Citación sugerida: Maggi Garcés, B., Tumbaco Villao, A., Villón Lainez, N., & Cacao Bailón, M. (2023). Nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino en usuarias del Centro Oncológico Santa Elena. Revista de Investigación Talentos, 10(1), 67-78. https://doi.org/10.33789/talentos.10.1.182
Artículo de investigación
Nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino en usuarias del Centro Oncológico Santa Elena
Level of knowledge about cervical cancer in users of the Santa Elena Cancer Center
Resumen: El cáncer cervicouterino es considerado un grave problema de salud a nivel mundial, ubicándose entre los más importantes y los más frecuentes en las mujeres. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino en las usuarias del Centro Oncológico de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer de la provincia de Santa Elena. Se realizó una investigación observacional descriptiva transversal, en 77 usuarias de este establecimiento de salud, el instrumento de recolección de datos fue una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento sobre los conceptos generales y medidas preventivas del cáncer cervicouterino. Los resultados registraron un 52% de la población con nivel bajo de conocimiento en temas generales del cáncer cervicouterino, mientras que, en los temas sobre medidas de prevención el 56% de la población registró un nivel de conocimiento medio. Se concluye que existe un evidente déficit de conocimientos en las usuarias que acuden a este Centro Oncológico.
Palabras clave: Cáncer cervicouterino, escala de estanones, prevención, VPH.
Abstract: Cervical cancer is considered a serious health problem worldwide, ranking among the most important and most frequent in women. The objective of this research was to determine the level of knowledge about cervical cancer in the users of the Cancer Center of the Society to Fight Cancer in the province of Santa Elena. A cross-sectional descriptive observational investigation was carried out in 77 users of this health facility, the data collection instrument was a survey to assess the level of knowledge about the general concepts and preventive measures of cervical cancer. The results registered 52% of the population with a low level of knowledge in general topics of cervical cancer, while, in the topics of prevention measures, 56% of the population registered a medium level of knowledge. It is concluded that there is an evident lack of knowledge in the users who come to this Cancer Center.
Keywords: Cervical cancer, prevention, Stann scale, HPV.
I. Introducción
El cáncer cérvico uterino (CCU) es un grave problema de salud pública a nivel mundial que afecta principalmente a países de bajos y medianos ingresos, que tienen poco o ningún acceso a programas de detección, a una campaña de vacunación contra el VPH y el diagnóstico es tardío lo que impide un tratamiento quirúrgico oportuno (WHO, 2022; WHO, 2020).
Según el observatorio mundial del cáncer (GLOBOCAN, por sus siglas en inglés) en el 2020 el CCU representó la cuarta causa de muerte a nivel mundial con un estimado de 604.000 casos nuevos y 342.000 muertes respecto al año anterior. Aproximadamente el 90% de estos casos nuevos y fallecimientos corresponde a los países de ingresos bajos y medianos (Sung et al., 2020; Ferlay et al., 2021).
En América el CCU se constituye en la segunda causa de muerte (Amengual et al., 2020). Cada año, se estima que 83.200 mujeres son diagnosticadas por primera vez y 35.680 mujeres mueren a causa de esta enfermedad, el 52% se presentan en mujeres menores de 60 años. (PAHO & WHO, 2018).
Según Ferlay et al. (2012) referenciado en el Plan de Acción para el control y prevención del CCU 2018 – 2030, en América existen países en las que este cáncer representa la principal causa de muerte en las mujeres y en otros países la segunda causa incluido el Ecuador. (PAHO & WHO, 2018). En estos países el 85% de las mujeres murieron en el 2018 y se espera que pueda llegar a un 95% con el tiempo (Richmond, 1985).
De acuerdo con informes del departamento de estadística del Centro Oncológico de la Sociedad de Lucha contra el cáncer (SOLCA) en la provincia de Santa Elena (Ecuador), se han detectado 163 casos de CCU en los últimos 6 años, registrando un promedio mensual de 2 casos, lo que podría derivar en un aumento del índice de mortalidad.
El CCU a pesar de ser una enfermedad prevenible es responsable del 71% de todos los cánceres cervicales (Stelzle et al., 2021), afecta las células epiteliales del cuello uterino debido a mutaciones en el ADN y en la mayoría de los casos se debe a una infección persistente del virus del papiloma humano (VPH) (Bravo et al., 2020).
Los VPH 16 y 18 son los más prevalentes y ocasionan además cánceres a nivel del ano, orofaringe, pene, recto, vagina y vulva, las estrategias de prevención también contribuirán a la reducción de estos otros cánceres relacionados con este virus (Stelzle et al., 2021)
El conjunto de VPH 31, 33, 45, 52, y 58 son causantes del 19% de los cánceres cervicales, mientras que los VPH 6 y11 ocasionan las verrugas anogenitales y no tienen acción cancerígena. Varios tipos de estos virus puede infectar a una misma mujer al mismo tiempo (Garçon, 2020; Bhatla et al., 2021).
Además, el CCU está asociado a las mujeres que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) quienes tienen 6 veces más la probabilidad de desarrollar este cáncer con relación a las que no lo tienen, se estima que el 5% de todos los CCU son atribuibles al VIH en mujeres jóvenes (Stelzle et al., 2021).
Por esta causa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han establecido políticas de estado para el establecimiento de estrategias de promoción de salud con la finalidad de facilitar el acceso universal a programas integrales de prevención y control del CCU (OPS, 2016).
En esta línea la Asamblea Mundial de Salud en el 2020 propuso que la estrategia integral de prevención debe ser a lo largo de la vida de la mujer implementando: 1) la vacunación contra el VPH en las niñas de 9 a 14 años (prevención primaria), 2) detección precoz del VPH en la población general a partir de los 30 años y en la mujeres que viven con VIH a partir de los 25 años y tratamiento inmediato después de RT- PCR en tiempo Real del virus (prevención secundaria), y 3) tratamiento invasivo del cáncer según sea el caso y a cualquier edad sin olvidar los cuidados paliativos en casos avanzados (prevención terciaria) (WHO, 2022).
En el Ecuador el Modelo de Atención de Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural- MAIS-FCI, reorienta los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades consolidando la Atención Primaria de Salud en los tres niveles de prevención. En este sentido, se ha demostrado que el nivel de desconocimiento es uno de los principales factores que influye en la incidencia del CCU, ya que la desinformación acerca de la vacunación y detección temprana representa una barrera para el progreso y el desarrollo de la estrategia integral de prevención (Belalcázar y Escobar 2018) y (Gordon et al., 2018).
Con el antecedente, se interpreta que la información, educación, comunicación, participación, y movilización social del cáncer son procesos indispensables (MSP, 2017) que soportan la toma de decisiones en la prevención primaria, secundaria y terciaria del CCU, por lo que, el objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre el CCU en las usuarias del Centro Oncológico “SOLCA” de la provincia de Santa Elena.
II. Materiales y Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, en una muestra no probabilística de 77 usuarias adultas jóvenes, que asistieron a consulta externa del centro oncológico SOLCA de la provincia de Santa Elena en el periodo comprendido del 1al 8 de diciembre del 2021. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta que consistió en conocer la edad promedio y un listado de 12 ítems divididos en dos categorías a evaluar: 1) los conocimientos sobre los conceptos generales y 2) medidas preventivas del cáncer cervicouterino. Para la elaboración de la encuesta se seleccionó diversos trabajos previos como él (Sullcaray y Huaccha 2019), (Salazar 2016) (Chávez 2019), quienes abordaron el nivel de conocimiento sobre el CCU. A cada pregunta contestada de manera acertada se le asignó el valor de uno y las preguntas respondidas de manera errónea recibieron una puntuación de cero.
La categoría sobre conocimiento de conceptos generales constó de seis ítems:
Para la categoría sobre conocimientos de medidas preventivas se abordó con los seis ítems que se describen:
Los datos fueron procesados en una hoja de cálculo del software informático EXCEL 2016 y para medir el nivel de conocimiento de las usuarias del centro oncológico SOLCA de la provincia de Santa Elena se empleó la escala de estanones, la misma que permitió categorizar los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en tres grupos: nivel de conocimiento alto, medio y bajo; se obtuvo la media aritmética ( x) y la desviación estándar (s) de los puntajes y con estos resultados se calculó los puntos de corte de acuerdo a las expresiones a = x – 0,75 (s) y b = x + 0,75 (s) (Sullcaray, 2019).
Las consideraciones éticas tomadas en cuenta para este estudio estuvieron basadas en la solicitud del permiso de administración para llevar a cabo el proyecto, de igual manera el consentimiento firmado por las usuarias antes de realizar la encuesta y el criterio de inclusión fue que supieran leer.
La categorización de los niveles bajo, medio y alto fue determinada mediante la escala de STANONES según (Sullcaray y Huaccha 2019) tabla 1.
Tabla 1
Categorización de los niveles de conocimiento sobre CCU.
Categoría |
Conocimientos generales (puntos) |
Medidas de prevención (puntos) |
Bajo |
> 4.03 |
> 4.03 |
Medio |
4.04 – 5.86 |
4.04 – 5.86 |
Alto |
5.87 – 6 |
5.87 – 6 |
Nota. Sullcaray y Huaccha 2019
III. Resultados y Discusión
El rango de edad de las personas encuestadas estuvo comprendido entre los 19 y 55 años con un promedio de 35 ±10,36.
Los resultados de los niveles de conocimientos de los conceptos generales y prevención de CCU prevaleció el nivel bajo para la primera categoría mientras que, para la segunda, resultó mayor porcentaje del nivel de conocimiento medio lo que significa que la población encuestada tiene tendencia al desconocimiento en ambas categorías (tabla 2)
El análisis de las categorías sobre conocimientos generales y medidas preventivas del CCU de las encuestadas se representa en la tabla 3.
El análisis de las dos categorías investigadas demostró que la categoría del conocimiento de conceptos generales sobre CCU registró mayor porcentaje en el nivel de conocimiento bajo, mientras que, en la categoría sobre la prevención de esta patología, resultó elevada en el nivel de conocimiento medio y un menor porcentaje se evidenció en el nivel de conocimiento alto para las dos categorías.
Tabla 2
Nivel de conocimiento general sobre cáncer cérvico uterino en pacientes que asisten al Centro Oncológico “SOLCA” de la provincia de Santa Elena.
Número de encuestados |
Porcentaje |
|
Conocimiento bajo |
25 |
33% |
Conocimiento medio |
35 |
45% |
Conocimiento alto |
17 |
22% |
Total |
77 |
100% |
Tabla 3
Nivel de conocimiento del CCU en las categorías Conceptos generales y medidas preventivas del CCU.
Conceptos generales % |
Medidas preventivas % |
|
Nivel bajo |
52 |
29 |
Nivel medio |
38 |
55 |
Nivel alto |
10 |
16 |
Total |
100 |
100 |
Discusión
La discusión aborda dos puntos: 1) sobre el nivel de conocimiento de los conceptos generales sobre el CCU y, 2) el nivel de conocimiento sobre prevención del CCU.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), 2017, aprobó y autorizó la creación de la “Estrategia Nacional para la Atención Integral del Cáncer en el Ecuador” implementando técnicas de información, educación y comunicación que permitan el conocimiento de la prevención, manejo y control de los factores de riesgos y enfermedades que inducen a elevar la morbimortalidad del cáncer en general. En esta normativa nacional se considera que el CCU es altamente prevenible y, que mediante el tamizaje se puede garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno.
A pesar de aplicar las acciones descritas en la Estrategia Nacional existe diversas investigaciones como las realizadas por (Bautista y “col” 2022) (Bautista-Valarezo et al., 2022) y el de (Vega Crespo y “col” 2022) (Vega et al., 2022) que de manera general revelan un déficit de conocimientos en las dos categorías estudiadas.
(Belalcázar y de la Cruz 2014) realizan una investigación en la Unidad Metropolitana de Salud Sur en Quito, que midió el conocimiento sobre el CCU, demostrando que el 87% de mujeres tuvieron un nivel de conocimiento bajo y no tuvo relación con la edad, el nivel de instrucción, ni con el estado civil, mientras que en el presente estudio no se valoró las dos categoría últimas y el nivel de conocimiento bajo fue del 33%, lo que podría interpretarse que la campaña de vacunación y/o detección sobre el CCU del 2014 al 2021, ha tenido un mayor alcance.
En la Clínica Granados, provincia de Santa Elena, (Salinas y Villarroel, 2012) demuestran con el 60% de las encuestadas que se evidencia un nivel de conocimiento bajo sobre el CCU, resultados que son mayores a los presentados en la presente investigación. Cuando midieron el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas del CCU, el 56% de las mujeres encuestadas presentan un nivel de conocimiento medio, y en el presente estudio en esta categoría reveló el 52%. Estos resultados podrían interpretarse que las encuestadas prestan mayor interés en realizarse el Papanicolau y que están conscientes que este procedimiento les permite la detección del CCU.
Por otro lado, Andrade y Landívar (2017) midieron el nivel de conocimiento sobre las actitudes y prácticas del método de papanicolaou en pacientes que acuden a la consulta externa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, determinando que el 42,6% de mujeres presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre este método, mientras que en el presente estudio se midió la categoría conocimientos de medidas preventivas y este reveló que el 52% tenía un conocimiento de nivel medio. Estos resultados podrían interpretarse que las primeras encuestadas se realizan el Papanicolau por prescripción médica y probablemente no por conocer la importancia del examen.
En la comuna Cujibíes de la provincia del Chimborazo, (Escobar 2018), aplicó una encuesta para conocer el nivel de conocimiento sobre la prevención del CCU a 69 mujeres inasistentes al control del Papanicolau, determinando que el 72,46% tenían un nivel de conocimiento bajo en esta categoría, y presentaron una correlación del 65,22% con el nivel de instrucción primaria, mientras que el presente estudio demostró un 29% de nivel de conocimiento bajo, en el presente estudio no se midió la variable instrucción pero podría considerarse que este comportamiento podría deberse a que la población mayoritaria tiene un nivel primario de escolaridad y no ha tenido un abordaje de educación sexual y reproductiva en el colegio temas del pensum de estudio a este nivel, sumado a una percepción equivocada de la técnica, al aspecto cultural y a un programa de promoción de salud débil.
El índice de mortalidad por CCU fue abordado por Guerrero et al. (2021), en una muestra de 224 mujeres de 20 a 50 años, internadas en los hospitales públicos de la ciudad de Guayaquil–Ecuador. A través de una encuesta virtual de 12 preguntas evaluó los conocimientos, prevención y síntomas de esta patología. Los resultados revelaron que el 50,4% de las encuestadas tienen un déficit en el conocimiento preventivo mientras que, en el presente estudio el 29% demostraron un nivel bajo de conocimiento en la categoría de medidas preventivas lo que contrasta con los resultados de Guerrero, en cuanto a los síntomas el déficit de conocimiento fue de 74,4%.
Estos resultados podrían deberse a que Guerrero y “col” midieron 3 categorías de saberes, mientras que, en el presente trabajo se evaluaron 2 categorías, además la escala empleada por Guerrero, para determinar el porcentaje de conocimiento fue: nunca o nada, algunas veces o poco, casi siempre o bastante, siempre o mucho, dando una mayor flexibilidad a las respuestas, mientras que en el presente trabajo la respuesta fue dicotómica. Se podría deducir que los porcentajes altos de desconocimiento sobre conocimientos, prevención y síntomas del CCU se debe a un débil programa de promoción de salud.
En la ciudad de Loja, Chuquirima (2018) determinó el conocimiento sobre prevención del CCU en las alumnas del bachillerato del Colegio Adolfo Valarezo, encontrando que el 63% de las alumnas presentan un nivel de conocimiento alto en esta categoría, resultados que contrastan con lo encontrados en este estudio que el nivel de conocimiento alto fue del 16%. Estos datos podrían deberse a que en el colegio se imparte educación sexual y reproductiva que brinda conocimiento de infecciones de transmisión sexual ocasionadas por el VPH y que estaría favoreciendo el conocimiento preventivo sobre CCU; mientras que, las usuarias del Centro Oncológico SOLCA de la provincia de Santa Elena la población promedio fue de 35 años, edad en que la mujer ya ha abandonado la educación media. Los resultados presentados en la presente investigación podrían deberse a que las campañas de promoción de salud y prevención del CCU carecen de rigor en el transcurso de la vida de la mujer.
Mientras que ( Ortiz-Segarra y “col” 2021) en la ciudad de Cuenca abordaron los conocimientos y prácticas de prevención en mujeres atendidas en los hospitales de SOLCA y Vicente Corral Moscoso determinando que el 45,54% tiene un nivel de conocimiento bajo y para los conocimiento de prevención de CCU representa el 10,60% de desconocimiento, estos resultados difieren del presente estudio en cuanto al conocimiento de medidas preventivas que el nivel de conocimiento de medidas preventivas representa el 84% de conocimiento bajo y medio, esto podría deberse a que en el presente estudio las variables en mención no fueron medidas a detalle como lo hizo Ortiz-Segarra y “col”. Sin embargo, en ambos estudios el nivel de desconocimiento de los conceptos generales es bajo lo que motiva a pensar que la promoción de salud y promoción del CCU debe ser revisada.
A nivel de Latinoamérica, se encuentran estudios con similares resultados como el de (López-Castillo, Calderón y González 2013), quienes midieron conocimientos, actitudes y prácticas del CCU, en mujeres de14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de Armenia – Colombia. Los resultados revelaron poco conocimiento general de la patología en el 89% y no tenían claro cómo prevenir el cáncer en el 49%, existió relación significativa (p<0.05) entre bajo conocimiento sobre prevención del CCU con las edades más bajas de las encuestadas, mientras que en el presente estudio no hubo asociación de variables. Los resultados encontrados por López podrían deberse a que el proceso educativo en salud sexual y reproductiva en secundaria merece una revisión.
Por otro lado, la investigación de (Sullcaray y Huaccha 2019) abordó la dimensión de conocimiento sobre conceptos generales en madres usuarias del Centro de Salud Laura Caller, Los Olivos en Lima -Perú, determinando que el 40% de las encuestadas tenía un nivel de conocimiento alto, resultado que contrastan con los presentados en las usuarias del Centro Oncológico SOLCA de la provincia de Santa Elena que presentan un 52% de nivel de conocimiento bajo, lo que podría estar asociado a otros factores de riesgo, como el nivel de escolaridad bajo, aspectos culturales y condición socioeconómica deficiente que no se exponen por no ser consideradas estas variables en la presente investigación.
Otro estudio realizado en Perú, sobre el nivel de conocimiento del CCU y la asociación con la prueba de Papanicolau fue el presentado por (Bendezu-Quisphe y “col” 2020) quienes midieron el nivel de prevalencia del conocimiento y la ejecución del Papanicolau, determinando que el 52,4% de las mujeres encuestadas que habían oído hablar del CCU se realizaron el examen en los dos últimos años. En el presente estudio se determinó el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas revelando el 52% para un nivel de conocimiento medio en esta categoría y un 16%, para un nivel de conocimiento alto, lo que podría interpretarse que el tener conocimiento sobre los conceptos generales del CCU induce a un mayor tamizaje de Papanicolau.
De igual manera (González - Range, Mejía -Miranda, Martínez – Angeles 2018) midieron el nivel de conocimiento sobre CCU en mujeres de 15 a 49 años en la Unidad de medicina familiar No. 34 de Tulancingo, Hidalgo, México, los resultados demostraron que el nivel de conocimiento fue bajo en 13,10%, medio en 55, 61% y alto en 31, 28% estos resultados difieren del presente estudio ya que el nivel de conocimiento fueron 33%, 45% y 22% respectivamente. Estos resultados podrían deberse a que González y “col” asoció el nivel de escolaridad secundaria o menor (OR 2.49, p=0.0039) con mayor riesgo para bajos niveles de conocimiento sobre el CCU.
A pesar de las campañas de prevención del Ministerio de Salud Pública, estas investigaciones evidencian que el nivel de conocimiento es bajo a nivel nacional y estas causas pueden deberse al poco acceso a campañas de vacunación para el VPH, detección deficiente del CCU por falta de recursos e interrupciones de las campañas de prevención. Además, hay que considerar el poco tiempo que el profesional de salud dedica a la atención preventiva centrándose más tiempo a la atención asistencial, y a un diagnóstico tardío que impide el tratamiento quirúrgico oportuno (MSP, 2017).
La OPS para dar respuesta a estas demandas de la región de las Américas por la elevada carga de enfermedad y el limitado impacto de los actuales programas de vacunación y tamizaje ha solicitado a todos los países miembros a fortalecer la estrategia integral a través de los programas existentes de salud en los adolescentes, salud sexual y reproductiva, inmunización y control del cáncer cervicouterino, a través de acciones concretas entre ellas: intensificar la información, educación y orientación, robustecer los programas de detección y tratamiento de lesiones precancerosas, fortalecer el registro epidemiológicos de cáncer entre otros (OPS, 2018).
IV. Conclusiones
El mayor porcentaje de las usuarias del Centro Oncológico SOLCA de la provincia de Santa Elena demuestran un evidente déficit de conocimiento con relación a los temas del CCU. Los programas de información, educación y orientación de la Estrategia Integral de Prevención del cáncer en el Ecuador deben fortalecer los procesos de vacunación y tamizaje para la detección oportuna del CCU.
V. Referencias Bibliográficas
Amengual, J., Montaño J., Franch P., y Ramos M. (2020). Supervivencia por estadio del cáncer de cuello uterino en Mallorca y factores asociados recogidos por el Registro de Cáncer. Gaceta Sanitaria 34(6), 589-594. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.007
Andrade, J., y Landívar, P. (2017). Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el método de Papanicolaou en pacientes que acuden a la consulta externa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período Octubre 2016 a Enero 2017[Tesis de grado]. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. https://www.semanticscholar.org/paper/Nivel-de-conocimiento%2C-actitudes-y-pr%C3%A1cticas-sobre-Jord%C3%A1n-Olvera/cbc5ab38d0433dde8c79c25ebf0feb7ee9f33273#related-papers
Bautista-Valarezo, E., Vega Crespo, B., Maldonado-Rengel, R., Espinosa, M., Neira V., & Verhoeven, V. (2022). Knowledge and Perceptions about Cervical Cancer and HPV Screening in Women in Rural Areas of Ecuador: A Qualitative Research Study. International Journal of Environmental Research and Public Health 19(17). https://doi.org/10.3390/ijerph191711053
Bhatla, N., Aoki D., Sharma, D., N., y Sankaranarayanan, R. (2021). Cancer of the cervix uteri: 2021 update. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 155(S1), 28-44. https://doi.org/10.1002/ijgo.13865
Bravo Polanco, E., N., Águila Rodríguez, N., Guerravillarpanda, D., Blanco Vázquez, Y., Rodríguez González O., & Oliva Santana M. (2020). Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. MediSur. 18(4), 685-693. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400685
Chávez, Guadalupe (2019). Nivel de conocimiento sobre prevención del cáncer de cuello uterino en las alumnas de la Institución educativa María de Nazaret, Cajamarca – 2018 [Tesis de grado] Universidad Nacional de Cajamarca. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2883
Chuquirima, Karla. Nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer cervicouterino en alumnas del bachillerato del colegio Adolfo Valarezo, periodo 2017-2018. [Titulación ASH]. Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/21463
Escobar, E. (2018). Cáncer cervicouterino en mujeres inasistentes al control del papanicolau. Cubijies, Riobamba, enero-junio 2017 [Tesis de grado]. Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9402/1/TUAEXCOMMSP008-2018.pdf
Ferlay, Jacques, Murielle Colombet, Isabelle Soerjomataram, Donald M., Parkin, Marion Piñeros, Ariana Znaor & Freddie Bray (2021). Cancer statistics for the year 2020: An overview. International Journal of Cancer 149(4), 778-789. https://doi.org/10.1002/ijc.33588
Garçon, N. Davies, G. (eds) Vaccine Adjuvants (2010). Desarrollo Preclínico de ASo4. Métodos en Biología Molecular, vol 626. Humana Press. https://doi.org/10.1007/978-1-60761-585-9_2
Gordon, B., N., Potosí C., M., & Villacorte M., L. (2018). Conocimientos y prácticas del test de papanicolaou para la detección precoz del cáncer cérvico uterino. Horizontes de Enfermería 1(7), 31-39. https://doi.org/10.32645/13906984.115
Guerrero, G., Encalada, G., Arias, I., Caranqui J. & Mejía J. (2021). Mortalidad del cáncer de cuello uterino en mujeres de 20 a 50 años en el Ecuador. Revista Salud y Bienestar Colectivo, 5(2), 1-14. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/130/123
MSP Ministerio De Salud Pública (2017). Estrategia Nacional para el Control del Cáncer. Ministerio de Salud Pública https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/ac_0059_2017.pdf
OPS Organización Panamericana De La Salud (2018). Plan De Accion Sobre La Prevencion Y El Control De Cancer Cervicouterino 2018-2030. https://iris.paho.org/handle/10665.2/38574
PAHO & WHO (Pan American Health Organization & World Health Organization) (31 agosto 2018). Plan of action on human resources for universal access to health and universal health coverage 2018-2030 [en línea]. 56th DIRECTING COUNCIL, 70th Session of the Regional Committee of Who for the Americas. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=56-directing-council-english-9964&alias=45770-cd56-10-e-poa-hr-770&Itemid=270&lang=en
PAHO & WHO (Pan American Health Organization & World Health Organization). Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. 2da Edición. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28512/9789275318799_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Richmond C. R. (1985). ICRP report of the task group on reference man. International Journal of Nuclear Medicine and Biology 12(3), 251. doi:10.1016/0047-0740(85)90034-8
Salazar, S. (2016). Relación entre el nivel de conocimiento sobre cáncer cervical y la exposición a sus factores de riesgo en usuarias atendidas en los consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero – marzo del 2016 [Tesis de grado] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4760
Salinas, J., & Villarroel G. (2012). Factores de riesgo y prevención del cáncer cervicouterino en las usuarias de la Clínica Granados [Tesis de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/618
Stelzle, Dominik, Luana F. Tanaka, Kuan Ken Lee, Ahmadaye Ibrahim Khalil, Iacopo Baussano, Anoop S.V. Shah, David A. Mcallister, Sami L. Gottlieb, Stefanie J. Klug, Andrea S. Winkler, Freddie Bray, Rachel Baggaley, Gary M. Clifford, Nathalie Broutet & Shona Dalal (2021). Estimates of the global burden of cervical cancer associated with HIV. The Lancet Global Health 9(2), 161-169. https://doi:10.1016/S2214-109X(20)30459-9
Sullcaray, Z., y Huaccha G. (2019). Nivel de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino en las madres usuarias del centro de salud Laura Caller, Los Olivos – 2016 [Tesis de grado]. Universidad de Ciencias y Humanidades. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/392/Sullcaray_Z_Huaccha_G_tesis_enfermeria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sung, Hyuna, Jacques Ferlay, Rebecca L. Siegel, Mathieu Laversanne, Isabelle Soerjomataram, Ahmedin Jemal & Freddie Bray (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Vega Crespo, B., Neira, V., A., Ortíz Segarra, J., Andrade, A., Guerra, G., Ortiz, S. Flores, A., Mora, L. Verhoeven, V., Gama, A., Dias, S., Bo Verberckmoes, Vermandere, H., Michelsen K. & Degomme, O. (2022). Barriers and facilitators to cervical cancer screening among under-screened women in Cuenca, Ecuador: the perspectives of women and health professionals. BMC Public Health 22(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14601-y
WHO World Health Organization (2020). Global strategy to accelerate the elimination of cervical cancer as a public health problem and its associated goals and targets for the period 2020 – 2030. ISBN 9789240014107. https://www.who.int/publications/i/item/9789240014107
WHO World Health Organization (2022). Cáncer de cuello uterino. Sala de prensa. 22/febrero, 1-3. ISSN 11372273. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad - Ecuador
Anallely Elizabeth Tumbaco Villao
Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad - Ecuador
Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad - Ecuador
Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad - Ecuador
Recibido: 15 de abril, 2023
Revisado: 19 de junio, 2023
Aceptado: 28 de junio, 2023