RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

RELATIONSHIP BETWEEN THE FAMILY SOCIAL CLIMATE AND SELF-ESTEEM IN ADOLESCENTS

Nancy Cando Tiñe; Dorys Ortiz Granja.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede “Ambato”, Ambato – Ecuador.

Email: nancycandot@hotmail.com

https://doi.org/10.33789/talentos.9.2.174

Resumen: La presente investigación nace de la pregunta: ¿Influye el clima social familiar en la autoestima de los adolescentes? Para contestar esta interrogante se plantea un estudio no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. Esta metodología se aplica a una población de 350 personas (47,1% hombres y 52,9% mujeres) seleccionadas de forma no probabilística, y, caracterizadas por pertenecer a tres grupos etarios, establecidos por jóvenes de 12 a 14 años (36,0%), 15 a 16 años (46,0%) y 17 a 18 años (18,0%). Para la ejecución del estudio, en campo, se utiliza la Escala de Clima social Familiar (FES; Family Environment Scale) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE; Rosenberg Self-Esteem Scale). El resultado obtenido con la aplicación de estos instrumentos revela que, cuando los elementos de la muestra tienden a subir en la escala de clima social familiar su nivel de autoestima baja. Esto se comprueba con análisis estadístico de correlación y de asociación.

Palabras Clave: Autoestima, clima social familiar, correlación, asociación.

Abstract: This research is born from the question: Does the family social climate influence the self-esteem of adolescents? To answer this question, a non-experimental study is proposed, with a quantitative approach, correlational scope and cross section. This methodology is applied to a population of 350 people (47.1% men and 52.9% women) selected in a non-probabilistic way, and, characterized by belonging to three age groups, established by young people between 12 and 14 years old (36, 0%), 15 to 16 years (46.0%) and 17 to 18 years (18.0%). To carry out the study, in the field, the Family Social Climate Scale (FES; Family Environment Scale) and the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSE; Rosenberg Self-Esteem Scale) were used. The results obtained with the application of these instruments reveal that, when the elements of the sample tend to rise on the family social climate scale, their level of self-esteem is low. This is verified with statistical analysis of correlation and association.

Keywords: Self-esteem, family social climate, correlation, association.

I. INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa trascendental en el desarrollo físico y mental de los seres humanos. En este período la percepción del mundo cambia, y, se inicia el proceso de maduración de la personalidad (Viruela, 2013).

Los adolescentes aumentan sus expectativas de vida y profundizan en sus relaciones interpersonales. Esto genera en los jóvenes una mayor presión en lo social y académico, y, aumenta el riesgo de problemas psicológicos relacionados a trastornos emocionales (Guoa et al., 2018). La autoestima funciona como mecanismo de autoprotección psicológica ante estos trastornos. Según Triana et al. (2019) la autoestima se define como una “autoevaluación influenciada por las características, habilidades y logros de uno mismo y las opiniones de los demás”.

Con una adecuada autoestima, una persona es capaz de apreciar sus virtudes y controlar los pensamientos negativos originados por la ansiedad, es decir, los adolescentes construyen un modelo de sí mismos y desarrollan la habilidad para tomar decisiones y resolver conflictos en diferentes ámbitos académicos, familiares y sociales (Jiménez, 2011).

La autoestima juega un rol fundamental en la formación de la personalidad e influye significativamente en la vida de todo ser humano, porque, potencializa la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, las cuales pueden percibirse complejas durante la adolescencia, lo que produce ansiedad, la cual, a su vez, aumenta el riesgo del consumo de estupefacientes y embarazos no deseados (Horna, 2016).

Por lo general, la falta de autoestima se concentra durante la etapa de adolescencia, pero, ocurre en cualquier etapa de vida debido a la poca confianza que las personas tienen de sí mismas (Ruiz & Carranza Esteban, 2018).

Para fortalecer la autoestima de los adolescentes es necesario reforzar las relaciones familiares y el apoyo social, es decir, la familia cumple un rol importante para el desarrollo de las diferentes destrezas, habilidades y personalidad de cada ser (Rosario & Villanueva, 2020).

La familia es la esencia satisfactoria de los requerimientos humanos, donde se construyen los lazos parentales, en función de la identidad de sus propios miembros (Horna Huamaní, 2017). Actualmente, la sociedad asume que la interacción de los miembros de la familia y la presencia de los padres está relacionada con el desarrollo de las emociones de los niños. Por ejemplo, hay quienes sostienen que los jóvenes que conviven con ambos padres presentan una mayor satisfacción con la vida y mayor autoestima (Montoya & Landero, 2013).

Cuando la familia es un cimiento sólido para el adolescente y las relaciones entre padres e hijos son saludables, se generan un ambiente de cariño y confianza, y, se fortalece la función afectiva. Sin embargo, sí en el hogar se priorizan las necesidades básicas y la economía, solo se satisface la función económica, algo que es muy necesario, pero no influyente (Castellano et al., 2016).

En cuanto al clima social familiar, este se caracteriza por las relaciones que se establecen entre los subsistemas familiares e involucra aspectos de comunicación social, emocional, interacción y crecimiento personal, dados en la vida en común (Zambrano Villalba & Almeida-Monge, 2018).

Cuando los miembros de un hogar enfrentan problemáticas complejas que obstaculizan su desarrollo y la salud de sus integrantes, es cuando se ve comprometido su clima social familiar. Estos conflictos se perciben más complejos durante la adolescencia, debido a los cambios emocionales y comportamentales propios de la edad (Moreno et al., 2014). La inestabilidad emocional de los adolescentes produce sentimientos de malestar y frustración en algunos padres o tutores, quienes, al no saber cómo enfrentar esta situación asumen comportamientos violentos para ejercer poder mediante la fuerza física; lo que afecta aún más el comportamiento y la autoestima de los jóvenes (Zambrano Villalba & Almeida-Monge, 2018).

Lo enunciado hasta aquí es la base teórica sobre la que se fundamenta la presente investigación, que busca demostrar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los adolescentes.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se desarrolla bajo un paradigma post – positivista, es decir, se pretende comprender la realidad dentro de los límites que enmarcan el fenómeno de estudio (Ramos, 2015). Este paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esta postura filosófica considera existente (Flores, 2004).

La investigación es básica o de tipo fundamental, porque, únicamente se ocupa del objeto de estudio sin considerar una aplicación inmediata. En otras palabras, solo pretende generar nuevo conocimiento (Cívicos y Hernández, 2007; Padrón, 2006) citado por (Rosa, 2009, Pág.5).

La ruta escogida para responder la pregunta de investigación es el enfoque cuantitativo; lo que implica el desarrollo de proceso secuencial, probatorio. El estudio parte de una idea, que a su vez genera una interrogante. Esta es la base para el análisis bibliográfico, del cual se extraen las variables, hipótesis y objetivos de la investigación. Luego, se diseña la metodología con la que se realiza el trabajo de campo. Finalmente, se procesa la información obtenida en el campo para demostrar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en adolescentes (Fernández Collado, Hernández Sampieri, & Baptista Lucio, 2014).

El estudio es correlacional y alcanza el nivel explicativo. Esto implica el uso de técnicas de inferencias estadística (Fernández Collado, Hernández Sampieri, & Baptista Lucio, 2014)

Se ha seleccionado un objeto de estudio conformado por una población de 350 adolescentes escogidos mediante muestreo no probabilístico. El 36,0% de la muestra corresponde a jóvenes de 12 a 14 años, el 46,0% corresponden a la edad de 15 a 16 años y 18,0% pertenecen de 17 a 18 años. Con respecto al género, el 47,1% son hombres y el 52,9% mujeres.

Para medir la variable independiente se usa la Escala de Clima Social Familiar (FES). Según

Moos et al. (2010) esta escala mide las características socio – ambientales de todo tipo de familia. Evalúa y describe las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica. Existen tres formas de aplicación del test:

El constructo está formado por 90 ítems con opciones de respuesta dicotómicas (verdadero o falso). Las preguntas están agrupadas en 10 subescalas que definen tres dimensiones fundamentales.

  1. Relaciones.
  2. Desarrollo.
  3. Estabilidad.

Pérez Vásquez (2019) afirma que:

Relaciones: Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia, y, el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrada por 3 subescalas: Cohesión, expresividad y conflicto.

Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen ciertos procesos de desarrollo dentro de la familia. Estos pueden ser fomentados, o no, por la vida en común. Esta dimensión comprende las subescalas de: Autonomía, actuación, intelectual – cultural, social – recreativa y moralidad- religiosidad.

Por último, la dimensión estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. La forman 2 subescalas: Organización y control.

La confiabilidad de la Escala de Clima Social Familiar (FES) tiene una consistencia interna con alfa de Cronbach igual a 0.81; es decir, la confiabilidad es “buena” (Hernández & Pascual, 2018).

Para la variable dependiente se aplica la Escala de Autoestima de Rosenberg. Este instrumento de recolección de datos incluye diez ítems que valoran sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La mitad de los ítems están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente. Los ítems se responden en una escala Likert de cuatro puntos (1= muy de acuerdo, 2= de acuerdo, 3= en desacuerdo, 4= totalmente en desacuerdo). Para su corrección deben invertirse las puntuaciones de los ítems enunciados negativamente y posteriormente sumarse todos los ítems. La puntuación total oscila entre 10 y 40 (Echeburúa, 2015).

la Escala de Autoestima de Rosenberg arroja resultados cualitativos ordinales que revelan niveles de autoestima altos, medios y bajos.

Este constructo tiene una confiabilidad “buena” con alfa de Cronbach de 0.80.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

El análisis de resultados se desarrolla en base la siguiente hipótesis: El clima social familiar influye en la autoestima de los adolescentes. Para demostrar esta afirmación se realiza un análisis de correlación. Debido a la naturaleza ordinal de los datos, la correlación se determina con los coeficientes de Spearman y Tau – b de Kendall.

El cálculo se realiza con el software SPSS 25 utilizando un análisis bivariado con el 5% de nivel de significancia.

Los resultados de la tabla I muestran valores de prueba (Sig. bilateral) menores a 0,05 tanto para el Tau – b de Kendall como para Spearman. Esto indica que las variables de estudio tienen correlación; sin embargo, esta correlación es negativa débil, lo que significa que “a mayor clima social familiar, menor autoestima”.

Discusión

Los resultados del estudio demuestran que hay una correlación baja entre las variables de investigación. Esto es recurrente en investigaciones similares; sin embargo, el sentido matemático de la correlación no es el esperado, y, contradice la base teórica establecida.

Corin et al. (2016), quienes aseguran que el clima social familiar y la autoestima guardan una estrecha relación, donde, los estudiantes provenientes de un clima familiar adecuado poseen un autoestima alto

A su vez, Rosado et al. (2018), afirman que las dimensiones del clima social familiar y la autoestima correlacionan de forma significativa (r=.291; p= .001), Desarrollo (r=.404; p<; .001) y Estabilidad (r=.318; p<; .001).

Además, para Moran (2021) existe una relación entre clima social familiar y autoestima con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.878. Asimismo, el nivel de clima social familiar es medio con un 49%. El nivel de autoestima de las estudiantes es promedio con un 41.7%. La relación del clima social familiar medio y la autoestima promedio es mayor con un 23%. Se observa que a mejor clima social familiar mayor será la autoestima de las estudiantes

Tabla I.

Análisis de correlación

 

 

Escala de autoestima

 

 

Tau – b de Kendall

Rho de Spearman

Clima Social Familiar

Coeficiente de correlación

-0.135

-0.152

Sig. (bilateral)

0.004

0.004

Nota: Datos obtenidos mediante software SPSS 25

Figura I.

Diagrama de dispersión simple con ajuste de línea

La pandemia ocasionada por la propagación del Covid – 19 no permitió la aplicación presencial de los test, por lo que se usaron medios telemáticos. Esto pudo ser un factor determinante en los resultados del estudio.

Al considerar a los adolescentes como un grupo vulnerable, predispuesto a muchos cambios es de gran importancia continuar desarrollando investigaciones similares.

Es necesario destacar que los resultados obtenidos en el trabajo investigativo, serán de gran poyo a posteriores investigaciones en donde se considere estudiar el clima social familiar y la autoestima.

Por lo que es importante indicar que de acuerdo con el presente estudio que el clima social familiar y la autoestima en adolescente forma un binomio fundamental para el desarrollo de una persona saludable, madura y responsable. Siendo esto un objetivo actitudinal valioso en la educación básica regular (Agreda, 2012).

IV. CONCLUSIONES

Los adolescentes que presentan un clima social familiar promedio tienen una autoestima elevada, por tanto, se puede decir que el ambiente familiar cumple un rol fundamental e influye en el desarrollo de la autoestima en los integrantes del hogar. Además, una vez realizado el análisis correlacional de Spearman entre las variables se ha encontrado una correlación significativamente baja entre el clima social familiar y autoestima de los adolescentes.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corin Breas García, B., Briones Muñoz, J., Gastelo Rodríguez, J., Quiliche Muñoz, J., & Rengifo Jácobo, N. (2016). Relación entre clima social familiar y nivel de autoestima. Sawi, 3(2), 1-5. Obtenido de https://doi.revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/view/1446

Agreda, L. A. (2012). Relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao. doi:http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1255/1/2012_Robles_Relaci%C3%B3n%20entre%20clima%20social%20familiar%20y%20autoestima%20en%20estudiantes%20de%20secundaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao.pdf

Best, C., Arora, S., Porter, F., & Doherty, M. (2015). The relationship between subthreshold autistic traits, ambiguous figure perception and divergent thinking. Journal of Autism and Developmental Disorders. doi:DOI 10.1007/s10803-015-2518-2

Coronado, A. (2015). Aplicación contextualizada del test de pensamiento creativo de Torrance (TTCT). RIOP: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 70-82.

Díaz, E., & Andrade, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 163-181.

Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R., Calcina Condori, C., & Yapuchura Saico, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 1-12. doi:https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/392/206

Ferrando, M., Esparza, J., Ruiz, M., Sainz, M., & Prieto, L. (2017). Especificidad del pensamiento divergente en música. Curitiba: Editora Prismas.

Flores, R. (2013). Desarrollo de la creatividad en alumnos con talento especial. Aula de Encuentro, 43-65.

Guoa, L., Tian, L., & Huebne, S. (2018). Family dysfunction and anxiety in adolescents: A moderated mediation model of self-esteem and perceived school stress. Journal of School Psychology, 16 - 27. doi:https://doi.org/10.1016/j.jsp.2018.04.002

Hernández, H., & Pascual, A. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 157 - 163. doi:https://doi.org/10.22490/21456453.2186

Horna, B. J. (2016). Funcionalidad Familiar Y Autoestima En Escolares De Nivel Secundaria Del Centro Técnico Experimental Jesús Obrero Comas Peru 2016. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5986/Horna_HBJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez , J., Artiles , C., Rodríguez , C., & García , E. (2007). Adaptación y baremación del test de pensamiento creativo de Torrance: expresión figurada. Educación Primaria y Secundaria. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Jiménez, T. (2011). Autoestima de Riesgo y Protección: Una Mediación entre el Clima Familiar y el Consumo de Sustancias en Adolescentes. Psychosocial Intervention, 20(1), 53-61. doi:10.5093/in2011v20n1a5

Joel, P. R. (2016). Clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una. Recuperado el 18 de 01 de 2021, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/409/prada_rj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La Hora. (18 de febrero de 2017). Dos factores complican el tratamiento del Asperger en Ecuador. La Hora.

López, C., & Larrea, M. d. (2017). Autismo en Ecuador: Un grupo social en espera de atención. Revista Ecuatoriana de Neurología, 203-214.

Lugo, J. (2019). Características psicopatológicas en adultos con trastorno del espectro autista . Salamanca: Universidad de Salamanca.

Malca Romero, A., & Rivera Jiménez, L. (2019). Clima social familiar ¿Qué relación tiene con el autoconcepto en adolescentes del Callao? Revista de Investigación y Casos en Salud (CASUS), 3(2), 2-10. doi:10.35626/casus.2.2019.208

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento . Quito: Ministerio de Salud Pública.

Moran, J. R. (2021). Relación entre el clima social familiar y autoestima en estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa María Reyna – Huancayo. doi:https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8726/1/IV_FHU_501_TE_Ramos_Moran_2021.pdf

Moreno Méndez, J., Echavarría Llano, K., Pardo, A., & Quiñones, Y. (2014). Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Avances en Psicología Clínica y de la Salud, 8(2), 1-10. Obtenido de http://www.doi.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a04.pdf

OMS. (7 de noviembre de 2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Trastornos del espectro autista: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Romero, S. (s.f.). Muy interesante. Obtenido de Las personas autistas son más creativas: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/las-personas-autistas-son-mas-creativas-861440508885#:~:text=Este%20trastorno%20psicol%C3%B3gico%20caracterizado%20por,es%20asociada%20a%20la%20creatividad.&text=%E2%80%9CTal%20vez%20las%20personas%20con,obvias

Rosado Ordinola, C., & Dueñas Larico, A. (2018). Relación entre clima social familiar y la Autoestima en las estudiantes del tercer año de educación secundaria la Institución Educativa “Juana Cervantes de Bolognesi”, Arequipa. doi:http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8106/EDSroorcp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Triana, R., Keliat, B., Wardani, I., Sulistiowati, N., & Veronika, M. (2019). Understanding the protective factors (self-esteem,family relationships, social support) and adolescents’ mental health in Jakarta. Enfermería Clínica, 629 - 633. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.04.096

UNESCO. (2014). Educación especial e inclusión educativa: Accesibilidad e inclusión educativa. Santiago: UNESCO.

Viruela, A. (2013). El desarrollo de la personalidad: Estabilidad y cambio desde el inicio de la adolescencia al inicio de la etapa adulta. Universitat Jaume I.

Zambrano Villalba, & Almeida Monge, E. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 1-6. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/276552314.pdf

Recibido: 14 de agosto de 2022 Aceptado: 7 de noviembre de 2022

Online: 8 de noviembre de 2022 Publicación Vol 9 (2): 01 de Julio de 2022

Publicado como artículo científico en la Revista de Investigación Talentos 9 (2), 117-126