LA AUTOMOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO PARA LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

THE AUTOMOTIVE IN STUDENTS OF THE HIGHER LEVEL FOR THE CONTINUITY OF STUDIES IN HIGHER EDUCATION

 

Carmen del Rosario Navas ([1]), María Nela Barba ([2]), Tannia Alexandra Casanova3

1Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera Psicología Educativa: Riobamba, Ecuador. cnavas@unach.edu.ec
2 Universidad Técnica de Ambato, Carrera psicología Educativa: Riobamba, Ecuador.
mn.barba@uta.edu.ec

3.Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera Educación inicial: Riobamba, Ecuador. tcaanova@unach.edu.ec

 


Resumen: En el  presente estudio se determinan los índices de automotivación hacia una carrera de nivel superior tanto en estudiantes del sector rural como del sector urbano  con el propósito de resolver las inconsistencias que presentan  las estrategias motivacionales  de los estudiantes de bachillerato previo a su ingreso a la universidad para ello se identificaron  los niveles de inteligencia emocional, como resultado se obtuvo  un déficit general en el indicador “Automotivación” hacia la continuidad de estudios en la Educación Superior. Atendiendo a los resultados obtenidos, se establecen   relaciones entre automotivación, vulnerabilidad económica familiar, y necesidad de supervivencia.

 


Los resultados muestran que las familias tienen implicaciones educativas en la automotivación de sus hijos hacia el estudio de una carrera universitaria, considerándose que para romper con esas ataduras se requiere de una educación de mayor calidad en el Bachillerato.

Palabras Clave: automotivación; aprendizaje, familia, inteligencia emocional

Abstract: In the present study, the self-motivation indices towards a higher level career are determined both in students of the rural sector and the urban sector with the purpose of solving the inconsistencies presented by the motivational strategies of the students prior to their admission to the university. the levels of emotional intelligence were identified, as a result a general deficit was obtained in the indicator "Automotivación" towards the continuity of studies in Higher Education. Based on the results obtained, relationships are established between self-motivation, family economic vulnerability, and the need for survival. The results show that families have educational implications in the self-motivation of their children towards the study of a university career, considering that in order to break these ties, higher quality education is required at all levels of education, especially in the upper middle.

Keywords: self motivation; learning, family, emotional intelligence.

 


I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, acontecen a pasos acelerados procesos de desarrollo científico, tecnológico, económico y social, todo ello implica el conocimiento e identificación de los elementos característicos de las realidades actuales, y la identificación de  las tendencias implicadas en la formación del nuevo ciudadano ecuatoriano.

Las tendencias mundiales sobre la formación del hombre apuntan hacia la necesidad de una educación integral, unificada e interdisciplinaria, donde el área afectiva emocional sea considerada como un factor clave dentro de los procesos formativos.  (Bisquerra, 2015; Pulido Acosta y Herrera, 2017).

En los estudios realizados por Goleman, se ha demostrado la significación de la Inteligencia Emocional (IE) en los procesos de aprendizaje para la vida.  La IE según Goleman (1996), se expresa en habilidades, entre las que se encuentran: experimentar emociones y motivarse con facilidad, ser resistente para poder persistir frente a las decepciones y adversidades; poseer un control para el impulso y reacciones improvisadas; y evitar que las circunstancias en que se ve envuelto el estudiante disminuya su capacidad de pensamiento; empatía, y relaciones con el mundo que lo rodea. 

Según este autor la capacidad emocional engloba 5 capacidades: 1) Autoconocimiento, 2) Autocontrol, 3) Automotivación, 4) Empatía, 5) Habilidades sociales.

Los estudios de Goleman, constituyen un aporte en la interpretación de la IE como necesidad del ser humano para poder expresarse como ser social, considerándose la misma como un constructo sociocultural que para su estudio requiere de instrumentos validos a partir de su contenido, y consistencia interna.

En cuanto a la evaluación de la IE, todavía existen discrepancias entre psicólogos y pedagogos respecto a los elementos que deberán ser evaluados. Se considera un reto actual de la Psicopedagogía la evaluación de las competencias emocionales y resolver las carencias que aún presentan los indicadores de I.E para su estudio y evaluación. (Cortés, 2013; Bisquerra, 2015).

En  la elaboración y validación de instrumentos para el estudio de la  IE,  se deben incluir   los aportes de la Neuroeducación, resultando significativos las investigaciones desarrolladas por Velásquez, B.,  de Cleves y Calle  (2009), donde se hace énfasis en el desarrollo socioafectivo que ocurre en los procesos de aprendizajes,  mediado por las emociones, y cómo estos procesos  estimulan la plasticidad, flexibilidad y adaptabilidad del estudiante ante las nuevas condiciones de aprendizaje, las que deberán ser  concebidas y diseñadas  bajo un  clima áulico  favorable para  el aprendizaje.

En estudios realizados en la región de Chimborazo, Loja y el cantón Cajuan de Manabí en Ecuador, se identifica como problema la escasa o nula orientación de los padres respecto a la continuidad, permanencia y culminación de estudios de sus hijos en la Educación Superior. El entorno familiar existente en los hogares encuestados, es un problema crítico caracterizado por jóvenes adolescentes desmotivados en su educación integral, priorizando el apoyo a la familia en las labores agrícolas para mejorar su situación económica, y vida personal y familiar. A la par se revela como factor de riesgo la falta de referentes profesionales que poseen las familias o comunidades rurales sobre emprendimientos académicos universitarios y profesionales, lo que demuestra que en la automotivación además de influir factores internos (nutricionales, neurológicos, psicológicos), influyen factores socioculturales. Ello   permite afirmar   que, aunque la automotivación  tiene sus vínculos con unidades y formaciones psicológicas complejas, cuyas bases son neuropsicológicas, la automotivación se configura en una estrecha unidad de los factores internos y externos, por lo que se hace necesario explorar los factores socioculturales de incidencia en la automotivación en entornos favorables y desfavorables, considerándose que estos aspectos requieren aún de profundización científica en las Ciencias de la Educación  desde su perspectiva contextualista (Poveda, 2014), sobre todo en la incidencia que desde lo sociocultural puede tener   la familia de zonas rurales en la automotivación de sus hijos para su continuidad permanencia y culminación de estudios en  la Universidad, estableciéndose como principal propósito del presente artículo  el establecimiento de relaciones  entre orientación familiar y  automotivación  en estudiantes de Bachillerato para poder  resolver las inconsistencias que presentan  las estrategias motivacionales  de los estudiantes previo a su ingreso a la universidad en la región de Chimborazo.

Contextualización y Antecedentes

En Ecuador las políticas educativas se han enfocado en la creación y potenciamiento de los programas para toda una vida, a partir de lo cual se han desarrollado experiencias en la gestión de programas de intervención psicopedagógica para el desarrollo de las competencias socioafectivas de la población con el propósito de preservar la salud emocional, física y mental de la misma, a pesar de la implementación de los mencionados programas, se aprecian diferencias entre el contexto rural y urbano en Ecuador. En las zonas rurales la escasez de recursos dificulta el acceso a la educación. La última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) que tiene cobertura nacional, urbana y rural, elaborada por el INEC en el  2015, muestra un nivel de pobreza nacional  de un 24,12%, y en el área rural se localiza en un 43,35%, mientras que en el área urbana fue de 15,07%; las cifras de pobreza a nivel país fueron de 8.97%, a nivel rural 19,74% y a nivel urbano 3,90% (INEC, 2015). Estos resultados incentivan a realizar estudios donde se indague en las realidades educativas de los colegios rurales, donde aún son insuficientes las investigaciones que permitan profundizar en las características y necesidades de este sector.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada es de corte cualitativo y cuantitativo.  Para la recolección de la información se revisaron varias fuentes bibliográficas, con apoyo del método de análisis y síntesis, histórico lógico, entre otros.  La exploración se realizó mediante el test de Goleman, y entrevistas, estas últimas aplicadas a estudiantes de bachillerato pertenecientes a zonas rurales y a sus familias.

Muestra

El estudio fue del tipo descriptivo exploratorio, para ello se hizo necesario determinar la población estudiantil en la zona rural (Guamote) de la provincia de Chimborazo, la misma quedó definida en 10 unidades educativas, 507 estudiantes con sus respectivos padres de familia o representantes. Se realizó un muestreo probabilístico, de tipo causal para la selección de la muestra.

El cálculo de la muestra se hizo en base a un universo finito. 

La muestra de la zona rural quedo constituida por 219 personas. Para la aplicación de los cuestionarios, se utilizó el método de muestreo probabilístico aleatorio simple.

Instrumentos y materiales

Se aplicó el test de Goleman a 219 estudiantes de la zona rural de la provincia de Chimborazo, el cual consta de 1 ítems subdividido en las siguientes categorías: automotivación, relacionarse bien, control de emociones, autoconocimiento y autorregulación una entrevista (especificar la fuente del cuestionario para verificar su validez) 

Indicadores I.E

Alumnos

Porcentaje

Asesoría Emocional

33

15%

Relacionarse bien

24

11%

Automotivación

92

42%

Control de emociones

35

16%

Autoconciencia

35

16%

Total

219

100%

En la guía de entrevista para los padres de familias, se tomaron en consideración otros parámetros, entre ellos la gestión familiar para que su hijo estudie una carrera universitaria, apoyo de la familia para lograr la permanencia del hijo en sus estudios, y barreras.  Se aclara que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados previo consentimiento informado. 

Procedimientos

Se seleccionaron colegios del cantón: Guamote, perteneciente a la zona rural. Se confeccionaron cartas de autorización     tanto para los centros educativos como para los padres y madres de los participantes en el estudio. Se solicitaron los permisos, y una vez concedido el ingreso a los colegios y la aplicación del test, se coordinó la visita por fechas a cada colegio.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de un estudio de campo realizado a estudiantes de bachillerato de zonas rurales previo a su ingreso a la universidad, se comprobó que hay dificultades en la automotivación hacia la continuidad de estudios en la Educación Superior.

Como se puede apreciar en la tabla No.1, el estudio realizado en los estudiantes de Bachillerato de las Unidades Educativas del Cantón Guamote previo a su ingreso a la universidad, presentó los siguientes resultados: autoconciencia 16%, Control de emociones 16%, automotivación 42%, relacionarse bien 11%, y asesoría emocional 15%, siendo el indicador mayor afectado el de la automotivación. Se demuestra con ello que la automotivación hacia el ingreso a la universidad es un factor de debilidad en los colegios del sector rural.

TABLA 1.

Evaluación de la inteligencia emocional

 

Fuente: Test de Inteligencia Emocional (Goleman 1995)

En el análisis de las causas del déficit general en el indicador automotivación hacia el estudio de una carrera universitaria en estudiantes de bachillerato de zonas rurales, se comprobó que las familias tienen implicaciones educativas significativas en la continuidad de estudios universitarios de sus hijos. En consecuencia, se asume que la automotivación es un factor de riesgo a tomar en consideración en la preparación de los estudiantes de zonas rurales previo a su ingreso a la universidad, lo que compromete a los docentes en aprender a interpretar sus realidades e identificar las oportunidades que se generan desde los procesos educativos    para fortalecer su automotivación hacia el estudio de una carrera universitaria.

Desde la perspectiva metodológica, en el estudio realizado el test de Goleman, no es suficiente.  Se considera que resulta contraproducente absolutizar el uso de una sola técnica en estudios de este tipo, por el condicionamiento sociocultural que tienen los indicadores estudiados, y por sus múltiples relaciones con otras unidades de análisis.  En estudios de este tipo se recomienda aplicar inventarios de Coeficiente Emocional (Bar-On, 2006), los cuales generan autoinformes sobre la estimación de niveles en cada uno de los indicadores, que pueden servir para    configurar el perfil socioafectivo y cultural correspondiente a cada estudiante, (Sainz, Ferrándiz, Fernández y Ferrando, 2014).

Se considera, en el caso de la automotivación, es necesario profundizar en los tipos de motivación que regulan el comportamiento, si son motivaciones de índole extrínseca o intrínseca, y cuáles de estas motivaciones prevalecen en la toma de decisiones del estudiante al elegir sobre su futuro.

Las reflexiones anteriores invitan a seguir profundizando en    las inconsistencias que presentan las estrategias motivacionales de los estudiantes del nivel medio superior previo a su ingreso a la universidad.

IV. CONCLUSIONES

En el análisis de las causas del déficit general en el indicador automotivación hacia el estudio de una carrera universitaria, se comprobó que las familias tienen implicaciones educativas en la continuidad de estudios universitarios de sus hijos, considerándose que para romper con esas ataduras se requiere de una educación de mayor calidad donde la automotivación de los estudiantes hacia el estudio de una carrera de Educación Superior  sea tomada en cuenta en los planeamientos docentes y programas educativos para así satisfacer con mayor calidad las demandas de ingreso a la universidad. lo cual señala la necesidad de estudiar con rigurosidad los vínculos que realmente establecen los jóvenes entre sí y con sus familias.

Es importante que exista una concatenación entre el bachillerato técnico con la educación superior, especialmente que se trabaje en los sistemas de nivelación previo al ingreso a las universidades, ya que los programas actuales no tienen aún la cobertura adecuada. Es vital la vinculación de las unidades educativas de bachillerato y de educación superior sobre todo de los institutos técnicos con las reales demandas de los sectores productivos y del mercado laboral. La educación rural en Ecuador requiere de una política eficiente de incremento de profesores formados, que se capaciten en metodologías de enseñanza en correspondencia con las exigencias del contexto rural.

Las realidades de los estudiantes de las zonas rurales demuestran que sus familias tienen implicaciones educativas en la automotivación de sus hijos para el estudio de una carrera universitaria, en este sentido se considera que para romper con esas ataduras se requiere de una educación de mayor calidad en todos los niveles de educación, y en este caso en el Bachillerato, dadas  las propias características de los estudiantes, sus necesidades de autoafirmación e independencia,  por lo que se plantea como un imperativo el  fortalecimiento de la automotivación, por ser  considerada una herramienta poderosa para la movilización del estudiante en la búsqueda de su potencial de desarrollo, independientemente de su origen, grupo social, o estatus económico. (García, 2012).

Desde la perspectiva metodológica, el estudio realizado no es suficiente, dado que el test de Goleman por sí solo no permite integrar dimensiones, contextos, culturas, entre otros aspectos.  En estudios de este tipo se recomienda aplicar junto al test de inteligencia emocional, inventarios de Coeficiente Emocional (Bar-On, 2006), los cuales generan autoinformes sobre la estimación del nivel de IE, que pueden servir para    configurar el perfil socioafectivo y cultural correspondiente a cada estudiante, (Sainz, Ferrándiz, Fernández y Ferrando, 2014). En este sentido, Mayer, Salovey, y Caruso (2000), consideran la necesidad de asumir modelos mixtos, que posibiliten la integración de dimensiones emocionales, cognitivas, rasgos de personalidad, y culturales. 

Se considera que resulta contraproducente absolutizar el uso de una técnica en el estudio de la automotivación, por su condicionamiento sociocultural, y por sus múltiples implicaciones con otras categorías, no obstante el estudio realizado, constituye un  punto de partida para el debate y la reflexión científica en cuanto a la  profundización teórica y metodológica que requiere el estudio de la automotivación  como constructo sociocultural, expresándose la  necesidad de continuar  profundizando en las relaciones dinámicas  entre las categorías  automotivación,  origen, cultura familiar, representaciones sociales, valores, en contextos específicos, dadas sus implicaciones  en el diseño de metodologías para su estudio.

A pesar de los avances de las investigaciones de la Psicopedagogía, en el estudio de la automotivación, se considera necesario continuar con la exploración de su dimensión sociocultural. Desde esta perspectiva, se hace un llamado a    impulsar investigaciones dirigidas a poblaciones en general y contextos específicos, donde se contemplen las inconsistencias que presentan las estrategias motivacionales de los estudiantes previo a su ingreso a la universidad.

V. AGRADECIMIENTOS

Se pueden incluir todas las consideraciones de apoyo a la publicación que el autor y/o autores consideren necesario. Si el autor no considera necesaria la redacción de este apartado está en la libertad de excluirla.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barros, M., Rovalino, V., Solorio, J., Zurita, H., Sandoval, C., Velasteguí, G., Sánchez, D., Cadena, D., Vega., J. y Mayorga, S. (2017): “Composición química, cinética de degradación ruminal y producción de gas in vitro de arvenses con potencial forrajero”. Investigación ganadera para el desarrollo rural, 29. 1-8.

Bin, J., (1983): “Utilización de abono verde para aumentar la fertilidad del suelo en China”. Ciencia del suelo, 135, 65-69.

Cofre, F., Saltos, R. (2018): “Evaluación del rendimiento y calidad de la zanahoria (Daucus Carota L.) en dos sistemas de producción orgánico y convencional”. Ambiente y sustentabilidad, 193-205.

Dauda, S., Ajayi, F., Ndor, E. (2008): “Crecimiento y rendimiento del melón de agua (Citrullus lanatus) como se ve afectado por la aplicación de estiércol de aves de corral”. Journal of agriculture and social sciences, 4, 121-124

Domagała, I., Gastoł, M. (2012): “Estudio comparativo sobre el contenido mineral de zanahorias, apio y zumos de remolacha orgánica y convencional”. Ciencia de las plantas, 11, 173–183.

Doymaz, I. (2004): “Características convectivas de secado al aire de zanahorias de capa delgada”. Revista de Ingeniería de Alimentos, 61, 359-364.

Gamboa, J., Montilla, A., Soria, A., & Villamiel, M. (2012): “Efectos del blanqueamiento convencional y por ultrasonidos sobre la inactivación enzimática y el contenido de carbohidratos de las zanahorias”. Investigación y Tecnología Europea de Alimentos, 234, 1071-1079.

Gupta, A., Antil, S., Narwal, P. (1988): “Efecto del estiércol de granja sobre el carbono orgánico, los contenidos de N y P disponibles del suelo durante diferentes períodos de crecimiento del trigo”. Journal Indian Soil Sciencie. 36, 269-273.

Heaton, S., (2001): “Agricultura orgánica, calidad de los alimentos y salud humana: una revisión de la evidencia”. Soil Association of the Reino Unido, 1-88.

Herencia, J., García, P., Dorado, J., y Maqueda, C. (2011): “Comparación de la calidad nutricional de los cultivos cultivados en un suelo fertilizado convencional y orgánico”. La ciencia de Horticultura, 129, 882-888.



[1] Correspondencia: Carmen del Rosario Navas Bonilla. Carrera Psicología Educativa. Universidad Nacional de Chimborazo. Campus: La Dolorosa. Riobamba. Ecuador. Correo- cnavas@unach.edu.ec

2 Maria Nela Barba Tellez. Carrera de Psicopedagogía. Universidad Nacional de Chimborazo. Campus: La Dolorosa. Riobamba. C.I. Ecuador. Correo- mnbarba@unach.edu.ec

3 Tania Alexandra Casannova. Carrera de Educación Inicial. Campus: La Dolorosa. Riobamba. Ecuador. Correo- tcasanova@unach.edu.ec