FORTALECIMIENTO DE APTITUDES IDOMÁTICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

STRENGTHENING OF LANGUAGE SKILLS IN UNIVERSITY STUDENTS

María Cristina Robalino(1), Cristina Paola Chamorro(1)

1Escuela Superior politécnica del Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador

 


Resumen: Introducción: el dominio del idioma inglés en países de habla hispana ha pasado de ser considerado como un lujo en el siglo pasado a una necesidad actual para el crecimiento profesional. Objetivo: Consolidar las habilidades en el dominio del idioma inglés de estudiantes universitarios. Métodos: se desarrolló un programa emergente en 143 estudiantes universitarios de primer a quinto semestre de las carreras de ingeniería forestal y agronomía de la facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. La intervención consistió en identificar inicialmente las habilidades en el dominio del idioma inglés de los estudiantes y a partir de los resultados obtenidos se aplicó un programa emergente para elevar el dominio del idioma inglés. Se utilizó la prueba no paramétrica de McNemar para identificar cambios en las habilidades del manejo del idioma inglés. Resultados: promedio de edad de 22,62 años con predominio de estudiantes entre 18 y 21 años (71,33%), del sexo masculino (51,75%), procedencia urbana (60,14%) y sin estudios previos de inglés (69,23%). Al inicio de la investigación predominaron los niveles bajos de habilidades, los que aumentaron a nivel medio posterior a la aplicación del programa emergente. La escritura y el habla fueron las habilidades que mayor avance mostraron, mientras que la interpretación resulto ser la habilidad con resultados más discretos. Conclusiones: la aplicación del programa emergente elevó el nivel de habilidades de los estudiantes de las carreras de ingeniería forestal y agronomía de la facultad de Ciencias Naturales, relacionados con el manejo del idioma inglés.

Palabras claves: Abordaje integral: Educación superior; Estudiantes universitarios; Idioma inglés.

 

 

 

 

 


Abstract: Introduction: english language proficiency in Spanish-speaking countries has gone from being considered a luxury in the last century to a current need for professional growth. Objective: To consolidate the skills in the English language proficiency of university students. Methods: an emerging program was developed in 143 university students in the first to fifth semesters of the forest engineering and agronomy courses of the Faculty of Natural Resources of the Polytechnic School of Chimborazo. The intervention consisted of initially identifying the students' English language proficiency skills and, based on the results obtained, an emerging program was applied to increase English language proficiency. The McNemar non-parametric test was used to identify changes in English language management skills. Results: average age of 22.62 years with a predominance of students between 18 and 21 years (71.33%), male (51.75%), urban origin (60.14%) and without previous studies of English (69.23%). At the beginning of the investigation, low skill levels predominated, which increased mid-level after the application of the emerging program. Writing and speaking were the skills that showed the most progress, while interpretation proved to be the ability with the most discrete results. Conclusions: the application of the emerging program raised the level of skills of the students of the forest engineering and agronomy careers of the Faculty of Natural Sciences, related to the management of the English language

Key words: Comprehensive approach: Higher education; University students; English language.

 


                                                                                                                                           I.            INTRODUCCIÓN

El inglés es considerado como el idioma universal; el desarrollo científico técnico alcanzado en los últimos años ha permitido la consolidación de su manejo y la universalización de su uso (Avello Martínez, López Fernández, & Vázquez Cedeño, 2016). El dominio de este idioma ha cambiado rápidamente en países de habla hispana de un lujo a mediados del siglo pasado a una necesidad en épocas actuales (Figueras, & Pérez Cárdenas, 2015).

Dominar el idioma ingles en el contexto Ecuatoriano constituye una prioridad para el crecimiento económico del país, sobre todo en sectores como el turismo el cual ha mostrado un crecimiento importante en los últimos años (García Palacios, 2016). En este sentido resulta fundamental consolidar un programa educacional que priorice el aprendizaje del idioma inglés en todos los niveles de enseñanza (García Espinoza, Ortiz Cárdenas, & Chávez Loor, 2017).

Comenzar la enseñanza del inglés desde etapas tempranas facilita la adquisición de conocimientos básicos que son posteriormente profundizados hasta lograr un dominio del mismo que permite comunicarse fluidamente con otras personas en idioma inglés. Sin embargo, algunos eslabones de la cadena de aprendizaje no funcionan adecuadamente y los estudiantes llegan al nivel superior con bajo promedio de habilidades relacionadas con la lectura, escritura e interpretación del inglés (Solis Cartas, Valdés González, Calvopina Bejarano, Martinez Larrarte, Flor Mora, & Menes Camejo, 2018).

En este sentido en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) existe conciencia sobre la necesidad de formar profesionales integrales con amplios conocimientos científico técnicos relacionados con su profesión y un dominio adecuado del idioma inglés; este principio se basa en la responsabilidad social que tienen las instituciones del sistema educativo ecuatoriano de formar los futuros profesionales del país en los cuales recaerá la responsabilidad de conducir el crecimiento económico futuro del Ecuador (Torres Zamudio, 2015).

Los docentes del departamento de idioma de la facultad de Ciencias Naturales de la ESPOCH redoblan esfuerzos para paliar las deficiencias de aprendizaje de los estudiantes de los primeros semestres de las carreras de ingeniería forestal y agronomía; en este sentido urge la necesidad de trazar estrategias de aprovechamiento académico que permitan la consolidación de conocimientos y el aumento de habilidades relacionadas con la escritura, lectura, habla e interpretación del idioma inglés

Es por eso que teniendo en cuenta la importancia del dominio del idioma ingles en la formación pre profesional en Ecuador; el bajo nivel de destrezas y habilidades que manifiestan los estudiantes de los primeros semestres de las carrera de ingeniería forestal y agronomía y la necesidad de realizar acciones para consolidar el dominio de este idioma; se decide realizar esta investigación con el objetivo de desarrollar un programa emergente en estudiantes de la facultad de Ciencias Naturales de la ESPOCH.

                                                                                                                                         II.            MÉTODOLOGÍA

Se realizó una investigación aplicada, con un diseño cuasi experimental, basado en un enfoque mixto y alcance descriptivo, explicativo y correlacional. El universo estuvo constituido por los 162 estudiantes matriculados en primero, segundo y tercer semestre de la carrera de ingeniería forestal y tercero, cuarto y quinto semestre de la carrera de agronomía; ambas pertenecientes a la facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH durante el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del año 2019. Después de realizar el cálculo muestral de definió que el tamaño de la muestra quedó conformado por un total de 143 estudiantes. Se utilizó el método aleatorio simple para la conformación de la muestra. Todos los estudiantes que se incorporaron al estudio cumplieron los criterios diagnósticos definidos para el estudio.

Criterios de inclusión

El programa emergente implementado fue dividido en tres etapas; la primera de estas etapas fue orientada hacia la identificación inicial de las habilidades de los estudiantes en torno a dominio del idioma inglés; para lograr el objetivo de esta primera etapa se realizó una prueba exploratoria diagnóstica a todos los estudiantes incorporados en la investigación. El examen consistió en la exploración de las cuatro habilidades básicas (escritura, lectura, comunicación, interpretación) mediante la realización de ejercicios básicos que involucraban estas habilidades. Esta primera fase fue denominada como fase inicial del programa.

La segunda etapa del programa, denominada fase de aplicación o intervención e incluyó la realización de clases demostrativas y ejercicios prácticos encaminados a lograr la adquisición y consolidación de los conocimientos básicos relacionados con el dominio del idioma. Las actividades fueron realizadas los días sábados, es decir fuera del horario académico de los estudiantes, lo que demostró compromiso de los estudiantes y de los docentes que participaron en la investigación.

En esta etapa se realizaron un total de 10 encuentros de dos horas de duración cada uno; después de cada encuentro se habilitó una hora adicional para aclarar dudas de los estudiantes y para realizar un mayor número de ejercicios por parte de estudiantes interesados. Cada una de las actividades realizadas incluyó la aplicación de una pregunta inicial de comprobación de conocimientos y una final de comprobación de conocimientos adquiridos.

La tercera y última etapa de la investigación fue denominada como etapa de evaluación y consistió en la aplicación por segunda ocasión de la prueba diagnóstica para comprobar en ese momento la consolidación de los conocimientos adquiridos y el nivel de conocimiento de los estudiantes en cada una de las 4 habilidades investigadas.

Un elemento adicional fue la aplicación de un cuestionario de investigación que facilitó la obtención de información relacionada con las características generales de los estudiantes incluidos en el estudio. Este cuestionario fue aplicado al inicio de la investigación, previo a la aplicación de la prueba diagnóstica exploratoria inicial.

La información recopilada fue homegenizada en una base de datos en Excell que se creó específicamente para el estudio; después de este paso se procedió a utilizar el Startical Product and Service Solutions (SPSS) en su versión 19,5 para Windows; este procedimiento se realizó de forma automatizada. Para el procesamiento de la información se determinaron frecuencias absolutas y porcentajes en el caso de las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para el tratamiento de variables cuantitativas. Igualmente se utilizó la prueba no paramétrica de McNemar para identificar significación estadística en los cambios del nivel de habilidades en el dominio del idioma inglés de los estudiantes investigados.

Para poder realizar el procesamiento estadístico mediante la aplicación de SPSS se fijó el nivel de confianza en el 95%, mientras que el margen de error fue determinado en el 5%; la significación estadística se estableció en una p=0,05. Los resultados obtenidos fueron expresados en forma de tablas estadísticas lo que facilitó la interpretación de los mismos.

Un elemento destacado del estudio fue el cumplimiento de los principios éticos de la investigación. La participación de los estudiantes fue totalmente voluntaria y se utilizó el consentimiento informado como elemento de aceptación de los estudiantes. Los datos obtenidos fueron manejados con total confidencialidad, sin utilizar datos de identificación personal y solo utilizando códigos alfanuméricos. Se cumplieron todas las normas y principios estipulados en la Declaración de Helsinki 2 que regulan la realización de investigaciones en seres humanos.  

                                                                                                                                          III.            RESULTADOS

Después de realizar el procesamiento de la información se obtuvieron los siguientes resultados:

 

TABLA I

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Características generales

Muestra total de 143 estudiantes

Promedio de edad

22,62 años DE 4,38 años

Grupo de edades

 

18 a 21 años

102 (71,33 %)

22 a 25 años

41 (28,67 %)

Sexo

 

Masculino

74 (51,75 %)

Femenino

69 (48,25 %)

Procedencia

 

Rural

57 (39,86 %)

Urbana

86 (60,14 %)

Estudios previos de inglés

 

No

99 (69,23 %)

Si

44 (30,77 %)

Fuente: cuestionario de investigación *DE: desviación estándar

En la tabla 1 se muestran los resultados del análisis de las características generales de los estudiantes incluidos en el estudio. Se muestra un promedio de edad de 19,56 años con una DE de 2,44 años. Se muestra un predominio de edad de 22,62 años, con una  DE de 4,38 años. Al analizar los grupos de edades se encontró un predominio de estudiantes entre 18 y 21 años (71,33%); existió un predominio ligero del sexo masculino (51,75%) en comparación con el sexo femenino (48,25%), igualmente se describe predominio de estudiantes de procedencia urbana (60,14%). El 69,23% de los educandos refirieron no haber cursado estudios de idioma inglés previo a su incorporación a la universidad al no ser las materias recibidas durante su formación educacional.


 

TABLA II

 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN HABILIDADES RELACIONADAS CON EL USO DEL IDIOMA INGLES (PRETEST).

 

Habilidades en el uso del idioma inglés

Nivel de destreza

Bajo

Medio

Alto

No.

%

No.

%

No.

%

Habla

104

72,73

26

18,18

13

9,09

Lectura

91

63,64

35

24,48

17

11,88

Escritura

116

81,12

19

13,29

8

5,59

Interpretación

79

55,24

43

30,07

21

14,69

Fuente: aplicación del pretest, cuestionario de investigación

 


El análisis del comportamiento de las habilidades de los estudiantes en relación al idioma inglés es mostrado en la tabla 2. En todas las habilidades investigadas exitió un predominio de estudiantes con nivel bajo. Los resultados más significativos se alcanzaron en torno a la escritura y el habla; en estas habilidades el 81,12% y 72,73% de los estudiantes obtuvieron calificaciones bajas en la prueba exploratoria realizada.

En la habilidad relacionada con la lectura un total de 63,64 estudiantes obtuvieron calificaciones bajas mientras que solo el 24,48% y el 11,88% tuvieron calificaciones medias y altas. La habilidad que represento un comportamiento más favorable fue la interpretación con un 14,69% de estudiantes con puntuaciones altas, un 30,07% de ellos con puntuaciones medias y el 55,24% obtuvo calificaciones bajas.


 

TABLA III

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN HABILIDADES RELACIONADAS CON EL USO DEL IDIOMA INGLES (POSTEST).

Habilidades en el uso del idioma inglés

Nivel de destreza

Bajo

Medio

Alto

No.

%

No.

%

No.

%

Habla

53

37,06

61

42,66

29

20,28

Lectura

46

32,17

66

46,15

31

21,68

Escritura

53

37,06

57

39,86

33

23,08

Interpretación

41

28,67

65

45,46

37

25,87

Fuente: aplicación del pretest, cuestionario de investigación


Después de desarrollado el programa emergente para nivelar el manejo de las habilidades para el dominio del idioma inglés según el nivel educacional se obtuvieron los siguientes resultados: existió un aumento estadísticamente significativo del nivel de conocimiento en todas las habilidades estudiadas, predominando en ese momento el nivel de conocimiento medio. Las habilidades relacionadas con la lectura (46,15%), la interpretación (45,46%) y el habla (42,66%) fueron las de mayor porcentaje de estudiantes en nivel medio.

Sin embargo, aún permanecieron porcentajes de estudiantes con niveles de habilidades bajos principalmente en el habla y la escritura con idénticos porcentajes de 37,06%; a pesar de haber sido estas las habilidades en las que mayor progreso


existió en los estudiantes investigados.

 

 

 

 

 

TABLA IV

RESULTADO DE LA PRUEBA DE MCNEMAR DE LAS HABILIDADES EN EL USO DEL IDIOMA INGLÉS.

Habilidades en el uso del idioma inglés

Resultado de la prueba de McNemar (p*)

Habla

0,023

Lectura

0,039

Escritura

0,019

Interpretación

0,046

Fuente: cuestionario de investigación  *p<0,05

 


Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la prueba de McNemar para identificar la significación estadística de la comparación de los resultados entre el pretest (antes de la aplicación del programa emergente) y después de la aplicación del mismo (postest) mostro avances estadísticamente significativos en todas las habilidades estudiadas. Los resultados más significativos se obtuvieron en relación a la escritura (p=0,019) y al habla (p=0,023); en el caso de las habilidades relacionadas con la lectura se obtuvo una p=0,039 y en la interpretación la prueba de McNemar arrojó una p=0,046.

                                                                                                                                                IV.            DISCUSIÓN

Alcanzar un adecuado manejo del idioma inglés constituye una prioridad para los profesionales independientemente de la rama en la que se desempeñen; la universalización de la economía y de los distintos avances exige el dominio de este idioma para mantener una adecuada comunicación con sus similares de potras latitudes del mundo.

El país con mayor crecimiento económico, político, social y científico del continente es Estados Unidos de América, este país, junto con Canadá, constituyen las principales referencias en cualquier orden dentro del continente y ambos tienen como idioma materno el inglés; es por esto que se considera una necesidad que los profesionales ecuatorianos venzan las barreras idiomáticas para mantener el crecimiento profesional y económico tanto personal como del país (Monge, & Yagüe Perales, 2016). En este sentido es necesario garantizar el dominio de las habilidades relacionadas con este idioma desde edades tempranas de la vida y suplir falencias en el momento que sea necesario. 

En este estudio se encontró un predominio de estudiantes entre 18 y 21 años que guarda estrecha relación con la cantidad de estudiantes matriculados en los semestres y carreras investigados. El predominio se desplazó a este grupo etario ya que es mucho mayor el número de estudiantes matriculados en el primer, segundo y tercer de la carrera de ingeniería forestal que aquellos que cursan el tercero, cuarto y quinto semestre de la carrera de agronomía.

El predominio del sexo masculino se relaciona directamente con las carreras estudiadas, existen investigaciones que plantean cierto predominio del sexo femenino por carreras relacionadas con las ciencias médicas, bioquímicas y farmacéuticas entre otras; sin embargo, en las carreras de ingeniería civil, agronomía, mecánicas y otras existe cierto predominio de estudiantes masculinos (Meza Fiallos, & Robalino Araujo, 2019).

Existió, al igual que en otras investigaciones, predominio de estudiantes de procedencia urbana; este resultado ha sido señalado por otros autores como Meza Fiallos y Robalino Araujo en el 2019; una posible explicación pudiera estar en las prioridades de los padres y estudiantes de cada una de las regiones, en el caso de las áreas rurales existe un arraigo por las actividades agrícolas y aunque es real que existió un predominio de estudiantes de procedencia urbano el margen es menor que en otras investigaciones.

Aunque no existe una explicación que justifique este resultado una posible hipótesis puede estar relacionada con decisión personal y preferencias en el sexo femenino por este tipo de profesiones. A su vez en el sexo masculino existe una mayor tendencia a estudiar carreras relacionadas con ingeniería como civil, mecánica y otras.

Fomentar el crecimiento profesional en áreas privilegiadas de la geografía y economía ecuatoriana como son la agronomía y el área forestal resulta fundamental en el contexto ecuatoriano; el crecimiento de estas áreas incrementará los avances sociopolíticos y económicos de la población y constituyen una de las principales metas de desarrollo planteadas por el gobierno del Ecuador. Este crecimiento propiciará el interés de los pobladores en el estudio de estas carreras para convertirse en profesionales de estas áreas (Quintero Santos, 2016).

Un elemento a destacar, y que también ha sido señalado por Meza  Fiallos y Robalino Araujo, es el escaso número de estudiantes que refieren haber cursado programas de inglés que no se correspondan con los estructurados en los programas académicos actuales. Durante la vida estudiantil existen diseñados en el Ecuador un sinnúmero de cursos de verano y cursos complementarios, sin embargo, no existe un interés de ,os estudiantes ni de sus padres por matricularse en cursos relacionados con el manejo del idioma inglés; los resultados que se obtienen en este sentido muestran que no es precisamente el aprendizaje del inglés una prioridad durante la infancia y la adolescencia.

Al analizar los resultados previos a la implementación del programa emergente se pudo comprobar que los estudiantes llegan a la educación superior con falencias en las habilidades que permiten dominar el idioma inglés; este resultado también ha sido señalado por otras investigación (Meza Fiallos, & Robalino Araujo, 2019) y es un elemento que debe servir para reflexionar a las autoridades del Ministerio de Educación para analizar los programas de estudios relacionados con el idioma inglés o las deficiencias en el cumplimiento de los programas.

El programa emergente aplicado incluyó la realización de una serie actividades teorico prácticas que condujeron el conocimiento hacia la adquisición y consolidación de habilidades para dominar el idioma inglés. Estas acciones permitieron a los estudiantes, en un periodo de tiempo relativamente corto, adquirir habilidades relacionadas con el habla, la escritura, lectura e interpretación de textos en inglés; los que estuvieron relacionados intimamente con elementos generales y otros relacionados con las carreras universitarias incluidas en la investigación.

Existen otras investigaciones realizadas en esta propia institución de educación superior (Meza Fiallos, & Robalino Araujo, 2019), consolidan los planteamientos relacionados con la necesidad de realizar intervenciones educativas o programas emergentes para elevar los niveles de conocimiento de los estudiantes matriculados en semestres iniciales de distintas carreas; esta necesidad evidencia falencias en la preparación previa al ingreso a la educación superior, lo cual debe ser tenido en cuenta por las autoridades educativas.

También se evidencia, por los resultados obtenidos, que la planificación y ejecución de este tipo de estrategias educativa mejora ostensiblemente, en un corto periodo de tiempo, la adquisición y conocimientos de los temas abordados. Estadisticamente esta hipótesis fue comprobada con los resultados de la prueba no paramétrica de McNemar que comparó los resultados obtenidos en el pretest y el postest y mostró cambios estadísticamente significativos que permiten plantear que existió evidencia suficiente para plantear que el programa emergente aplicado provocó cambios significativos en el dominio de habilidades para el manejo del idioma inglés.

 

    V.            CONCLUSIONES

La intervención educativa aplicada mejoró el nivel de destreza de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Turismo en torno a las habilidades relacionadas con el dominio del idioma inglés.

VI.            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avello Martínez, R., López Fernández, R., & Vázquez Cedeño, S. (2016). ICT competitions of teachers from cuban hotel management and tourism schools. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 63-69. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100010&lng=es&tlng=en

Figueras, M.A., & Pérez Cárdenas, Y. (2015). Competitividad del destino turístico Cuba: impacto económico. Economía y Desarrollo, 153(Supl. 1), 178-189. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842015000100011&lng=es&tlng=es

García Espinoza, M., Ortiz Cárdenas, T., & Chávez Loor, M.D. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 74-84. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000300007&lng=es&tlng=es

García Palacios, C. (2016). Turismo Comunitario en Ecuador. Estudios y perspectivas en Turismo, 25(4), 597-614. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6333383

Meza Fiallos, C., & Robalino Araujo, M. (2019). Aplicación del idioma ingles en la resolución de casos clínicos desde la perspectiva de la medicina basada en evidencia. Revista Cubana de Reumatología, 21(2), e81. doi: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3339834 

Monge, J.G., & Yagüe Perales, R.M. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(1), 56-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180743275004

Quintero Santos, J.L. (2016). Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador. Revista Espiga, 15(31), 103-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4678/467846264003

Reyes Vargas, M.V., Ortega Ocaña, Á.F., & Machado Chaviano, E.L. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 12 (123), 23-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367/36750475010

Solis Cartas, U., Valdés González, J.L., Calvopina Bejarano, S., Martinez Larrarte, J.P., Flor Mora, O.P., & Menes Camejo, I. (2018). El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Rev Cuba Reumatol,20(1), 1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000100013&lng=es

Torres Zamudio, M. (2015). Referentes de formación en educación superior. Área de conocimiento: Turismo. Sophia, 11(2), 114-120. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413740778006