PROCESOS
DE DESARROLLO RURAL Y PRODUCTIVO DE AGRICULTURA FAMILIAR: EXPERIENCIAS EN LA
PROVINCIA DE TUNGURAHUA
RURAL AND PRODUCTIVE DEVELOPMENT PROCESS OF THE FAMILY-FARMING:
EXPERIENCES IN TUNGURAHUA PROVINCE
Christian
Franco-Crespo1, Dayana Pruna1, Guadalupe Vaca1
1Universidad Técnica de Ambato,
Dirección de Investigación y Desarrollo, Campus Huachi, CP180104, Ambato,
Ecuador. cd.franco@uta.edu.ec
Resumen:
La necesidad de generar ingresos en el núcleo de las
familias rurales ha sido una preocupación constante dentro de las instituciones
del Estado. Por lo que, este trabajo tiene como propósito analizar el nivel de
aceptación de los productores de las parroquias de Pasa, Emilio Terán, Pinguilí
y Huambaló, en la provincia de Tungurahua, mediante subproyectos que generen
valor agregado a los productos primarios de cada sector. En este sentido, se
han establecido procesos de participación para conocer las prioridades de
trabajo de cada parroquia. Se ha priorizado la manufactura de alimentos con
tecnología adaptable al contexto local. La propuesta incluye un análisis de
costo unitario para la elaboración de los productos, considerando la capacidad
de absorción de la producción y la inversión inicial. Los principales
resultados demuestran que existe satisfacción de parte de los productores por
la calidad de los productos desarrollados a escala de laboratorio, así como la
selección de productos que permiten alargar el tiempo de vida y mejorar el
ingreso por unidad. Al respecto, se puede concluir que se pueden generar
alternativas de valor agregado, factibles y de bajo presupuesto para que sean
implementadas directamente en las parroquias, con la posibilidad de mejorar los
ingresos familiares.
Palabras Clave: Bienestar, Circuitos cortos de
comercialización, Pequeña agricultura, Valor agregado.
Abstract:
The need to improve rural family’s income has been a
constant concern within State institutions. Therefore, this work aims to
analyze the level of acceptance of the producers of the parishes of Pasa,
Emilio Teran, Pinguili and Huambalo, in the province of Tungurahua, through
subprojects that generate added value to the primary products of each sector
for the increase of the family income of agricultural producers. In this sense,
participation processes have been established to know the work priorities of each
parish. Food manufacturing has been prioritized with technology adaptable to
the local context. The proposal includes a unit cost analysis for the
elaboration of the products, considering the absorption capacity of the
production and the initial investment. The main results show that there is
satisfaction on the part of the producers for the quality of the products
developed at the laboratory scale, as well as the selection of products that
lengthen the life time and improve the income per unit. In this regard, it can
be concluded that value-added, feasible and low-budget alternatives can be
generated to be implemented directly in the parishes, with the possibility of
improving family income.
Keywords:
Added value, Short circuits of marketing, Small-farming,
Welfare.
I. INTRODUCCIÓN
La agricultura es uno de los sectores más importantes dentro de la
economía nacional. En países desarrollados el porcentaje que aporta este sector
al PIB no supera el 4,5%, mientras que en el caso de países en desarrollo la
agricultura aporta con más de 25%. En el caso de Ecuador, según datos del Banco Mundial (2017) se estima que la agricultura
representa entre el 4,57% y 10,35% por año. Esta perspectiva genera un panorama
en donde la implementación de políticas públicas es un factor que incide
directamente en el desarrollo de este sector.
El nivel de tecnificación marca una diferenciación en cuanto al
desarrollo productivo de la agricultura. La capacidad para tecnificar los
procesos agrícolas es otro factor que viabiliza el desarrollo productivo de
ciertas zonas, que posteriormente puede derivar en el desarrollo territorial.
Estas capacidades pueden impulsarse por medio de políticas públicas o inversión
privada. El conjunto de capacidades equivale a un mejor acceso a los factores y
medios de producción, así como, un incremento del beneficio social, en especial
de los agricultores.
La agricultura en Ecuador tiene una estructura que divide a pequeños y
grandes agricultores. El 75% de agricultores tiene acceso al 15% de la tierra (Chiriboga, 2003). De estos, se puede describir a
un grupo de agricultores denominado como agricultura familiar, ya que la fuerza
de trabajo depende de la mano de obra familiar. En otros aspectos, la
agricultura puede ser considerada como de subsistencia debido a que no existe
renta agrícola, pero permite el mantenimiento del núcleo familiar porque se
autoabastece de alimentos.
La agricultura familiar se encuentra con mayor incidencia en la zona de
Sierra. Según Bretón (2012), los procesos de colonización
marginaron a los pequeños agricultores en las tierras menos productivas y con
deficiencia en el acceso a riego, vialidad, etc. Estos factores han provocado
que la disminución de las capacidades de este grupo de agricultores, el
deterioro del bienestar y el aislamiento de los mercados locales. En este
sentido, desde la década de los 90 se ha propuesto la implementación de un
conjunto de estrategias para el desarrollo rural de la agricultura campesina (Soto Baquero & Gómez, 2012). Esta propuesta va desde la
lógica del desarrollo rural hasta la implementación de estrategias de
desarrollo territorial, en donde se propone una visión integral de mejoramiento
de las actividades de los actores que componen el territorio (Abramovay, 2006). En este sentido, mediante los
atributos que enmarca la Ley Orgánica de Educación Superior se ha propuesto la
implementación de programas de vinculación con la sociedad para la aplicación
de conocimientos y la solución de problemáticas dentro de la praxis y demandas
de la sociedad. En este sentido, la Universidad Técnica de Ambato se ha
propuesto bajo el auspicio de La Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos
la conformación de grupos de alumnos y profesores para desarrollar proyectos
que den respuesta a las demandas de diversas comunidades de la provincia de
Tungurahua. En esta propuesta, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la
provincia de Tungurahua ha realizado la coordinación entre Universidad y Parroquias.
Mediante este tipo de proyectos, denominados como de vinculación, se han
desarrollado durante el año 2018 diversas formas de interacción entre la
Universidad y las parroquias de Pasa, Emilio Terán, Pinguilí y Huambaló. El
principal objetivo de esta interacción fue desarrollar alternativas de
generación de valor agregado para los productos más representativos a nivel
agrícola, producidos en las localidades ya mencionadas. De esta forma, se dio
cabida al proyecto denominado: “Propuesta de valor agregado para productos como
frutas, hortalizas y tubérculos que se producen en las localidades de Pasa,
Huambaló, Emilio María Terán y Pilahuín. Fase I”. Por lo que, se observa que la
producción agrícola es de tipo primario y escasean los productos con valor
agregado. Esta práctica provoca una limitada generación de recursos económicos
y la dependencia de los agricultores hacia los intermediarios. De esta forma,
el problema central que se propone resolver, a través del proyecto de
vinculación, entre la Universidad Técnica de Ambato, el Gobierno Provincial de
Tungurahua y CONAGOPARE (Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del
Ecuador), es mejorar la generación de valor agregado de los productos con mayor
preponderancia de cada parroquia.
La parroquia de Pasa pertenece al cantón Ambato está ubicada al
occidente de la provincia de Tungurahua. Los habitantes de esta parroquia se
ubican en zona de páramo, es decir, existe un vínculo entre flora, fauna y el
recurso hídrico como pilares en la generación de ingresos para población,
mediante la explotación de la agricultura y el turismo comunitario.
Adicionalmente, Pasa es reconocido a nivel local por la confección de camisas
que las entregan a los mercados de Ambato, Quito y Guayaquil. Sin embargo, esta
actividad ha sido afectada por la migración, especialmente de jóvenes (Paltán, 2014). Esta zona se caracteriza por la
siembra pastos–papa, especialmente por la falta de buena semilla. Actualmente,
en la parroquia de Pasa los habitantes siembran alrededor de 186 hectáreas de
papas y 96 hectáreas de habas por lo que el estudio estará basado en esos dos
productos, existiendo una sobre producción de aquellos alimentos, lo que
ocasiona que al ser llevados al mercado resulta no ser rentable para los productores,
generándose la necesidad de acceder a alternativas de valor agregado que les
permitan mejorar sus ingresos y sobre todo recuperar la inversión financiera y
el trabajo involucrado en estos cultivos.
Por otra parte, la parroquia de Huambaló ocupa un área de 27,4 km2, en
donde sus pobladores en su mayoría se dedican a la agricultura, sin embargo,
debido a los bajos precios de maíz y papas ha impulsado a un 25% de la
población a la fabricación de muebles. El analfabetismo en Huambaló es del
6,77% del total de la población de 15 años de edad y más, siendo un índice bajo
con relación a las demás parroquias del cantón. La problemática en esta
parroquia es similar a lo mencionado anteriormente. Es decir, existe una baja
productividad y un desaprovechamiento en la generación de valor agregado de la
producción de papas, maíz, habas y hortalizas.
La parroquia de Emilio María Terán se encuentra ubicada en la parte
suroccidental del cantón Santiago de Píllaro en la provincia de Tungurahua. En
esta parroquia se realizó un diagnóstico de las falencias en el sector agrícola
encontrándose que no existe una producción limpia, el sector pecuario requiere
capacitación para mejorar sus procesos productivos y el sector turístico no
cuenta con la infraestructura adecuada. Finalmente, la parroquia Pilahuín está
ubicada al suroeste a un costado de la vía Ambato - Guaranda, a una altura de
3.300 msnm. Su fuente principal de ingresos es la producción de ajo, zanahorias
y habas, ya que sus tierras son fructíferas para este tipo de productos; en la
zona se impulsan proyectos de bioeconomía y pequeños emprendimientos para crear
escenarios de subsistencia y sostenibilidad, para aquellas personas que se
encuentran en las zonas bajas, en áreas protegidas y páramos. Dentro de la ocupación
laboral de todos los pobladores la principal actividad es la agrícola y la
secundaria es la ganadería.
Algunos
de los factores que han incidido en la disminución de la superficie de algunos
cultivos han sido: el bajo costo de los productos en el mercado, las
importaciones de productos agrícolas de los países vecinos, precios bajos en
relación con el costo de los productos tradicionales, incremento en los precios
de insumos agrícolas, factores climáticos adversos (períodos de sequía
prolongados, y heladas), ente los más importantes. Los agricultores de Pilahuín
se refieren al ajo como el ‘oro blanco’ de los Andes, por su alta rentabilidad.
La economía local gira en torno a su siembra, cosecha y comercialización, pues
se estima que en al menos el 75% de su extensión existen plantaciones de ajo.
Entre los factores que favorecen la producción están corto tiempo de
florecimiento, cinco meses, capacidad de ajustarse a cambios climáticos y baja
afectación por plagas.
La agricultura constituye, hoy en día, en la primera fuente de ingresos
de los hogares de la provincia de Tungurahua (OXFAM-Internacional & IEE, 2010). Se requiere de una serie de
estrategias para el fomento de capacidades para vencer las fallas de mercado.
Es decir, la deficiencia en el acceso a los factores de producción pueden ser
sorteados si se fomentan las capacidades de los pequeños agricultores (de Janvry, Fafchamps, & Sadoulet, 1991). En este sentido, mediante la
normativa vigente se propone un trabajo interinstitucional para formular
soluciones de la problemática del sector rural, especialmente de la agricultura
familiar. Al respecto, se considera necesario el trabajo coordinado entre
universidades y los actores del sector agrícola para fomentar proyectos que
faciliten el incremento de los ingresos familiares (Lu, Liu, Long, & Guan, 2013). En este sentido, las
universidades del Ecuador se encuentran realizando trabajo coordinado con los
gobiernos locales para realizar proyectos que permitan mejorar las condiciones
actuales ya sea de tipo productivo, social o de bienestar.
En este
sentido, el Plan Nacional Toda Una Vida menciona que en su Objetivo 3: que
corresponde al estado “Garantizar los derechos de la naturaleza para las
actuales y futuras generaciones”. Se destaca la importancia de fortalecer la
asociatividad y los circuitos alternativos de cooperatividad, el comercio ético
y justo, y la priorización de la Economía Popular y Solidaria. La ciudadanía
destaca que para lograr los objetivos de incrementar la productividad, agregar
valor, innovar y ser más competitivo, se requiere investigación e innovación
para la producción, transferencia tecnológica; vinculación del sector educativo
y académico con los procesos de desarrollo; pertinencia productiva y laboral de
la oferta académica, junto con la profesionalización de la población; mecanismos
de protección de propiedad intelectual y de la inversión de mecanización,
industrialización e infraestructura productiva. Estas acciones van de la mano
con la reactivación de la industria nacional y de un potencial marco de
alianzas público-privadas (SENPLADES, 2013).
En este
sentido, este trabajo tiene como propósito analizar el nivel de aceptación de
los productores de las parroquias de Pasa, Emilio Terán, Pinguilí y Huambaló,
en la provincia de Tungurahua, mediante subproyectos que generen valor agregado
a los productos primarios de cada sector.
Esta
propuesta, propone la generación de ingresos económicos y evitar pérdidas de
producto debido a varias razones como: el limitado acceso a canales de
distribución como principal problema, la sobreproducción de un mismo producto,
el ingreso de productos de otros países y las condiciones climáticas, generando
pérdidas económicas que no permiten en muchos casos convertirse en actividades
que sean sostenibles en el tiempo.
II.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente documento es parte del proyecto “Propuesta de valor agregado
para productos como frutas, hortalizas y tubérculos que se producen en las
localidades de Pasa, Huambaló, Emilio María Terán y Pilahuín. Fase I”. En este
sentido, este trabajo establece el proceso desarrollado durante la
implementación del proyecto, que tiene como actores a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de Tungurahua y a las Agendas productivas de las parroquias de
Pasa, Huambaló, Pilahuin y Emilio María Terán.
La metodología se basa en la observación participativa. Las fuentes de
información son de tipo primaria y secundaria. En el primer caso, se realizaron
reuniones conjuntas con los beneficiarios
reuniones con profesores tutores para determinaron los procesos más
adecuados para dar valor agregado a los productos de cada zona. El nivel de
participación conlleva: (1) desarrollar una estrategia de recolección de
información, (2) priorizar las demandas de parte de los beneficiarios, (3)
desarrollar una propuesta de procesamiento de los productos identificados en
cada zona, (4) generar retroalimentación con los beneficiarios, (5) mejorar los
productos escogidos, y (6) realizar un análisis sensorial de los productos
seleccionados como aceptados por los beneficiarios.
Fig. 1. Diagrama del proceso metodológico para el desarrollo de productos con
valor agregado
Para la obtención de los
subproductos, que forman parte de la propuesta se emplearon equipos de la
Facultad de Ciencia de Alimentos y Biotecnología, conforme a los procedimientos
estandarizados, con el fin de mantener un control de inocuidad. Este proyecto
fue desarrollado entre los meses de septiembre 2018 y enero 2019. En total
participaron 16 estudiantes, bajo el acompañamiento de un tutor. La metodología
para el desarrollo de los productos corresponde al procesamiento y aplicación
tecnológica de cada producto potencial de las parroquias, propuesto por los
agricultores. En total se desarrollaron 22 subproductos, a partir de 6
productos (choclo, papa, zanahoria, ajo, babaco y habas).
Cálculo
de la muestra
Para
la identificación de los beneficiarios y el nivel de satisfacción, respecto a
los objetivos planteados. Para aquello se establece una descripción de la
población y obtención de la muestra, que se describe a continuación:
Ecuación
1
|
|
Los grupos determinaron
indicadores al inicio del proyecto para su evaluación posterior. Este
corresponde a los siguientes:
·
“Número de productos elaborados
como propuestas de valor.”, esto corresponde a los subproductos que se han
realizado a partir de materias primas, desde la perspectiva de factibilidad
técnica del mercado”. El método de cálculo fue: Número de productos obtenidos a
partir de la materia prima de las localidades de Pasa, Huambaló, Emilio María
Terán y Pilahuín
·
“Porcentaje de productos
factibles a ser elaborados por los beneficiarios” Es la relación de aceptación
de las propuestas que se ha tenido en la parroquia en relación con las opciones
de subproductos presentados. El método de cálculo por lo tanto es 2/2 *100 = 100%[1].
·
“Porcentaje de Cobertura”,
corresponde al total de la población identificada
dentro del área de intervención, este indicador mostrará el porcentaje de la
población que ha cubierto el proyecto mediante su ejecución.
|
Ecuación
2 |
·
“Porcentaje de Cumplimiento de
actividades”, Del total de actividades planteadas para la ejecución del
proyecto, este indicador mostrará el porcentaje de ejecución en base a la
constatación de actividades cumplidas.
|
Ecuación
3 |
·
“Porcentaje de Cumplimiento de
objetivos”, Del total de objetivos planteados para orientar el proyecto, este
indicador mostrará el porcentaje de cumplimiento de los mismos mediante la
ejecución del proyecto.
|
Ecuación
4 |
·
“Índice financiero”, del total de
recursos asignados para el proyecto, este indicador mostrará el porcentaje de
ejecución del presupuesto en base a la contrastación de los valores reales al
final de la ejecución del proyecto.
|
Ecuación 5 |
La Facultad de Ciencia e
Ingeniería en Alimentos a través de este proyecto de Vinculación con la
Sociedad generó propuestas de productos que puedan ser comercializados por los beneficiarios.
Se propone una transformación de los cultivos, para dar valor agregado, de
productos como: obtención de almidón de papa y una bebida alcohólica de papa
(vodka). Además, se plantearon alternativas para maíz suave (choclo), haba,
babaco, ajo y zanahoria; productos propios de la zona rural, enmarcados en la
economía popular y solidaria.
III.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se expresan de
acuerdo a la consecución de objetivos del proyecto. Es así que, se observa que
se presentaron 22 productos, como propuestas de valor agregado, de los cuales se
escogieron 11 para ser implementados en las Parroquias de Emilio María Terán,
Huambaló, Pasa y Pilahuin. Sin embargo, para que esto se ejecute se requiere de
la intervención del Gobierno Provincial y CONAGOPARE generarán posteriores
fases en donde se implemente la tecnología necesaria y las instalaciones adecuadas
para la generación de emprendimientos que logren en sí mejorar la calidad de
vida de las poblaciones intervenidas. Los 22 productos puestos a consideración
de los beneficiarios se describen a continuación:
TABLA 1.
PRODUCTOS SEMIPROCESADOS ELABORADOS EN
LAS PARROQUIAS
Parroquia |
Productos |
Pasa |
Alcohol a partir de papa Habas congeladas
precocidas Papas tipo bastón
precocida congelada Nugget de haba Hamburguesa de haba Croquetas de papa |
Huambaló |
Choclo entero precocido
empacado al vacío Choclo desgranado cocido
empacado al vacío Choclo desgranado
precocido Masa de choclo Choclo precocido
desgranado en salmuera |
Emilio Terán: |
Babaco en Almíbar (4
concentraciones) Pulpa de Babaco |
Pilahuín: |
Ajo envejecido Pasta de ajo Pasta de ajo con hierbas Zanahoria encurtida Pasta de zanahoria Zanahoria empacada al vacío |
En base al trabajo
realizado en las Parroquias, a través del proyecto de vinculación con la
sociedad, se contemplaron varias opciones para la generación de propuestas de
valor agregado para productos como: babaco, papa, maíz o ajo, propios de la
zona, de las cuales dos fueron presentadas para ser analizadas, siendo
considerada como factible de la elaboración de subproductos con valor agregado.
4.1. Resultados de indicadores
Los productos
propuestos generaron resultados positivos para para el 90% de la propuesta
presentada ante los agricultores. Por ejemplo, mientras que para la pasta de
zanahoria no se consideró que no es factible ya que su uso es escaso y en el
seguimiento que se dio al producto elaborado no duró el tiempo esperado, sus
características fisicoquímicas variaron significativamente. Por lo que esté
producto fue rechazado, en una segunda reunión, debido a los inconvenientes
mencionados. Otra opción presentada es la elaboración de los pickles y del ajo
en pasta se consideró como factibles y viables, ya que para su obtención no se
requiere de mayor inversión obteniendo un producto apto para el consumo humano
y a un precio conveniente.
Respecto al ajo
envejecido y a la zanahoria empacada al vacío, los requerimientos de equipos
son costosos, de igual manera se obtendrán productos viables económicamente. Ya
que de acuerdo al estudio de marketing que se realizó detallan que los
consumidores en su gran mayoría mencionan que los productos elaborados son
agradables y que si lo comprarían, ayudando de esta manera al desarrollo de la
Parroquia de Pilahuin, al tener ingresos propios que ayuden a todas las
personas que habitan allí.
Los productos
alimenticios elaborados tienen un valor agregado, con la finalidad de ayudar a
la economía de los pequeños agricultores de las Parroquias. En algunos casos se
presentaron productos semi-procesados para absorber la sobre producción y así
no afectar el precio de los productos frescos que se expenden en los mercados
locales. Es así que, los productos elaborados semiprocesados y empacados al
vacío, permitiendo alargar el tiempo de vida útil de los productos final,
utilizando conservantes como sal y vinagre, en cantidades específicas. Por otra
parte, se promueve el consumo de productos elaborados en nuestro país, a un
buen precio y sobre todo manteniendo los nutrimentos necesarios para el
desarrollo de una dieta balanceada. (Ver tabla 2).
TABLA 2.
RESULTADO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Cálculo del indicador |
Resultado |
C= 27/ 27 *100 |
C= 100% |
GCA= 24/24 * 100 |
GCA= 100% |
GCO= 4 /4 * 100 |
GCO= 100% |
IF= 187,79 / 281,83 * 100 |
IF= 66,63% |
En función del trabajo realizado en las Parroquias, se contemplaron
varias opciones para la generación de propuestas de valor agregado para el
babaco - cultivo propio de la zona, de las cuales dos fueron presentadas para
ser analizadas, siendo considerada como factible la elaboración de trocitos de
babaco en almíbar y la pulpa de babaco , cumpliéndose de esta manera el 100% de
la meta, que menciona, el desarrollo de al menos dos productos que puedan ser
implementados en la zona con la finalidad de mejorar sus ingresos económicos a
mediano y largo plazo.
Como resultado general se conocieron los principales métodos de
transformación de las frutas y hortalizas, mediante la aplicación de procesos
térmicos, normas de calidad para su conservación. Además, se plantea la comprensión
de los aspectos relevantes del diseño y utilización de envases para productos
alimenticios. Además, se identificaron las diferentes pruebas sensoriales que
se realizan en el análisis sensorial de alimentos, su diseño e interpretación
de resultados, mediante el conocimiento de conceptos y técnicas aplicadas en la
evaluación sensorial para optimizar su aplicación en la industria alimenticia.
Por otra parte, se integraron conocimientos de Ingeniería y tecnología en los
procesos de primera y segunda transformación de cereales y oleaginosas del país
para elaborar productos aptos para consumo humano y animal que permita
solucionar problemas en el campo alimentario de manera sustentable, manteniendo
siempre el principio de calidad.
4.1. Percepción de los usuarios
De
acuerdo a los resultados de la encuesta al finalizar el proyecto, se observa
que los beneficiarios si mejoraron las capacidades a través de los procesos de
formación y transferencia de tecnología de modo sostenible en un 100%,
recibiendo conocimientos de tecnologías innovadoras como es el empacado al
vacío.
Fig. 2. Considera que mejoró sus capacidades por la participación en el
proyecto
Los
beneficiarios de la asociación consideran que no procesaron ni documentaron las
lecciones aprendidas por parte de los estudiantes del proyecto de vinculación,
esto pudo deberse a que la elaboración del producto considerado por ellos factible de ser fabricado es fácil de
producir y no necesita de muchos procesos rigurosos, además del tiempo de
intervención puede haber resultado insuficiente para generar aprendizajes que
puedan ser asimilados y documentados por los beneficiarios.
Fig. 3. Recopilación de información
Los
beneficiarios consideran que los productos entregados por la ejecución del
proyecto de vinculación fueron Excelentes en un 80% mientras que el 20% los
califica como Buenos.
Fig. 4. Perspectiva sobre los productos entregados
De
acuerdo con la opinión de los beneficiarios la ejecución del proyecto generó un
aporte significativo en el área económica con un 70% y en el área productiva un
30 %.
Fig. 5. Perspectiva sobre los productos entregados
En este ejercicio se logró conocer los principales métodos de
transformación de las frutas y hortalizas, mediante la aplicación de procesos
térmicos, normas de calidad para su conservación.
Además, de comprender los aspectos relevantes del diseño y utilización
de envases para productos alimenticios. Por otra parte, los resultados
demuestran que se logró aplicar diferentes pruebas sensoriales que se realizan
en el análisis sensorial de alimentos, su diseño e interpretación de
resultados, mediante el conocimiento de conceptos y técnicas aplicadas en la
evaluación sensorial para optimizar su aplicación en la industria alimenticia.
Así también, se han aplicado conocimientos de ingeniería y tecnología en los
procesos de primera y segunda transformación de cereales y oleaginosas del país
para elaborar productos aptos para consumo humano y animal que permita
solucionar problemas en el campo alimentario de manera sustentable, manteniendo
siempre el principio de calidad.
IV. CONCLUSIONES
El presente trabajo tuvo como propósito analizar el nivel de aceptación
de los productores de las parroquias de Pasa, Emilio Terán, Pinguilí y Huambaló,
en la provincia de Tungurahua, mediante subproyectos que generen valor agregado
a los productos primarios de cada sector. De acuerdo con los resultados alcanzados,
la elaboración de subproductos genera perspectiva de mejorar el ingreso de las
familias de productores. En este sentido, según las encuestas de impacto
aplicadas a los beneficiarios de las parroquias de Huambaló, Emilio Terán,
Pilahuín y Pasa se puede concluir que la mayor parte de los miembros de las
asociaciones consideran que los productos entregados cumplieron con sus
expectativas. Además, las actividades desarrolladas y los beneficios que
generaron en el desarrollo del proyecto pueden ser mejorados. En términos
generales, siendo un limitante el tiempo de la ejecución de cada subproyecto,
los niveles de participación y coordinación entre las instituciones
involucradas han facilitado proponer soluciones que se ajusten a los problemas
locales. En definitiva, se plantea por medio de los proyectos de vinculación
una herramienta funcional para mejorar los procesos de desarrollo territorial.
La academia tiene la capacidad de plantear soluciones a los problemas
reales. Se deben consensuar agendas de trabajo interinstitucionales para
proponer alternativas de desarrollo en los sectores rurales, que en el contexto
del Ecuador, tienen limitaciones en el acceso a recursos y mercados. En este
sentido, la inversión en conocimiento y aplicación experimental puede aportar
al desarrollo económico de las poblaciones, aliviando la presión de la presencia
de pobreza, así como de falta de implementación tecnológica para el cambio de
la matriz productiva.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios
territoriales. Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorios,
51–70. Retrieved
from www.econ.fea.usp.br/abramovay/
Banco
Mundial. (2017). Agricultura, valor agregado
(% del PIB) | Data, 1. Retrieved from
https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS?end=2017&locations=ES&start=1995&view=chart
Bretón, V. (2012). Toacazo: en los Andes equinocciales
tras la Reforma Agraria. Quito: FLACSO-Ecuador.
Chiriboga, M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo
rural. … Encuentro de La Innovación y El Conocimiento Para …, 1–34.
Retrieved from
http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2014/01/0270-001896-innovacionmanuel2.pdf
de Janvry,
A., Fafchamps, M., & Sadoulet, E. (1991). Peasant Household Behaviour with
Missing Markets : Some Paradoxes Explained. The Economic Journal, 101(409),
1400–1417. https://doi.org/10.2307/2234892
Lu, S., Liu, Y.,
Long, H., & Guan, X. (2013). Agricultural Production Structure
Optimization: A Case Study of Major Grain Producing Areas, China. Journal of
Integrative Agriculture, 12(January), 184–197.
https://doi.org/10.1016/S2095-3119(13)60218-X
OXFAM-Internacional,
& IEE. (2010). Análisis de la inversión y la
política pública para la agricultura en Ecuador. Retrieved from
http://www.iee.org.ec/investigaciones/PoliticaPublica.pdf
Paltán, J.
(2014). Participación ciudadana y cogestion
del agua en el nuevo modelo de gestión de la provincia de Tungurahua. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede
Ecuador.
SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 (2013). Ecuador.
Soto Baquero, F., & Gómez, S. (2012). Dinámicas del
Mercado de la Tierra en América Latina y el Caribe: Concentración y
Extranjerización.