GUÍA PARA LA ATENCIÓN AL
ADULTO HIPERTENSO EN INSTITUCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD, RIOBAMBA 2018.
GUIDE FOR ATTENTION TO
HYPERTENSIVE ADULTS IN INSTITUTIONS OF THE MINISTRY OF HEALTH, RIOBAMBA 2018.
Dra. Tatiana
Silvia Yautibug Sagñay1, María Luisa Rodríguez González2,
Evelyn Lizeth Vallejo Ochoa1, Jeaneth Maricela Haro Chavez3,
Jesica Germania Lema Tayupanda4.
(1) Universidad Nacional de
Chimborazo.
(2)Hospital General Docente
de Riobamba, Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
(3) Hospital General Docente
de Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
(4) Hospital Andino de
Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN: Introducción:
la
hipertensión arterial es considerada una enfermedad crónica y sistémica que
afecta universalmente con predominio del sexo femenino y con un pico de
incidencia por encima de los 45 años de edad. A pesar de considerarse una
enfermedad asintomática, produce un gran número de complicaciones que pueden
llegar a poner en peligro la vida del paciente. Objetivo: diseñar una guía para la atención al adulto hipertenso en
instituciones del ministerio de salud en la ciudad de Riobamba. Material y métodos: se realizó un estudio
descriptivo, de corte transversal en 257 pacientes con diagnóstico de
hipertensión arterial y 18 médicos generales pertenecientes al centro de salud
de Licán y al Hospital General Provincial Docente de Riobamba. Se determinaron
las características generales, así como se estimó la percepción individual de
sus conocimientos relacionados con los aspectos generales y específicos de la
hipertensión arterial. Se diseñó la guía para la atención de los adultos
hipertensos. Resultados: promedio de
edad de pacientes de 47,03 ± 22,97 años y de médicos generales de 33,07 ± 7,93,
con predominio de pacientes y médicos generales del sexo femenino con un 65,37
% y 66,67 % respectivamente.
El 41,53 % de los pacientes
de los pacientes refirió que sus conocimientos generales relacionados con la
HTA son regulares o malos. Conclusiones:
existe una percepción de conocimientos disminuida sobre las características
generales y específicas de la HTA por parte de los pacientes y médicos generales.
Palabras
Claves: Hipertensión
arterial; Manifestaciones clínicas; Seguimiento; Tratamiento.
Abstract: Introduction:
arterial hypertension is considered a chronic and systemic disease that affects
universally with a predominance of the female sex and with a peak of incidence
above 45 years of age. Despite being considered an asymptomatic disease, it
produces a large number of complications that can endanger the patient's life. Objective: design a guide for care for
hypertensive adults in institutions of the Ministry of Health in the city of
Riobamba. Material and methods: a
descriptive, cross-sectional study was carried out in 257 patients diagnosed
with arterial hypertension and 18 general practitioners belonging to the Licán
health center and the General Provincial Teaching Hospital of Riobamba. The
general characteristics were determined, as well as the individual perception
of their knowledge related to the general and specific aspects of arterial
hypertension. The guide for the care of hypertensive adults was designed. Results: average age of patients of
47.03 ± 22.97 years and general practitioners of 33.07 ± 7.93, with a
predominance of patients and female general practitioners with 65.37% and
66.67% respectively. 41.53% of patients' patients reported that their general
knowledge related to AHT is regular or bad. Conclusions: there is a diminished perception of knowledge about
the general and specific characteristics of HT by patients and general
practitioners.
Key words: Hypertension; Clinical manifestations;
Tracing; Treatment.
I.
INTRODUCCION
La
hipertensión arterial (HTA) es conceptualizada como una enfermedad crónica y
sistémica caracterizada por el aumento continuo o mantenido de las cifras de
tensión arterial (TA) (Araujo et al., 2016). Este aumento de la presión provoca
daños a nivel del endotelio vascular que constituyen el mecanismo etiopatogénico
del daño vascular secundario a HTA (Campos Nonato, Hernández Barrera, Pedroza
Tobías, Medina, & Barquera, 2018); también es conocida como un importante
factor de riesgo para la aparición o complicación de otras enfermedades, sobre
todo afecciones cardiovasculares, renales y cerebrovasculares. Son descritos
como sus principales órganos dianas la afección cardiaca, cerebral, renal y de
los vasos sanguíneos (De la Rosa, & Acosta Silva, 2017).
Está considerada como la
enfermedad que con más frecuencia afecta a la población adulta a nivel mundial.
Se reporta que el aumento de la presión arterial (PA), de forma transitoria,
afecta a alrededor de 1500 millones de personas, de los cuales más de 695
millones ya son diagnosticados como hipertensos (García Céspedes, Prusakov
Martínez, Martínez, & Carbonell García, 2016). Se plantea que para el 2020,
la HTA constituirá la primera causa de muerte; en el continente americano se
reporta una prevalencia que oscila entre el 10 y el 25 % de los adultos. Alrededor
de 140 millones de personas pertenecientes a estos países han sido
diagnosticados como hipertensos (Garcés Ortega, 2017); de esta cifra total
alrededor de 60 millones pertenecen a Estados Unidos de América, donde la HTA
ha sido catalogada como un serio problema de Salud (García Casilimas et
al., 2017).
Se describe un cortejo
sintomático escaso (González Popa, González Rodríguez, Toirac Castellano, &
Milanés Pérez, 2018); en la mayoría de los casos la enfermedad pasa de forma
desapercibida y es el daño ocasionado en los órganos dianas quien se
responsabiliza con las manifestaciones clínicas de la enfermedad (González Sánchez et al., 2015). Entre las manifestaciones clínicas que con mayor frecuncia se
presentan destacan la cefalea, los trastornos visuales, auditivos, las epistaxis
y el enrojecimiento ocular entre otros (Mills et al., 2016). Sus complicaciones
pueden provocar severos daños en el funcionamiento de distintos órganos del
cuerpo humano, incluso llegando a producir la muerte del paciente (Moreno
Plasencia, Lardoeyt Ferrer, Iglesias Rojas, & Ledesma Vega, 2018).
El
diagnóstico de la HTA es eminentemente clínico y se realiza de forma fortuita; es
necesario realizar un seguimiento periódico de los pacientes hipertensos para
determinar el grado de afectación de órganos dianas y las posibles
complicaciones a presentarse de forma temprana, con la finalidad de disminuir
las implicaciones de la HTA para la salud humana (Ong, Bernard, Cheung, Chu,
& Karen, 2012).
El
tratamiento de la HTA es descrito como un tratamiento integral y
multidisciplinario, el cual debe ser individualizado a cada paciente (Ortiz,
2017). Incluye cambios en el estado de vida, realización de ejercicios físicos
programados de forma sistemática y tratamiento medicamentosos para la enfermedad
y las complicaciones que surjan por la actividad de la misma. Se sugiere,
además de atención médica especializada, apoyo psicológico y familiar para
poder lograr un mejor estado de salud biopsicosocial del paciente (Pérez
Caballero, 2017).
Tomando en consideración la elevada prevalencia de la HTA en el Ecuador, la afectación que produce la enfermedad en órganos vitales como el corazón, cerebro y riñones, la no existencia de un material didáctico que estandarice el seguimiento y control de los pacientes con esta enfermedad y la necesidad de la creación del mismo; se decide realizar esta investigación con el objetivo de elaborar una guía para la atención al adulto hipertenso que permita evaluar el nivel de conocimientos acerca de la hipertensión arterial en profesionales de la salud, pacientes, familiares y cuidadores, en las instituciones de salud en el Hospital Provincial General Docente Riobamba y centro de salud Licán.
II.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio
descriptivo, de corte transversal en 257 pacientes con diagnóstico de
hipertensión arterial y 18 médicos generales pertenecientes al centro de salud
de Licán y al Hospital General Provincial Docente de Riobamba, en el periodo
comprendido entre Noviembre 2017 a Junio del 2018. Se determinaron las características
generales, así como se estimó la percepción individual de sus conocimientos
relacionados con los aspectos generales y específicos de la hipertensión
arterial con el objetivo de diseñar una guía para la atención de los
adultos hipertensos, a través de una planilla de recolección de datos creada
específicamente para la realización de esta investigación, validada mediante
criterio de expertos; previo consentimiento informado.
Todos
los participantes recibieron una explicación detallada del objeto, forma y
propósito de la investigación, establecida en el protocolo de la misma. La
inclusión de los participantes se realizó respetando las normas de
investigación en sujetos humanos estipuladas por la Declaración de Helsinki II.
Se
utilizó la entrevista como el método fundamental para obtener la información
necesaria para cada variable. La revisión documental se utilizó para consolidar
los conocimientos y bases para la realización de la guía informativa para el
adulto hipertenso en instituciones de salud de la ciudad de Riobamba.
El cuestionario se compone
de 3 partes fundamentales. La primera de ella relacionada con los datos
generales de cada paciente y de los médicos generales, lo que representó el
segmento de características generales en la investigación. El segundo bloque
está representado por la opinión vertida por los pacientes y médicos generales sobre su percepción personal basado en los
conocimientos generales y en temas específicos relacionados con la HTA. La
tercera y última sesión se destina a recoger la opinión de los participantes
sobre la necesidad o no de contar con una guía para la atención del adulto
hipertenso en unidades de salud.
Con la información obtenida se confeccionó una base de datos Excel. El procesamiento de datos se realizó mediante frecuencias absolutas, porcentajes para las variables cualitativas y se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas continuas. Se estimaron los intervalos de confianza al 95 % para completar la estimación puntual de las medidas mencionadas. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual y se resumieron los resultados en tablas y gráficos estadísticos con el objetivo de garantizar su correcta interpretación.
Para la confección de la guía se procedió a realizar una revisión bibliográfica amplia con la finalidad de resumir los aspectos básicos, metodológicos y clínicos relacionados con el diagnóstico, tratamiento, complicaciones y seguimiento de la HTA. Con todos estos datos se procedió a diseñar un documento que contenía los elementos fundamentales seleccionados por el equipo de investigación.
III.
RESULTADOS
TABLA I. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES
Y MÉDICOS GENERALES SEGÚN CARACTERÍSTICAS GENERALES.
|
El
promedio de edad en pacientes fue de 47,03 ± 22,97 y en los médicos de 33,07 ±
7,93. Existió un predominio de pacientes y de médicos generales del sexo
femenino con 65,37 % y 66,67 % respectivamente. El nivel de escolaridad
predominante en los pacientes fue la educación media con 56,81 % seguido de la
básica y la superior con 23,73 % y 19,46 % respectivamente; los médicos
generales reportaron un tiempo de graduación predominante de más de 3 años con
el 50 %.
Los
pacientes presentaron un tiempo de diagnóstico de la enfermedad predominante de
uno a tres años con un 47,47 %, le siguieron por orden de frecuencia los
pacientes con tiempo de diagnóstico mayor de 3 años con 36,58 % los pacientes
con menos de un año de diagnóstico de HTA con 15,95 %.
TABLA II. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES
Y MÉDICOS GENERALES SEGÚN PERCEPCIÓN PERSONAL SOBRE CONOCIMIENTOS GENERALES
RELACIONADOS CON LA HTA.
Categoría |
Percepción de conocimientos generales de la HTA |
|||||||||
Mala |
Regular |
Buena |
Muy Buena |
Excelente |
||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Pacientes |
8 |
3.11 |
99 |
38.52 |
76 |
29.57 |
59 |
22.96 |
15 |
5.84 |
Médicos Generales |
0 |
0.0 |
2 |
11.11 |
12 |
66.67 |
4 |
22.22 |
0 |
0.0 |
El 28,80 % de los pacientes refirió conocer entre muy bien o excelentemente
su enfermedad. El 41,53 % de los pacientes refirió que sus conocimientos
generales relacionados con la HTA son regulares o malos; los médicos generales
expresaron, en el 22,22 % de los casos, conocer muy bien la HTA, mientras que
el 11,11 % reconoció no sentirse cómodo con sus conocimientos sobre la HTA, lo
cual lo expresaron reportando conocimientos regulares sobre la HTA.
FIGURA 1.
PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN SU OPINIÓN PERSONAL RELACIONADA CON LA NECESIDAD
DE CONTAR CON UNA GUÍA SOBRE HTA
La
figura 1 muestra que el 71,2% de los pacientes consideró necesario la creación
de una guía para el tratamiento de los pacientes hipertensos. Solo el 28,2% de
los pacientes encuestados no consideraron necesario el diseño de la guía de
HTA.
FIGURA 2.
PORCENTAJE DE MÉDICOS GENERALES SEGÚN SU OPINIÓN PERSONAL RELACIONADA CON LA
NECESIDAD DE CONTAR CON UNA GUÍA SOBRE HTA
En
la figura 2 se muestra la opinión de los médicos generales sobre la necesidad
de creación de la guía de HTA; en ella se observa que el 66,67 % de los médicos
generales refirió que es necesaria la creación de una guía para el tratamiento
de los pacientes hipertensos.
IV.
DISCUSION
La HTA es una enfermedad multisistémica que afecta a
cualquier persona sin distinguir sexo, color de la piel y edad, pero se
describe un aumento de la incidencia sobre la cuarta década de vida. En esta
investigación existe un promedio de edad de los pacientes de 47,03 años. Estos
datos son similares a los de otras investigaciones donde se reportan promedios
de edades mayores de 40 años y predominio del sexo femenino (Moreno Plasencia
et al., 2018).
Una
posible explicación a este fenómeno puede estar dada por el predominio de la
obesidad y el sobrepeso en el sexo femenino, siendo estos, factores de riesgo
para la aparición de la HTA (Rodríguez Domínguez, 2014). Se reporta que los
mismos enlentecen el flujo sanguíneo, provocando daños a la pared del vaso lo
que hace que el proceso cicatrizal redundante limite la elasticidad del vaso
sanguíneo. Al disminuir la elasticidad, el vaso pierde la capacidad de
adaptación y esto favorece el aumento de la PA (Sánchez Guerra et al., 2018).
El
nivel de escolaridad predominante, de los pacientes incluidos en la muestra,
fue el nivel medio. El nivel educacional elevado puede influir positivamente en
el control de la enfermedad (Pérez Caballero, 2017); se reporta que los pacientes
con mayor nivel educacional son capaces de interiorizar de forma correcta todo
lo relacionados con las medidas terapéuticas y el seguimiento de la enfermedad
(Vázquez Luna, Jordán González, & Casal Rivas, 2017).
En
relación al tiempo de graduado de los médicos se describe que mientras mayor
sea el tiempo de graduado mayor debe ser la preparación de los médicos para
enfrentar las diferentes situaciones de salud a las que se enfrentan en el
quehacer diario. Además de que el tiempo de graduado permite a los
profesionales la adquisición de conocimientos y la consolidación de los ya
adquiridos (Ong, 2012; Garcés Ortega, 2017).
La
percepción que presentan los pacientes, relacionados con sus conocimientos
generales sobre la HTA no es adecuada, cerca del 50 % de los mismos expresaron
que sus conocimientos son malos o regulares en relación a la enfermedad que
padecen. Solamente el 38,80 % de los pacientes reportaron considerar que sus
conocimientos sobre la HTA son muy buenos o excelentes.
A
pesar de no existir estudios que aborden este tema es importante señalar que
existe un pobre nivel de conocimiento general de la enfermedad, el cual puede
obedecer a que no existe un adecuado programa de difusión de la enfermedad que
hace que la información y el conocimiento circundante sean mínimos. Además, se
demuestra que no existe interés por los pacientes en auto prepararse sobre los
elementos básicos de su enfermedad de base
En
este mismo sentido los médicos generales encuestados refirieron niveles de
conocimiento entre regulares y muy buenos. Es de destacar que estos resultados,
aunque no son desalentadores si dejan a relucir que el personal de la salud
debe estar perfectamente preparado para atender a pacientes con HTA teniendo en
cuenta que es una enfermedad crónica reportada como una de las principales
causas de morbimortalidad a nivel mundial.
En relación al criterio de los pacientes y
médicos generales relacionados con la necesidad de creación de una guía de
tratamiento de los pacientes hipertensos, ambos grupos expresaron, con
predominio de los pacientes, que se debería crear una guía que oriente a los
pacientes. Este resultado da origen al objetivo fundamental de esta
investigación que es diseñar la guía informativa para el adulto hipertenso en
instituciones de salud Hospital General Docente Riobamba y Centro de Salud de
Licán.
V.
CONCLUSIONES
Existió un promedio de edad de 47,03 años, con predominio en pacientes
hipertensos del sexo femenino, tiempo de
evolución entre uno y tres años y escolaridad media. En el caso de los médicos
generales el promedio de edad fue de 33,07 años con predominio de doctoras y de
más de tres años de graduados. Los pacientes expresaron percepciones de
conocimientos sobre HTA realmente bajas, con mayores dificultades en cuanto a
conocimiento de manifestaciones clínicas, complicaciones y seguimiento se
refiere. Los médicos generales tampoco evidenciaron percepciones elevadas de
conocimientos. Los pacientes hipertensos y médicos generales expresaron su
opinión predominante de que se debe diseñar una guía informativa para el adulto
hipertenso.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Araújo, L., Betancourt, B., Dos Santos, G., González, V., Vasques, L., & Vignolo, W., et al. (2016). La Hipertensión Arterial es factor de riesgo para el desarrollo y progresión de la Enfermedad Renal Crónica. Rev Uruguaya de Medicina Interna,1(3),4-13. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2993-67972016000300001&lng=es&tlng=es
Campos Nonato, I., Hernández Barrera, L.,
Pedroza Tobías, A., Medina, C., & Barquera, S. (2018). Hipertensión
arterial en adultos mexicanos: prevalencia, diagnóstico y tipo de tratamiento.
Ensanut MC 2016. Salud Pública de México, 60(3),233-243. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21149/8813
De la Rosa, J.M., & Acosta Silva, M. (2017).
Posibles factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con hipertensión
arterial en tres barrios de Esmeraldas, Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey,21(3),361-369. Recuperado en 30
de julio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000300007&lng=es&tlng=es
García Céspedes, M., Prusakov Martínez,
A., Martínez, E., & Carbonell García, I. (2016). Tendencias y pronósticos
de la hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba (2001-2015). MEDISAN, 20(4),433-443. Recuperado de
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445189003
García Casilimas, G.A., Martin, D.A., Martínez, M.A., Merchán, C.R., Mayorga, C.A., & Barragán, A.F. (2017). Pathophysiology of hypertension secondary to obesity. Archivos de cardiología de México,87(4),336-344. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314278841_Pathophysiology_of_hypertension_secondary_to_obesity
Garcés Ortega, J., Bermúdez, V., Ortiz,
R., Velecela Abambar, J., Yunga Brito M., Ludizaca González, D., & Torres Pérez,
A., et al. (2017). Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en la
población adulta de Cumbe, Ecuador. Rev
Latinoamericana de Hipertensión,12(4),135-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170253258005
González Popa, M., González Rodríguez, M.,
Toirac Castellano, Y., & Milanés Pérez, J. (2018). Caracterización de
hipertensión arterial en adultos mayores. El Polígono. Policlínico Jimmy
Hirzel. 2014. MULTIMED, 19(4). Recuperado de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/366
González Sánchez, R., Llapur Milián, R.,
Díaz Cuesta, M., Illa Cos, M.R., Yee López, E., & Pérez Bello, D. (2015).
Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 87(3),273-284.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003&lng=es&tlng=es
Mills, K.T., Bundy,
J.D., Kelly, T.N., Reed, J.E., Kearney, P.M., & Reynolds, K., et al.
(2016). Global Disparities of Hypertension Prevalence and Control: A Systematic
Analysis of Popu-lation - Based Studies From 90 Countries. Circulation,134(6),441-450. Recuperado de http://news.medlive.cn/uploadfile/20160809/14707150775808.pdf
Moreno Plasencia, L., Lardoeyt Ferrer, R., Iglesias Rojas, M., &
Ledesma Vega, Y. (2018). Estudio de agregación familiar en la
hipertensión arterial en el municipio Plaza de la Revolución. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(2), 242-250. Recuperado de http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3331
Ong, K.L., Bernard, M.Y., Cheung, Y.B., Chu,
P.L., & Karen, S.L. (2012). Prevalence, awareness, treatment, and control
of hypertension among United States adults 1999-2009. Hypertension,49(1),69-75. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ecuador.
Alertas epidemiológicas. 2013. Recuperado de https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/01.HYP.0000252676.46043.18
Ortiz, R., Torres, M., Peña Cordero, S.,
Alcántara Lara, V., Supliguicha Torres M., Vasquez Procel, X., & Añez R., et
al. (2017). Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en la
población rural de Quingeo Ecuador. Rev Latinoamericana
de Hipertensión,12(3),95-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1702/170252187004.pdf
Pérez Caballero, M.D., León Álvarez, J.L.,
Dueñas Herrera, A., Alfonzo Guerra J.P., Navarro Despaigne, D.A., & de la
Noval García, R. (2017). Cuban guide for hypertension diagnosis, evaluation and
treatment. Revista Cubana de Medicina,56(4),242-321. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034
Rodríguez Domínguez, L., Díaz Sánchez,
M.E., Ruiz Álvarez, V., Hernández Hernández, H., Herrera Gómez, V., &
Montero Díaz, M. (2014). Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la
hipertensión arterial en adolescentes. Revista
Cubana de Medicina,53(1),25-36. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034
Sánchez Guerra, J., López López, G., García Jiménez, S., Ávila Jiménez, L., Gómez Galicia, D., Carreras Olivares, B., & Toledano Jaimes, C (2018). Impacto de un programa piloto de seguimiento farmacoterapéutico sobre el control de la presión arterial de pacientes ambulatorios hipertensos y con síndrome metabólico en México. Pharmaceutical Care España, 20(1),3-26. Recuperado de: http://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/407
Vázquez Luna, F., Jordán González, J.A., & Casal Rivas, M. (2017). Colocación de un dispositivo de derivación porto sistémica en el tratamiento del paciente con hipertensión portal. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular,18(2),218-225. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-