EFECTO DE LA
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE BRÓCOLI (Brassica oleraceae)
EFFECT OF THE APPLICATION
OF ORGANIC FERTILIZERS IN PRODUCTIONOF BRÓCOLI (Brassica oleraceae)
Eduardo Cruz-Tobar (1), Jorge Vega-Chariguamán (1), Alberto Gutiérrez- Albán (1), Martha González-Rivera (2), Rubén Saltos-Espín (3) Víctor González-Rivera (4)
(1)Universidad Técnica de Ambato. Tungurahua, Ecuador. edsacruz@yahoo.com
(2)Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Bolívar, Ecuador. _@yahoo.es (3)Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guaranda, Bolívar, Ecuador. rudasaes@yahoo.es (4) Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Pastaza, Ecuador. vicgo_1811@hotmail.com
Resumen:
El ensayo fue realizado
en la
Granja Experimental Querochaca,
de la
Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de
Ambato, ubicada en el cantón Cevallos con el objetivo de
evaluar la aplicación de abonos orgánicos, tales
como compost, bocashi, humus, biol
y su efecto en la producción
comercial de brócoli (Brassica oleraceae). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial con cuatro tipos de abonos orgánicos
y tres dosis, con cuatro repeticiones. Los resultados indicaron que la
aplicación Compost al suelo en
el cultivo
de brócoli
fueron positivos,
en la
variable altura de la planta, especialmente a los 60 días alcanzo
52,25 cm, diámetro de la pella de 19,91 cm, peso de
la pella con 0,97 kg y el rendimiento más alto con 23,10 kg/tratamiento. De las dosis y tipos de abonos orgánicos
evaluados, la dosis media D2 (2 kg/m²) de Compost, obtuvo un diámetro de la pella de 19,11 cm,
peso de la pella de 0,93 kg, con un rendimiento de 22,45 kg/tratamiento. El tratamiento (Compost, 1 kg/m²) en
dosis baja, registró
la mayor tasa de retorno marginal de 81%.
Palabras
clave: Bocashi, biol, brócoli, compost, humus, rendimiento.
Abstract: The trial
was conducted at
Querochaca Experimental Farm,
Faculty of Agricultural Engineer-
ing
of the Technical
University of
Ambato, located in the canton Cevallos with the aim of evaluating the application
of organic
fertilizers, such as compost, bocashi,
humus, biol and its effect
on the
commercial production of broccoli (Brassica oleraceae). A
randomized complete
block design was used in a factorial arrangement with four types of organic fertilizers and three doses, with four repetitions. The results
indicat- ed that the Compost application to the soil in the broccoli culture were positive, in the variable height of the
plant, especially at 60 days reached
52,25 cm, the pellet diameter of 19.91 cm, weight of the pellet with 0.97
kg and the highest
yield with 23.10 kg / treatment.
Of the
doses and types of organic
fertilizers evaluated, the average
dose D2 (2 kg/m²) of
Compost, obtained a pellet diameter of
19,11
cm, weight of the pellet
of
0,93 kg, with a yield of 22,45 kg / treatment.
The treatment (Compost, 1 kg / m²) in low dose, registered the highest marginal rate of return of 81%.
Keywords: Broccoli, compost,
bocashi, biol, humus, yield.
I. INTRODUCCIÓN
La palabra brócoli proviene del plural italiano de broccolo, que significa “la cresta de la flor de una col”,
Recibido:
14
de enero de
2018
Aceptado:
22 de mayo
de 2018
Publicado
como artículo científico en Revista de Investigación Talentos V(1). 1-8
y es la forma diminuta de
brocco, que significa
“clavo pequeño” o “brote” (Bose, 2000). Esta planta
presenta inflorescencias gruesas,
tallo suculento,
con mechones de capullos
de color
que varían de verde oscuro a azulado.
Estos brotes son la parte
comestible de la planta
(Filgueira, 2003) es una fuente abundante de nutrientes, como la provitamina
A (β-caroteno), la vitamina
C (ascorbato) y la
vitamina E (tocoferol) (Renaud et al., 2014) contiene
fitoquímicos asociados
con beneficios para la salud
y estos incluyen, flavonoides carotenoides, tocoferoles
y glucosinolatos (Brown et al.,
2002) los cuales cuando se consumen, se hidrolizan en isotiocianatos
(ITC) y otros productos que regulan positivamente los genes asociados con la
desintoxicación y eliminación de carcinógenos (Kushad
et al.,
1999). El brócoli tiene
aproximadamente 14 veces
más betacaroteno, un precursor de la vitamina A que un repollo cultivado comúnmente (Sharma, 2003) gran
cantidad de vitamina C y una cantidad significativa de potasio, ácido fólico y varios
fotoquímicos. Tiene tanto calcio como la leche
y, por
lo tanto,
es una
fuente importante de nutrición para las personas
con osteoporosis o deficiencias
de
calcio (Nirmal, Singh, Benerjee, y Rai, 2004) es por
ellos que los consumidores son cada
vez más conscientes del valor nutricional del brócoli y otras verduras, por esta razón,
la demanda
de brócoli
ha aumentado
recientemente (Stables
et al., 2002).
En el año 2012,
la producción
mundial de brócoli fue 21,266.789 toneladas. El 77,59% de
ésta se concentró en dos países
de Asia: China Continental
con 9,5 millones de
toneladas y la India con 7 millones de toneladas, que destinaron la mayoría de su producción para el consumo interno. Países como
Italia, México y Francia produjeron
en conjunto,
alrededor de 1,15 millones
de toneladas
a nivel mundial. Mientras que,
Ecuador produjo 70 mil toneladas y las restantes
3,54 millones de toneladas,
fueron producidas por 88 países asegura el Sistema
de Información Nacional
de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (SINAGAP) del 2013.
Según datos
del año 2015 a nivel mundial
los principales importadores de brócoli fueron: Estados
Unidos, Reino Unido y Japón.
Por otra parte, de acuerdo a los datos registrados por el Banco Central,
Japón fue el primer destino
de las exportaciones
de brócoli de Ecuador
con una participación del
38,03% durante
el 2016,
seguido por Estados Unidos con un 31,16% y Alemania
con un 11,59%. De acuerdo a los
datos del
Banco Central
del
Ecuador, las exportaciones de brócoli han mostrado
un crecimiento del 4,61%
en valor
y del 4,34% en volumen si se
compara el año 2015 con
el 2016,
pasando de USD
84.978 miles a USD
88.900 miles en valor FOB y de 61.555 a 64.225 toneladas
según el Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR) 2017.
En Ecuador
la producción
es de
70000 toneladas métricas, en una superficie de 3.639 ha, con un rendimiento de 19,24 t/ha. El brócoli de Ecuador
se produce principalmente en tres provincias de la
Sierra: Cotopaxi, Pichincha e
Imbabura; así mismo se cultiva
en Tungurahua
y Chimborazo. Las provincias de Cotopaxi y Pichincha
registran la
mayor cantidad de superficie cosechada de brócoli,
ocupando el 82,00% de la superficie total nacional.
Cotopaxi es la provincia
con mayor producción (51.350 toneladas) y con
un rendimiento de
28,22 t/ha.
Pichincha es la
segunda provincia
en importancia, con una
producción de 11.791 toneladas y un rendimiento de 10,13
t/ha. Las condiciones agroclimáticas
de estas
dos provincias son privilegiadas. Imbabura con una producción
de 4080 toneladas y un rendimiento de 11,21 t/ha.
Chimborazo con una producción de 2.018 toneladas
y un rendimiento de 11,09 t/ha. Otras provincias de la sierra ecuatoriana
producen 60 toneladas en 109
hectáreas (PROECUADOR, 2017).
Antes
del descubrimiento de los fertilizantes quí- micos, los abonos orgánicos constituían la fuente principal de nutrientes de los vegetales
con el fin de incrementar la producción agrícola (Cairo y Fun-
dora. 2010). Los abonos orgánicos se
han usado desde tiempos remotos
y su influencia sobre la fer- tilidad de los suelos se ha demostrado,
aunque su composición química, el aporte
de nutrimentos a los cultivos
y su efecto en el suelo varían según su procedencia, edad, manejo y contenido
de hume- dad (Romero, Trinidad, García, y Ferrera. 2000).
El
aumento del consumo de alimentos cultivados orgánicamente en los últimos
años se asocia
con el interés generalizado de los consumidores en la seguridad y
calidad de los alimentos (Domagała y Gastoł,
2012). En el año 2012 la superficie mun- dial de producción orgánica fue de 37,5 millones de hectáreas
(Willer y Kilcher, 2012) para el año
2015
se incrementó a 50,9 millones de hectáreas (Willer
y Lernoud, 2017). En general, los alimen- tos
orgánicos se perciben como más saludables y más seguros que los alimentos
convencionales
(Herencia,
García, Dorado y Maqueda, 2011). La
producción orgánica brinda beneficios agronómi- cos y ambientales,
como la preservación de los recursos naturales y la reducción de la contami-
nación del aire, agua, suelo y alimentos (Soltoft et al., 2010).
El
abono orgánico puede servir como
práctica al- ternativa al uso de fertilizantes minerales (Gupta et
al., 1988; Wong et al., 1999; Naeem et al., 2006)
debido a que pueden mejorar
la estructura del sue-
lo (Bin, 1983; Dauda et al., 2008) la
capacidad de intercambio catiónico, los nutrientes disponibles y las propiedades biológicas
(Lombardi
et al.,
2004). La fertilización orgánica tiene una influen- cia importante en la liberación lenta
de nutrientes que apoyan el desarrollo de la raíz que conduce a un mayor rendimiento y una mejor calidad de la planta de brócoli (Hameeda et al. 2007). Por lo tanto, la
utilización de abonos producidos local- mente para la producción de hortalizas
puede au- mentar el rendimiento de los cultivos
(Sousa et al.,
2008;
como se citó en Cofre y Saltos, 2018) con
influencia favorable sobre el rendimiento de un
cultivo por varios años (Rodríguez, 2012) a más de mejorar el contenido de materia orgánica de los
suelos (Maroto, 2008).
Las
altas demandas nutricionales del cultivo aso- ciadas con la baja capacidad
de inversión para ad- quirir
fertilizantes convencionales los agricultores han llevado a un manejo
inadecuado de nutrientes de las plantas
y, por lo tanto,
a bajos rendimientos. Además, el desequilibrio en el suministro de nu-
trientes es un problema importante que afecta la sostenibilidad de los sistemas
agrícolas en todo el mundo, tanto por el reemplazo
insuficiente como por el exceso de nutrientes aplicados
(Vitousek et al., 2009). Por esta razón, es importante, desde un punto de
vista más amplio, promover técnicas que contribuyan a un mayor aporte de
nutrientes, su uso cíclico en los agroecosistemas y el uso de los recursos
locales.
Se
necesitan sistemas de fertilización alternativos que permitan
la utilización de materiales orgáni-
cos que son amigables con el ambiente
y fáciles de obtener en las granjas para reducir la
dependencia de los fertilizantes minerales y por ende sus efectos
negativos como la acidificación y la salinización
de los suelos, incidencia de plagas y enfermeda- des, incremento de desbalances nutricionales por su uso excesivo, afectando
a los microorganismos
que
viven en el suelo y su salud en general, limi- tando su producción, bajo estas consideraciones se planteó evaluar el efecto de la aplicación de abo- nos orgánicos en la producción de brócoli.
II.
MATERIALES Y MÉTODOS
A. Experimento en campo.
La investigación
se llevó
a cabo en la Granja Experimental Querochaca, de la
Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica
de Ambato, ubicada
en el cantón Cevallos, provincia
de Tungurahua, situado a 01° 22´ 08.5” latitud
Sur y
78° 36´ 23.6” longitud
Oeste, a una altitud
de 2.940 metros sobre el nivel del mar (Rovalino et al.,2017).
La zona pertenece a la formación ecológica bosque seco Montano
Bajo (bs-MB). Tiene una temperatura media anual de 11.8º
C y una precipitación media anual
de 750
mm con
una evaporación de 100,9 mm.
B. Características del suelo del sitio experimental.
El
suelo del sitio experimental es de origen volcá- nico (Zehetner, et al 2003). Perteneciente al orden de los inseptisoles, que poseen material
amorfo y cenizas volcánicas, son profundos con textu-
ra franco arenosa de acción neutra o ligeramente alcalina con capacidad de
intercambio catiónico bajo y saturación de sales alta, pH 7,2.
C. Características del agua de riego
La fuente
de agua utilizada es del canal Amba-
to-Huachi-Pelileo, con un pH de 7,78
– 7,9, sóli- dos totales 21 mg/l, dureza 88 mg/l, conductivi- dad eléctrica de 312,5 umhos/cm, con un caudal de 25 l/s.
D. Diseño experimental.
Trece tratamientos que provienen
de un diseño de
bloques completos al azar en arreglo
factorial 4 x
3 + 1, con cuatro repeticiones. Los tratamientos en cada replicación se asignaron al azar. De acuerdo
al tratamiento, los factores estudiados fueron cua- tro tipos de abonos orgánicos (Compost, Bocashi, biol, humus)
con tres dosis (baja 1 kg/m2, media
E. Análisis estadístico.
Los datos de
las variables
agronómicas fueron
2
kg/m2, alta 3 kg/m2) incorporados
al suelo antes
del trasplante y un testigo absoluto
sin la aplicación
de abono
orgánico ni químico.
F. Tratamientos en estudio.
TABLA 1.
TRATAMIENTOS
EMPLEADOS PARA MEDIR EL
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE BRÓCOLI
|
Tratamientos |
Abonos orgánicos |
|
Dosis |
No |
Símbolo |
|
|
|
1 |
A1D1 |
Compost |
1 |
kg/m2 |
2 |
A1D2 |
Compost |
2 |
kg/m2 |
3 |
A1D3 |
Compost |
3 |
kg/m2 |
4 |
A2D1 |
Bocashi |
1 |
kg/m2 |
5 |
A2D2 |
Bocashi |
2 |
kg/m2 |
6 |
A2D3 |
Bocashi |
3 |
kg/m2 |
7 |
A3D1 |
Biol |
1 |
Litro/7,2 m2 |
8 |
A3D2 |
Biol |
2 |
Litros/7,2 m2 |
9 |
A3D3 |
Biol |
3 |
Litros /7,2 m2 |
10 |
A4D1 |
Humus |
1 |
kg/m2 |
11 |
A4D2 |
Humus |
2 |
kg/m2 |
12 |
A4D3 |
Humus |
3 |
kg/m2 |
13 |
T |
|
|
|
analizados por
el método
de análisis
de varianza
de Fisher (ANOVA), para la comparación de las medias
de los tratamientos y factores se usó
la prueba
de significación de Tukey al 5%, análisis
de regresión.
G. Manejo del experimento.
Se diseñaron
parcelas de 3 x 2,40 m. El
surcado se ejecutó manualmente, dejando cinco surcos de 0,60 m de ancho por parcela.
Los abonos
orgánicos se
aplicaron una vez construidas las camas,
para lo cual se procedió
a pesar y enfundar
la cantidad de abono de acuerdo
a la dosis planteada. El abono
se distribuyó
uniformemente en cada parcela
y se mezcló
con el suelo con
azadilla (humus, bocashi y compost). Para el biol, se abrió una pequeña zanja en cada uno de
los surcos de la parcela,
en donde
se depositó
el material para luego proceder a tapar.
El trasplante del brócoli en el sitio definitivo fue con
ayuda de una barra.
El riego
se efectuó
en forma
gravitacional, cada cuatro días en el primer mes, con una lámina
de agua
de 10
mm y cada ocho días el
resto del ciclo vegetativo, con una lámina de
agua de 20 mm. El control
de malezas
fue ejecutado manualmente. A los
tres días
del trasplante
se
efectuó una aplicación fitosanitaria para controlar
la presencia de gusano
trozador (Agrotis sp.), utilizando
Neem-X (Azadirachtina) en dosis de
3 cc/L más el regulador de pH Agrotin (0,6 cc/L).
A los 15 días se repitió la aplicación utilizando los
mismos productos más Krypthon
(Metalsulfoxilate) en dosis de
1 cc/L, volviéndose a repetir las
aplicaciones cada 15 días, de manera preventiva. La cosecha se realizó con la ayuda de un cuchillo,
cortando en la base
de la
pella, cuando éstas alcanzaron la madurez comercial.
H. Parámetros de evaluación
Se evaluaron los siguientes variables:
Altura de la
planta, midiendo en todas
las plantas por parcela neta, desde el suelo hasta
el ápice
de la
hoja bandera, a los 30 y 60 días del trasplante; días a la
cosecha, contabilizando los días transcurridos
desde el trasplante, hasta el 75% de
la cosecha
de las pellas de la parcela neta; diámetro de la pella, se
midió al momento
de la cosecha, de ocho plantas
de la parcela
neta; peso de la pella, pesando la pella
al momento de la cosecha
de todas las plantas de la parcela neta, expresando los valores en gramos;
y rendimiento, con el
peso total de las pellas
por parcela neta, expresando los valores
en kilogramos
por tratamiento.
I. Análisis económico.
Se realizó mediante
el método
de presupuesto
parcial de Perrin et
al., (1976) para determinar el tratamiento con mayor tasa marginal de retorno.
III.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. Altura de planta
A los 30 y 60 días del trasplante se registraron
valores de altura promedios
de 25,29
cm y 46,83 cm respectivamente. A los 60 días, la mayor altura presentaron los tratamientos A1D1 (Compost, 1 kg/ m²) con promedio
de 52,25 cm, así como también
el tratamiento A1D3 (Compost, 3 kg/m²) con promedio de 52,11 cm; la menor altura
de planta, se observó en
el testigo,
cuyo promedio en altura fue de 38,95 cm. La
adición de abonos orgánicos a los 60 días, influyó
en el crecimiento de las plantas,
destacándose los
tratamientos compost, humus
y biol en su
orden; el crecimiento fue menor
con bocashi, con promedio de 44,97 cm.
Los resultados obtenidos permiten deducir que,
la aplicación de abonos orgánicos al cultivo de brócoli,
mejoraron en general el
crecimiento de la planta, por cuanto los tratamientos que recibieron abonos reportaron mejores resultados que el testigo. En este
sentido, la mayor altura
de planta
se obtuvo
con aplicación de compost, con el cual se incrementó en
promedio de 6,77 cm,
demostrando que el compost es lo más apropiado para el brócoli, posiblemente
por aumentar la capacidad
reguladora del suelo y en consecuencia reducir las oscilaciones de pH de éste,
mejorando también la capacidad
de intercambio
catiónico, la fertilidad, por lo que las
plantas se beneficiaron de estas
características. La adición
de compost a los suelos
agrícolas tiene efectos beneficiosos sobre el desarrollo y los rendimientos de los cultivos al mejorar
las propiedades físicas y
biológicas del suelo (Zheljazkov y Warman, 2004).
B. Días a la cosecha
El promedio general de días transcurridos desde
el trasplante hasta la cosecha
de las pellas fue de
85 días, no
se detectó
diferencias estadísticas significativas para tratamientos y factores
en estudio. El coeficiente
de
variación fue de 3,53%.
Es posible que, el
tiempo para la cosecha dependa
más de las condiciones
ambientales como son: luz, altura sobre el nivel del mar, agua, etc., así como
de las características varietales, que de la influencia
directa de los abonos orgánicos
aplicados.
C. Diámetro de la pella
El diámetro de
la pella,
presentó un promedio general de 18,16 cm. Se destacó el tratamiento A1D2
(Compost, 2 kg/m²) con un diámetro promedio de
20,20
cm. El menor diámetro de
la pella
se obtuvo
en el testigo
con 14,88 cm. El Análisis de varianza
determino que los abonos
orgánicos influyen
positivamente sobre el
diámetro de la pella, con
la aplicación de compost (A1) obtuvo un promedio de
19,91 cm, mientras
que los tratamientos de bocashi
(A2), registraron un promedio de 17,78 cm.
Los tratamientos con aplicación de abonos
en la
dosis media (D2), experimentaron
mayor diámetro, con promedio
de 19,11 cm, con las dosis alta y baja el diámetro fue inferior, con promedios
de 18,84 cm y 17,34 cm, probablemente debido al azar.
La figura 1, presenta la regresión lineal y cuadrática entre dosis de aplicación de abonos versus el
diámetro de la pella,
en donde
la tendencia
de la
parábola, ratifica los mejores resultados con la
utilización de la dosis
media (D2), con correlación altamente significativa
de
0,98. Los resultados
obtenidos permiten señalar que,
la aplicación
de abonos orgánicos al
cultivo de brócoli, en general
mejoró significativamente el diámetro,
por cuanto, los tratamientos que recibieron abono reportaron
mejores resultados que el
testigo; siendo relevante los tratamientos con aplicación de compost
(A1), con el cual el diámetro
se incrementó en promedio
de 2,13 cm. El mismo efecto produjo
los abonos en
dosis media (D2), incrementándose en promedio de
1,77 cm, lo que permite inferir que la
aplicación de compost en dosis
de
2 kg/m2 induce a mayor diámetro de las pellas y mejora los rendimientos.
Fig.
1. Regresión lineal y
polinómica para dosis de abonos
orgánicos versus diámetro de la pella (brócoli)
D. Peso de la pella
La pella,
registró un promedio
general en peso de 0,84 kg; siendo este mayor en el
tratamiento A1D2 con promedio
de 1,02 kg, el menor
peso se observó en el testigo
(0,52 kg). Con respecto
a los tipos de abono, las pellas experimentaron mayor peso con la aplicación de
compost (A1), con promedio de 0,97 kg, el peso fue menor en
los tratamientos en los cuales
se aplicó bocashi (A2), con promedio de 0,82 kg. Los tratamien- tos con aplicación de abonos en la dosis
media (D2), reportaron mayor
peso, con promedio
de
0,93
kg, seguido de los tratamientos de la dosis alta (D3), con promedio
de 0,89 kg; los tratamien- tos con dosis baja (D1) reportaron
el menor peso.
La figura 2,
establece la regresión
lineal y cua- drática entre dosis de abonos versus
el peso de la pella, en donde la tendencia, indica los mejores
re- sultados con la utilización de la dosis media (D2), con correlación altamente significativa
de 0,96. Esto permite señalar que la aplicación de abonos al cultivo
de brócoli, mejoró
significativamente el peso, especialmente cuando se aplicó compost (A1),
donde reportaron los resultados más re- levantes, en este caso
el peso se incrementó en promedio de 0,15 kg. Igualmente, con
aplicación de los abonos en la dosis media (D2), se incre- mentó el peso en promedio de 0,17 kg, de acuerdo a los resultados, se aprecia que,
la aplicación de compost en dosis de 2 kg/m2 constituye el mejor tratamiento
para obtener pellas de mayor peso, mejorando consecuentemente los
rendimientos.
El
efecto
beneficioso de la fertilización orgá- nica en el aumento del rendimiento
puede de- berse al aumento en el contenido de materia orgánica como
lo reportó Wilkinson (1979).
Fig. 2. Regresión lineal y polinómica para dosis de abonos orgáni- cos versus peso de la pella
(brócoli)
E. Rendimiento
El rendimiento de
pellas,
registró un
pro-
medio general
de
20,31
kg/parcela. El
va-
lor más alto obtuvo
el
tratamiento
A1D2
con
24,68 kg/parcela. El testigo, obtuvo el ren-
dimiento más
bajo
con
13,93
kg/parcela.
La
aplicación de compost en la dosis (A1) al- canzo una productividad de (23,10
kg/parcela), seguido del tratamiento con humus, el rendi- miento fue menor
en los tratamientos de Biol (A3), con 19,50
kg/tratamiento
en
promedio.
Los tratamientos
de abonos en
dosis media (D2), reportaron el
mayor rendimiento, con promedio de 22,45
kg/tratamiento, seguido de los tratamientos de la dosis
alta (D3), con promedio de 20,85 kg/tratamiento; los trata- mientos de la dosis baja (D1) reportaron el me-
nor rendimiento con
19,22
kg/tratamiento.
En la figura
3, se observa la regresión
cuadrática entre dosis de abonos orgánicos
versus el rendi- miento. La tendencia cuadrática de la parábola ubicó el mejor
resultado con la aplicación de la dosis media
(D2), con correlación altamente
sig- nificativa de 0,97. Esto demuestra
que con aplica- ción de abonos orgánicos
al cultivo de brócoli en general los rendimientos mejoraron especialmen- te con
compost (A1) con 3,6 kg/parcela. Con la aplicación de los abonos
en la dosis media (D2) el rendimiento en promedio obtenido
fue de 3,23 kg/parcela, como lo señala Hameeda
et al. (2007).
Fig. 3. Regresión lineal
y cuadrática para dosis de abonos orgáni-
cos versus rendimiento (brócoli)
F. Análisis económico
La
variación de los costos está dada básicamente por el diferente precio de los
abonos orgánicos y por las distintas
dosis de aplicación. En base a los costos que varían por tratamiento y a los
ingresos por tratamiento, se calcularon los beneficios ne-
TABLA II.
TASA MARGINAL
DE RETORNO DE TRATAMIENTOS (BRÓCOLI)
Tratamiento |
Beneficio neto |
Costo total |
Beneficio |
Costo total |
Tasa de re- |
|
|
USD $ |
neto margi- |
marginal USD |
torno margi- |
|
|
|
nal |
$ |
nal (%) |
A1D2 |
33,74 |
5,74 |
0,69 |
2,78 |
24,68 |
A1D1 |
33,05 |
2,97 |
2,40 |
2,97 |
81,00 |
tos, destacándose el tratamiento A1D2 (Compost,
2 kg/m²), con el mayor beneficio
neto ($ 33,74).
Los
tratamientos se sometieron al cálculo de be- neficio neto marginal y costo variable
marginal, calculándose la Tasa de Retorno Marginal (TMR) (Tabla II). El tratamiento A1D1 (Compost, 1 kg/ m²) registró la mayor tasa de retorno marginal de
81%, por lo que se justifica
desde el punto de vista económico la aplicación de los abonos orgánicos.
IV.
CONCLUSIONES
Considerando que
las hortalizas, en este caso
el bro- coli responden a la aplicación de abonos orgánicos al suelo, este trabajo demostró
que hubo efecto de los tratamientos sobre las variables estudiadas. Se des- tacaron los tratamientos efectuados con compost.
V.
REFERENCIAS
Bin, J. (1983). Utilización de abono verde
para au- mentar la fertilidad
del suelo en China. Cien- cia del suelo
135, 65-69.
Bose, T. (2000). Brote de brócoli. Cosechas vege- tales 1: 411-418.
Brown, A., Yousef, G., Jeffery, E., Klein, B., Wal-
lig, M., Mosbah, M., Kushad, M., y Juvik, J. (2002). Perfiles de glucosinolato en el bróco- li: variación en los niveles e
implicaciones en la reproducción para la quimio protección del cáncer. Revista de la Sociedad
Americana de Ciencias Hortícolas 127 (5):
807-813.
Cairo, C. y Fundora,
H. (2010). Edafología. La
Habana. Cuba: Editorial “Félix Varela”.
Cofre, F., y Saltos,
R. (2018). Evaluación del ren- dimiento y calidad de
la zanahoria (Daucus carota L.) en dos sistemas
de producción orgá-
nico y convencional. Artículo en
preparación.
Dauda, S.N., Ajayi, F.A., Ndor, E., (2008). Creci-
miento y rendimiento del melón de agua (Ci-
trullus lanatus) como afectado por la aplica- ción
de estiércol de aves de corral. Revista
de agricultura y ciencias sociales, 4, 121–124.
Domagała, I., y Gastoł, M. (2012). Estudio com- parativo sobre el
contenido mineral de zana- horias, apio y zumos de remolacha orgánica
y convencional. Ciencia de las plantas,
11,
173–183.
Filgueira, F. (2003). Nuevo manual de olericultu- ra: Agrotecnología moderna en la producción
y comercialización de hortalizas. Revista am- pliada. 412p.
Gupta, A., Antil,
S., y Narwal, P. (1988). Efecto
del estiércol de granja sobre el carbono orgánico, los contenidos de N y P
disponibles del suelo durante diferentes períodos de crecimiento
del trigo. Ciencia del suelo India. 36,
269-273.
Hameeda, B., Harini, G., Rupelal, O., Reddy, y Gopal., R. (2007). Efecto de compost o ver- micompost sobre el crecimiento de sorgo y la colonización de micorrizas. Revista
Africana de Biotecnología. 6, 9-12.
Herencia, J., García,
P., Dorado, J., y Maqueda, C. (2011). Comparación de la calidad nutricional de los cultivos cultivados en un suelo
fertili- zado convencional y orgánico. La ciencia de Horticultura, 129, 882-888.
Instituto de Promoción
de Exportaciones e In- versiones. (2017). Análisis Sectorial Brócoli. Disponible en https://www.proecuador.gob. ec/wp-content/uploads/2017/02/PROEC_ AS2017_BROCOLI.pdf
Kushad, M., Brown, A., Kurilich, A., Juvik, J., Klein, B., Walling,
M., y Jeffery, E. (1999). Variaciones
de glucosinolatos en cultivos de hortalizas de Brassica oleracea. Revista de
Agricultura y Química de Alimentos
47: 1541-
1548.
Lombardi, G., Lucarini,
M., Lanzi, S., Aguzzi, A., y Cappelloni, M., (2004). Nutrientes y molécu- las antioxidantes en ciruelas amarillas (Prunus
domestica L.) de producciones convencionales y orgánicas: un estudio comparativo. Revista de química agrícola y
alimentaria. 52, 90-94.
Maroto. J. (2008). Elementos de la
horticultura general. 3ed. Madrid. España: Mondi.
Naeem, M., Iqbal, J., y Bakhsh, M. (2006). Estu- dio comparativo de
fertilizantes inorgánicos y
abonos orgánicos sobre los
componentes de rendimiento y rendimiento
del frijol mun- go (Vigna radiat L.). Revista de agricultura y ciencias sociales. 2, 227-229.
Nirmal, D., Singh, K., Benerjee, M. y Rai, M. (2004). Hortalizas
exóticas-Boletín técnico Instituto Indio de Investigación
Vegetal, Vara- nasi, India. 21: 4-6.
Perrin, R., Winkelman, D., Moscardi, E., y Ander-
son. J. (1976). Formulación de Recomendacio-
nes a partir de Datos
Agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Folle- to de Información No. 27. México, CIMMYT.
Renaud, E., Lammerts, E., Myers, J., Paulo, M., Van, F., Zhu, N., y Juvik, J. (2014). Variación
en el contenido fitoquímico del cultivar de brócoli bajo sistemas de manejo orgánicos y convencionales: implicaciones en
la mejora para la nutrición.
Más uno, 9 (7). doi: 10.1371
/ journal.pone.0095683.
Rodríguez, J. (2012). Fertilización orgánica del cultivo de Zanahoria IN: Manual de produc- ción de zanahoria. Instituto Nacional de Tec-
nología Agropecuaria (INTA). Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-inta_-_cap_1 el_cultivo_de_la_zanaho- ria.pdf
Romero, M., Trinidad, A., García, R., y Ferrera,
R. (2000). Producción de papa y biomasa micro- biana en suelo con abonos orgánicos y minera-
les. Agrociencia,
34 (3), 261-269.
Rovalino, V., Barros, M., Solorio, J., Zurita, H.,
Sandoval, C., Velasteguí, G., Sánchez, D., Ca-
dena, D., Vega., J. y Mayorga, S. (2017). Com- posición química, cinética de degradación ru- minal y producción de gas in vitro de arvenses
con potencial forrajero. Investigación ganade- ra para el desarrollo rural, 29, 71.
Sharma, S. (2003). Producción de hortalizas de brócoli.
Diversidad de cultivos de hortalizas, India.
Sistema de información nacional de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2013). Bró- coli. Boletín Situacional. Recuperado de: si-
nagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/
cultivo/2013/brocoli.pdf
Soltoft, M., Bysted,
A., Madsen, K., Mark, A., Bü-
gel, S., Nielsen, J., y Knuthsen, P. (2010).
Efec- tos de los sistemas de crecimiento orgánicos y convencionales sobre
el contenido de carote- noides en raíces de zanahoria, y
sobre la in- gesta y el estado plasmático de los carotenoi- des en humanos. Revista de la Ciencia de la Alimentación y la Agricultura, 91(4), 767-775.
doi:10.1002/jsfa.4248
Stables, G., Subar, A., Patterson, B., Dodd, K., Heimendinger, J., Van Duyn, M., y Nebeling, L. (2002). Cambios en el consumo y concien- cia de frutas y verduras entre los adultos
de los Estados Unidos:
Resultados de las encuestas
de 1991 y 1997 del Programa 5 un día para una mejor salud, Revista de la Asociación Dieté- tica Americana,
102 (6): 809-817.
Vitousek, P., Naylor, R., Crews, T., David, M.,
Drinkwater, L., Holland, E., Johnes P., Katzen- berger, J., Martinelli, L., Matson, P., Nzigu- heba, G., Ojima, D., Palm, C.,
Robertson, G., Sanchez, P., Townsend, A, y Zhang, F. (2009).
Desequilibrios de nutrientes en el desarrollo agrícola. Ciencia, 324:1519-1520.
Willer, H., y Kilcher, L. (2012). El Mundo de la agricultura orgánica: estadísticas y tendencias emergentes. Disponible en http://www.orga- nic-world.net/statistics/statistics-data-collec- tion.html
Willer, H., y Lernoud,
J. (2017). Agricultura orgá- nica en el mundo
2017: Estadísticas actuales Instituto de Investigación de Agricultura Or- gánica (FiBL), Frick, Suiza: BIOFACH. Dis- ponible en http://orgprints.org/31197/1/wil- ler-lernoud-2017-global-data-biofach.pdf
Wong, J., Ma, K., Fang, K., y Cheung,
C. (1999).
Utilización de
compost de estiércol para agri- cultura orgánica
en Hong Kong. Tecnología Bioambiental, 67 (1), 43-46. doi.org/10.1016/ S0960-8524(99)00066-8
Zehetner, F., Miller, W., y West, L. (2003). Pedo- génesis de suelos de cenizas volcánicas
en el Ecuador andino. Sociedad americana
de la ciencia del suelo, 67 (6),
1797-1809.
Zheljazkov, V., y Warman, P. (2004). Aplicación de compost de residuos
sólidos urbanos sepa- rados de la fuente a Swiss Chard y Basil. Re-
vista de Calidad Ambiental, 33:
542-5