo de las familias marplatenses y sus


diferencias con los de la familia del área metropoli- tana del Gran Buenos Aires . FACES, 8-26.

 

BorBón Morales, C., A. Robles Valencia y L. Huesca Reinoso, (2010): Caracterización de los patrones ali- mentarios. Estudios Fronterizos, II, 203-2037.

 

Fernández Casado, A., (2013): Hábitos De Consumo

Y Ocio. Revista de Investigaciones Turísticas, 63.

 

 

García Arancibia, R., E. Depetris Guiguet y G., Ros- sini, (2013): Consumo de alimentos fuera del hogar en. Población y Salud en Mesoamérica, 10(2), 1-19

 

Gil Cabanas, L., (2010): Intereses Que Afectan Al

Orden Internacional,. Dialnet, 146.

 

 

Herrera, M., C. Estrada y M. Denegri, (2011): La al- fabetización económica, hábitos de consumo, actitud hacia el endeudamiento y su relación con el Bienestar Psicológico en funcionarios públicos de la ciudad de Punta Arenas. Magallania, 84.

 

Juárez Sánchez Laura, (2001): Inseguridad         ali- mentaria, patrones de consumo y sala-rios,     Julio, hoja        web        www.uom.edu.mx/trabajadores/

27laura.htm-36k consulta-da el 18 de febrero del

2017.

 

 

López de la Madrid, M., A. Espinoza de los Monteros Cárdenas, D. Rojo Morales, K. Flores Guerrero y A. Rojas García, (2012): Hábitos de consumo del estu- diante universitario. Revista Electrónica Nova Scien- tia, 2.

 

Maluf Renato, (1998): Diversidad, desigualdades y la cuestión alimentaría, Revista Electrónica de Geo- grafía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], num, 25, hoja web http://www.ub.es/geocrit/sn-25.htm, consultada el 18 de febrero  del 2017, pp.4-7.

 

Marchal Luis, (2015): Instituto Nacional de Estadís- tica. Encuesta de Presupuestos Familiares. Notas de prensa.  5-11


Naranjo Pereira, M., (2010): Análisis De Las Teorías

De Motivación. Redalyc, 47.